Comunicación
Social

Las mujeres en los últimos 25 años cuantitativamente hemos sido más que los hombres, ejemplo de ello es que de acuerdo con el INEGI en 2020 las mujeres representamos el 51.2% y en el padrón electoral a nivel nacional actualmente el porcentaje es de 51.88 mujeres y 48.12 hombres.

 

Hay 103 mujeres por cada 100 hombres. A pesar de ser mayoría desde hace más de una década las mujeres hemos tenido diferentes barreras que eliminar y superar desde los pisos pegajosos que implican esa presión familiar, social y de la pareja que hacen creer a las mujeres que nuestro lugar natural es el de la casa con los cuidados y la crianza, hasta arribar a romper los techos de cristal.

 

Para 2024 podemos decir que no hay duda de que una mujer sea la que ocupe la silla presidencial, en mi entrega anterior referí que en América Latina nuestro país llega tarde a que sea una mujer la que ocupe ese espacio en comparación con otros países, sin embargo; algo que debe darnos ánimo es que esa barrera invisible que se materializaba en todos los ámbitos incluido el político, gracias a esa cultura machista y patriarcal, hoy podemos comenzar a dejarla atrás.

 

Todavía en 2015 en el estudio realizado por el IEEM en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, el dato que saltaba a la vista es que tanto hombres como mujeres expresaron que sí votaban por mujeres en algunos cargos, pero no en todos sobre todo cuando se incrementaba el tipo de cargo y responsabilidad, lo que nos habla de la existencia de estereotipos muy marcados aun culturalmente.

 

Pese a que 9 de cada 10 mexicanos votaría por una mujer para la presidencia de la república, las mujeres que contenderán se enfrentan a los sesgos por ejemplo en el tema de la cobertura mediática en la que hay hombres y mujeres del ámbito académico e incluso exfuncionarios electorales que más allá de hacer criticas basadas en el contexto laboral, observo han desviado su atención a reproducir estereotipos de género, minimizando la autonomía y la trayectoria política y profesional.

 

Es lamentable que mujeres en sus colaboraciones periodísticas, usen expresiones que demeritan, que refieren ser feministas, pero solo en el discurso porque sus letras avivan el discurso de odio y polarización que tanto suelen incluso criticar. La descalificación no abona el debate de ideas y el análisis de propuestas son necesarios si queremos contribuir.

 

Para las mujeres estar en política ha significado enfrentarse a un juicio más riguroso y complejo, eso es lo que hay que erradicar, ya que las mujeres seguimos siendo juzgadas por patrones de asimilación masculinos y al no encajar, viene la discriminación.

 

Nuestra democracia requiere de propuestas claras, concretas de debates, de construcción de ideas y deconstrucción de conceptos, hombres y mujeres estamos obligados a ello en la trinchera en la que nos encontremos.

A dos días de que inicie formalmente el proceso electoral federal 2024 en donde se disputarán un sinnúmero de cargos de elección popular en todo el país cobra relevancia el de la Presidencia de la República cuyo proceso previo hay que decirlo, merecerá ser analizado, considerando la anticipación de hechos hoy ya consumados que no forman parte del marco legal vigente y en el que además tampoco hubo exentos de participación.

 

La lucha electoral por ganar la presidencia de la república pasa también por procesos definitorios nunca antes vistos como lo son las encuestas que son el método por el que han optado tanto el Frente Amplio por México para definir la titularidad del Responsable Nacional para la Construcción del Frente Amplio Opositor, como Morena para determinar a su Coordinador(a) de defensa de la 4T.

 

En este contexto, por primera vez en México una mujer tiene posibilidades reales de ser la presidenta de la República Mexicana, algo que como mujer veo como una conquista, aunque lamentable han tenido que pasar 200 años para que sea una realidad si consideramos que Guadalupe Victoria fue proclamado primer presidente de México el 10 de octubre de 1824.

 

El nuestro es un país sumamente machista y patriarcal donde el arribo de las mujeres a los cargos de poder y de toma de decisión han llevado más años que en otros países latinoamericanos, ejemplo de ello son mujeres como Isabel Martínez de Perón en Argentina que fue la primera mujer presidenta de su país en 1974, Violeta Chamorro, la tercera mujer en ocupar la posición de jefa de Estado y jefa de Gobierno en América latina de 1990 a 1997, Mireya Moscoso en Panamá en 1999 o Dilma Rousseff presidenta de Brasil de 2011 a 2016.

 

El arribo de una mujer al máximo cargo de la nación después de 200 años de historia de solo hombres, representa un cambio importante en la política mexicana que hace justica a las mujeres que representamos más del 50% del padrón electoral.

