Comunicación
Social

Lunes, 27 Febrero 2023 15:00

La urna electrónica: su implementación

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) forman parte de los procesos de organización de elecciones en todo el mundo. Son muchos países los que han recurrido al uso de tecnologías para dar solución a diferentes etapas de sus procesos electorales. En Brasil, la urna electrónica ha demostrado su confiabilidad y rapidez en el procesamiento de los resultados, muestra de ello se reflejó en la pasada elección que tuvo un padrón de 156 millones de votantes y en la que se llevaron a cabo cinco escrutinios simultáneos.

 

En México también, aunque en menor medida, hay casos como el de la Ciudad de México y Jalisco que son importantes pues fueron pioneros en el sistema electoral mexicano de la urna electrónica que, si bien durante mucho tiempo e incluso, en la actualidad hay resistencia a ella, podemos decir que comenzamos a transitar a una realidad en la que los procesos electorales se desarrollarán a través de este mecanismo para hacerlos más eficientes y ¿por qué no?, reducir en un mediano plazo el alto costo que tiene organizar elecciones en nuestro país.

 

A pesar del gran interés también, en algunos casos, se expresa preocupación sobre todo respecto de la confianza que se tiene en estos dispositivos, sin embargo, usar la tecnología en los procesos electorales es correcto, especialmente, si reduce los tiempos y los costos de la organización sin que ello implique dejar de tener los candados suficientes que den certeza de los resultados y de la voluntad de la ciudadanía para elegir a quien la represente.

 

En este proceso electoral se espera que el Estado de México cuente con urnas electrónicas en algunas de las casillas. Habrá que ver la propuesta del INE para saber en qué lugares y secciones podrá llevarse a cabo este ejercicio que, sin duda, será inédito en nuestra entidad. En este sentido, el IEEM tiene una oportunidad para que en el presente inmediato pueda generar, como otras entidades, el diseño y la fabricación de urnas propias con las cuales aún no contamos. Recuerdo que, en diciembre de 2021, solicité un diagnóstico de factibilidad para el uso de la urna electrónica con miras a migrar paulatinamente a ellas debido a la implementación que el INE ha hecho.

 

Sin duda, al ser un mecanismo mediante el cual se reciben y cuentan de manera electrónica los votos de la ciudadanía a través de un sistema que registra de forma automática el total de votantes y los votos que cada partido y candidatura obtenga, agiliza el proceso de votación, ayuda en los tiempos al cierre de la casilla y ahorra en el gasto de papel; con la obligación de revisar el modelo de operación, verificar los estándares de seguridad y el plan de continuidad para cualquier imprevisto.

 

Con esta implementación en el Estado de México nos situamos en la modernidad de hacer elecciones, muestra clara de que ¡no todo tiene que ser como siempre se ha hecho!

Lunes, 20 Febrero 2023 15:00

El monitoreo de medios en la precampaña

Los medios de comunicación son muy importantes en la sociedad, más aún en la construcción de una democracia. A través de ellos y los elementos que nos ofrecen es que en la mayoría de los casos construimos nuestra propia percepción del mundo. No solo eso, también tienen el gran poder de otorgar estatus a instituciones y personas, e incluso, de brindarnos modelos de comportamiento ante diferentes eventos.

 

En esta elección para la renovación de la Gubernatura 2023, el IEEM lleva a cabo un monitoreo a medios de comunicación electrónicos, impresos, Internet, alternos y cine, bajo una estrategia en coordinación con el INE durante todos los periodos del proceso electoral.

 

En esta primera etapa de precampaña los resultados nos permiten dar cuenta del trabajo que aún tenemos que hacer sobre todo respecto a la perspectiva de género. Quienes monitorean tomaron un curso para poder identificar estereotipos, detectar cualquier forma de discriminación e incluso violencia política contra las mujeres en razón de género.

 

Algunos datos relevantes en este punto son que, de 16,465 menciones, 3,474 correspondieron a hombres y 3,456 a mujeres, mientras que 9,535 no se especificaron. De las menciones que promueven la participación política de las mujeres por tipo de medio de comunicación: de 16,465 menciones, solo en 292 menciones en medios impresos se promueve la participación política de las mujeres.

 

En internet se registraron 1,307 menciones para mujeres contra 1,494 para hombres. Si bien en radio y televisión se registraron 1,166 menciones para mujeres en contraste con 880 para hombres, es razonable al estar contendiendo en esta etapa 2 mujeres.

 

De ese universo de 16,465, el 21% (3,456) de las menciones corresponden a mujeres, 21% (3,474) fueron para hombres y 58% (9,535) no incluyeron especificación de género. En el fondo no debe considerarse como equilibrado el número de menciones que refieren a mujeres y hombres, sobre todo, si son mujeres quienes participan. Es claro que se requiere seguir explicando lo que la igualdad sustantiva significa y los medios para llegar a ella.

 

En cine no se llevó a cabo monitoreo y este es también un tema que debemos mejorar quienes integramos el Consejo General, pues tendríamos que ver la forma de hacer posible que nuestros monitoristas puedan acudir a las salas al igual que lo realiza el INE, para tener un monitoreo completo.

Toda vez que el objetivo de este monitoreo es dotar a la ciudadanía de información cierta, oportuna completa, plural e imparcial para fortalecer un voto informado y razonado, también ser parte de la fiscalización que lleva a cabo el INE para verificar que no exista rebase del tope de gastos de precampaña, pues la violación de este puede ser sancionado con la negativa de registro de la candidatura.

Lunes, 13 Febrero 2023 15:00

Elección incluyente

La elección del próximo 4 de junio sin duda marcará importantes precedentes derivado de las 3 pruebas piloto que se implementan en este proceso electoral: 1) el voto anticipado, 2) el voto en prisión preventiva y 3) el voto presencial de mexiquenses que radican en el extranjero.

 

El caso del voto anticipado se contempla para la ciudadanía mexiquense que tiene una discapacidad, la cual le impida acudir a la casilla para emitir su sufragio. Hay que decir que, durante décadas hubo una invisibilización de este grupo de la sociedad que no es menor, pues las cifras a nivel mundial nos dicen que 15% de la población, es decir, aproximadamente 1,000 millones de personas, tienen algún tipo de discapacidad y que la prevalencia de la discapacidad es mayor en los países en desarrollo.

 

En México, alrededor de 6% de la población vive con alguna discapacidad, porcentaje que representa más de 5 millones de personas[1] y debe quedar claro que, la discapacidad no puede ser un motivo ni criterio para privar a las personas del acceso a programas de desarrollo y del ejercicio de los derechos humanos, tal y como lo refiere la Agenda 2030.

 

Respecto del voto en prisión preventiva, el 20 de febrero de 2019, la Sala Superior resolvió las sentencias SUP-JDC-352/2018 y SUP-JDC-353/2018[2], cuyos efectos precisaron que las personas en prisión que no han sido sentenciadas tienen derecho a votar porque se encuentran amparadas bajo la presunción de inocencia y que el INE debía implementar una primera etapa de prueba para garantizar el voto activo de los presos no sentenciados a fin de garantizar su derecho a votar.

 

En cifras, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021 realizada por el INEGI, la población privada de la libertad en México durante ese año fue de 220.5 mil personas, de las cuales, 94.3% corresponde a la población de hombres y 5.7% corresponde a la población de mujeres. El INE en el proceso electoral de 2021 implementó esta prueba en cinco Centros Federales de Readaptación Social (CEFERESOS) en Sonora, Guanajuato, Chiapas, el Femenil de Morelos y Michoacán, toca el turno a nuestra entidad.

 

Sobre el voto presencial de mexiquenses que radican en el extranjero, las casillas se instalarán en los Consulados de Los Ángeles, Chicago y Dallas en Estados Unidos y en Montreal, Canadá; lugares elegidos de acuerdo con el número de matrículas consulares expedidas.

 

Esta será, como lo anticipé, una elección incluyente cuyos resultados será importante analizar para posteriores ejercicios.

[1] Datos de la División de Rehabilitación Pediátrica del Instituto Nacional de Rehabilitación.

[2]Derivado de 2 escritos presentados por personas aprehendidas por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas

Lunes, 30 Enero 2023 15:00

Violencia contra nosotras las mujeres

Cifras alarmantes. El Estado de México no solo se mantiene en el número 1 en feminicidios, sino que la violencia total contra nosotras las mujeres a lo largo de nuestra vida presenta un incremento de 4 puntos de 2016 a 2021.[1] El Estado de México es una de las entidades donde las mujeres de 15 años y más han experimentado mayor violencia a lo largo de su vida en un 78.7%, seguido por la Ciudad de México (76.72%) y Querétaro (75.2%).

 

Datos reveladores: las mujeres que mayor violencia experimentan son las que residen en áreas urbanas en un 73.0% en edades de entre los 25 y los 34 años, mujeres que además cuentan con un nivel de escolaridad superior en un 77.9%, y las que se encuentran separadas o viudas un 74.0%.