 

Sin embargo, los retos que tendrán ellas si son quienes contienden, no serán sencillos porque de entrada se enfrentan a ese patriarcado que no termina de ceder ante los derechos de nosotras aunado a temas que laceran a las mujeres en todo el país como es la pobreza y pobreza extrema en la que se encuentran muchas de ellas, la falta de oportunidades con igualdad, los salarios menores que los hombres y aún más doloroso, las mujeres víctimas de feminicidio que no es de años recientes, hay que decirlo claro, el tema tiene ya más de una década sin ser resuelto y de acuerdo con cifras del Observatorio de igualdad de género de América Latina, en 2021 se registraron 11 países de América Latina con una tasa igual o superior a una víctima de feminicidio por cada 100.000 mujeres entre los cuales esta México.

 

Como reflexión final, serán mujeres quienes tendrán que combatir esas cifras y el origen de delitos cometidos en regímenes de hombres, muchos hombres.

Martes, 29 Agosto 2023 09:00

Consulta a los futuros votantes

En el reciente proceso electoral existieron una serie de críticas sobre el tema del porcentaje de participación ciudadana que fue poco más del 50%. La participación ciudadana es un tema del que no solamente las instituciones electorales somos responsables, es un tema en donde existe una corresponsabilidad con otras instituciones, la sociedad civil y los partidos políticos, cada uno en su esfera de competencias y desde la trinchera que nos encontramos.

 

En el caso del IEEM, tiene esa facultad expresa en el Código Electoral y genera la participación de la ciudadanía a través de diferentes mecanismos que son propuestos por la Dirección de participación ciudadana y aprobados en la comisión del mismo nombre e incluso por el Consejo General, sin embargo, es importante exponer que también debe incentivarse desde las infancias y adolescentes quienes en un futuro inmediato estarán formando parte del padrón electoral de la entidad.

 

Es por ello que en próximos días el IEEM dará inicio a la Consulta Infantil y juvenil 2023 que está dirigida a niños, niñas y adolescentes mexiquenses que tienen entre 6 y 17 años de edad, ésta es la tercera ocasión que el Instituto lleva a cabo este tipo de consulta con la mención especial que ésta es propia, en otras había participado con el INE.

 

Las infancias y adolescentes tienen los mismos derechos humanos que los adultos y también derechos específicos como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño.

 

Las infancias no participan en los procesos políticos pues no votan, pero todos los cambios en la sociedad como son la modificación en su estructura familiar, la globalización, el cambio climático, la migración y la falta de redes de bienestar social les impactan y afectan es por ello que sus opiniones deben ser escuchadas y tomarse en cuenta.

 

De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda 2020 los niños, niñas y adolescentes en el Edomex de 6 a 17 años de edad son 3,450,515, el 50.60% son hombres y 49.40% mujeres. Es por ello que en esta consulta el IEEM con inclusión, ha considerado también a quienes viven con sus madres en situación de cárcel, quienes han migrado con sus padres al extranjero por diversos motivos y también quienes se encuentran en casas hogar del Estado.

 

A pesar de que la consulta no es vinculante se espera que los y las actoras políticas de la entidad estén interesados en los resultados de la misma ya que hay preguntas como ¿Qué deben hacer las autoridades para proteger tus derechos? ¿Qué le pedirías a la gobernadora para mejorar tus condiciones de vida? Las y los diputados son las personas encargadas de hacer las leyes. ¿Cuál es el derecho más importante sobre el que deberían hacer leyes?, éstas nos permitirán ver los deseos y problemáticas que observan en su entorno inmediato, de acuerdo con UNICEF hay un número importante de niños que viven en pobreza y pobreza extrema, es importante atender y materializar también los derechos humanos que tienen.

Sábado, 26 Agosto 2023 09:00

Elección 2024 comienzan los preparativos

El próximo año se llevará a cabo el proceso electoral en el que la ciudadanía mexiquense tendrá la posibilidad de ejercer su derecho político electoral de votar para renovar la totalidad del Congreso Local y el Ayuntamiento de su localidad, pero no solo eso, también tendrá en sus manos las boletas para definir quienes serán los y las diputadas federales, las senadurías y la presidencia de la república.

 

En el caso del estado de México de acuerdo con el código electoral, el proceso electoral inicia formalmente en enero de 2024, sin embargo, previo a ello el Instituto Electoral del Estado de México ha comenzado ya los trabajos de preparación del proceso 2024 con la aprobación de la nueva integración de las comisiones.