 

La medida en que las mujeres han ido dejando atrás los estereotipos de género que se reproducen al interior de la familia, la escuela, el trabajo, entre otros, y despegándose del piso pegajoso, que es el término empleado para referirse a las dificultades a las que se enfrentan las mujeres en comparación con los hombres para abandonar puestos de trabajo precarios o con peor remuneración, la violencia ha ido en aumento.

 

Lo mismo pasa en el ámbito político con los techos de cemento donde las mujeres que deciden no incursionar en la esfera política lo hacen por los altos costos personales y familiares que se autoimponen como parte del sistema patriarcal. Y cuando decidimos participar, nos enfrentamos a violaciones que son, en la mayoría de los casos, sistemáticas por parte de los hombres que portan la bandera del género, pero son los primeros y más violentadores. A pesar de contar con mecanismos como el PES[2], este no ha logrado que se sancione a quienes vulneran los derechos de las mujeres.

 

Es necesario redoblar esfuerzos para informar qué actos, omisiones o tolerancias configuran violencia contra las mujeres. Es necesario conocer la Convención Belem Do Pará: el primer instrumento internacional vinculante en reconocer que la violencia contra las mujeres es una violación sancionable de derechos humanos y que define la violencia como aquel acto que cause muerte, dolor, sufrimiento físico, sexual o psicológico a una mujer, tanto en lo privado, como en el ámbito público.

 

Nos encontramos en proceso electoral con mujeres participando en la etapa de precampaña, pero también con muchas mujeres en espacios de toma de decisión, mujeres militantes, simpatizantes, mujeres en la sociedad civil, empresarias, líderesas de opinión, capacitadoras electorales, comunicadoras, reporteras, un sinfín de mujeres que, en caso de ser violentadas, debemos alzar la voz y no callar ninguna vulneración a nuestros derechos humanos. ¡No es no! a cualquier tipo de violencia de género.

En marcha hacia el colapso era una opción para el título de una de las obras del politólogo Giovanni Sartori para expresar que “estamos avanzando en medio de la tontería y la extravagancia costosa, pero sin ninguna idea ya de cómo seguir ....”, tal vez amable lector le parezca algo que describe una realidad actual y permanente, pero también nos obliga hablar de la democracia en pasado y presente.

 

Y es que los datos que se presentan sobre la tendencia a la baja que hay en la credibilidad y confianza hacia la democracia nos hace recordar cómo es que se arribó a la democracia liberal y qué hemos obtenido de la misma; pero, sobre todo, qué es lo que estamos obligados a hacer la ciudadanía, y por supuesto, en mayor medida, la clase política y las autoridades electorales.

 

Durante muchos siglos atrás las civilizaciones más antiguas sortearon su permanencia y forma de organización política, desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la Alta y Baja Edad Media de los siglos XI y XV en los que la política era solo fuerza: la fuerza de quien era o se convertía en el más fuerte de entre los reyes, duques y príncipes, hasta que se llegó a la época de las revoluciones que lograron que el reducido grupo que detentaba el poder tuviera que hacer concesiones que nunca antes había pensado y fue cuando apareció el concepto de democracia liberal.

 

A pesar de que en algunos círculos hay actos incorrectos y contrarios a las virtudes democráticas, hay que reconocer que la democracia como sistema de gobierno se ha impuesto y con ella se garantiza el respeto a los derechos humanos, civiles y políticos de los individuos, no solo eso, también ha dejado clara la relevancia del respeto a la libertad, esa que Benjamín Constant expresó en su discurso en 1819 y que definió la estructura del Estado Moderno.

 

La libertad de nuestros días hace que nos encontremos sometidos a leyes donde no nos pueden detener, arrestar o maltratar de forma arbitraria si no es bajo lo que la ley dice.

 

Libertad que tenemos para dedicarnos al oficio o profesión que nos satisfaga, el derecho de reunión y asociación. Estas libertades son parte de la democracia, y con ellas, la libertad de participar en los asuntos públicos a través de la elección de las personas que queremos que nos representen en los diferentes ámbitos de gobierno.

 

Entender la democracia que hoy tenemos implica también ejercer esos derechos y exigir de quienes se encuentran como funcionarios públicos de cualquier nivel que cumplan cabalmente con su encomienda.

De la autoridad electoral se exige y espera actuar con legalidad, certeza, máxima publicidad en sus decisiones. Pero quizás, por la propia historia de nuestra entidad la que, sin duda estará muy observada, será la imparcialidad con la que actuemos.

Página 21 de 42

Conéctate