 

Las comisiones son el espacio en el que consejerías y las representaciones de los partidos políticos van analizando y aprobando diferentes temas que se desarrollan en el proceso electoral. Desde lo que será el programa de participación ciudadana que se implementará para el proceso 2024 hasta los temas relativos al Programa de Resultados Electorales Preliminares en donde la trazabilidad del voto resulta de gran importancia para la ciudadanía y contar con resultados preliminares al término de la jornada electoral abona a la certeza y disminuye la tensión de los actores y actoras políticas por mencionar algunos ejemplos.

 

Las comisiones se dividen en permanentes y también especiales, éstas últimas solo se crean para ver temas muy específicos en el proceso electoral como son la Comisión Especial de Vinculación con el INE o la Comisión Especial de Vinculación con Órganos Desconcentrados, esta última por ejemplo tiene la encomienda de revisar la convocatoria, los criterios y la forma en la que se seleccionará y evaluará a las personas que deseen ocupar el cargo de vocal en alguna de las juntas distritales o municipales que se instalarán a partir de enero.

 

Hablamos de 170 juntas distritales y municipales en las que un total de 385 mujeres y hombres serán designados en el mes de enero para fungir como vocales.

 

En este tema el instituto tiene un gran reto nuevamente que involucra materializar el derecho de la ciudadanía mexiquense de formar parte de estos espacios. En la historia de la conformación de estas juntas se observa que hay un tipo de endogamia que llama la atención para contar con reglas que sean mucho más incluyentes, pues en los procesos electorales 2017,2018 y 2021 de un total de 405 vocalías designadas, 223 fueron ocupadas por personas que integraron una junta en una o dos ocasiones adicionales a su primera participación, por lo que en una entidad con poco más de 12 millones de electores es evidente que la apertura a la ciudadanía para ser parte del proceso y legitimarlo es no solo una facultad sino nuestra obligación.

Martes, 08 Agosto 2023 09:00

Reforma electoral ¿necesaria?

Después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinara invalidar la segunda parte de reformas político – electorales considerando que habían existido violaciones al procedimiento legislativo, comparto 3 puntos a considerar. 1) Las lecciones de ese proceso legislativo entre las que destaca la importancia de tener consensos y mayorías. La Corte determinó que el Congreso de la Unión trasgredió los artículos 71 y 72 de la Constitución Federal, relacionados con el principio de deliberación democrática. Se requiere garantizar la participación plural e igualitaria de todos los grupos que se encuentran en el Congreso ya no son los años 70´s. 2) Las propuestas que se presenten deben ser bien elaboradas y con un diagnóstico de lo que se desea modificar y porqué. Varias de ellas eran considerables ejemplo, la eliminación de trámites burocráticos que solo impiden el libre ejercicio de votar de quienes están en el extranjero, la modificación a estructuras y salarios que crecieron y que pueden reducirse sin afectar derechos laborales, eficientando gasto público, haciéndolo más transparente y considerando la desigualdad social y salarial que priva en el país. Otras tendrían que re elaborarse como la designación de consejerías electorales y magistraturas a través del voto popular, lo que no significa que no deba haber modificaciones en la forma en la que somos designados quienes ocupamos una consejería o quienes una magistratura, es evidente que debe buscarse siempre imparcialidad algo que a veces no se aprecia.3) El derecho es un acto social que regula los hechos. En 2008 fue la primera ocasión que se incluyó en el COFIPE “realización anticipada de actos de campaña” hay una larga línea jurisprudencial cuyo fin es salvaguardar el principio de equidad electoral ¿hay actos anticipados de los anticipados de precampaña? La ley dice que es la tercera semana de noviembre cuando inician las precampañas, sin embargo, la Sala Superior mandató al INE realizar lineamientos para el proceso 2023-2024 ante una clara exposición de figuras públicas vinculadas con los partidos políticos conformantes del frente, denominaciones de cargo especiales, autoorganización de los partidos con acciones que involucran a la ciudadanía y la existencia de otro proceso de naturaleza similar en curso.

 

En el recién concluido proceso, recuerdo que hubo notas y artículos de opinión criticando al IEEM por los espectaculares que fueron apareciendo en la entidad sin pronunciarnos por no contener llamados expresos al voto, ante el escenario político actual en donde observamos una gran actividad política, el contenido del voto particular de la Magistrada Otálora donde hace referencia a fraude a la ley, los equivalentes funcionales, por mencionar algunos temas, parece que hay suma de coincidencias que indican que es necesaria una reforma.

Página 16 de 42

Conéctate