Comunicación
Social

Miércoles, 27 Noviembre 2024 17:06

PRESENTAN EN EL IEEM EL LIBRO TIEMPO DE MUJERES

Boletín número 275

Toluca, Estado de México, de 27 noviembre de 2024

 

  • La obra, que reúne a diversas especialistas que abordan diversas perspectivas sobre la participación de las mujeres, es coordinada por la Consejera Electoral, Karina Ivonne Vaquera Montoya.

 

Durante la presentación del libro Tiempo de Mujeres. Caminos por recorrer en esta nueva era, la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido Gómez, afirmó que, en un escenario que considera a las mujeres como un grupo social homogéneo y con características necesidades similaresidénticas, la obra coordinada por la Consejera Electoral, Karina Ivonne Vaquera Montoya, reúne a especialistas de diversos ámbitos del conocimiento para reflexionar sobre temáticas como que van desde los derechos sexuales y reproductivos, hasta la migración y la inclusión en el ámbito laboral. 

 

En el auditorio del IEEM, Pulido Gómez destacó que durante sus capítulos Tiempo de Mujeres invita a replantear el papel de las mujeres en diversas esferas como la legislativa o del ejercicio del poder; pero también ahonda sobre los obstáculos y desigualdades que persisten en su entorno social y que, por ejemplo, les obligan a abandonar sus países de origen o, incluso, les impiden salir de la pobreza.

 

Indicó que el libro expone que todavía hay un camino por recorrer y permite visualizar los retos por enfrentar y cuáles son los esfuerzos que deben impulsarse para continuar garantizando los derechos que se han reconocido, al tiempo de asegurar el bienestar de las nuevas generaciones de mujeres. 

 

Por su parte, la Consejera Electoral, Karina Ivonne Vaquera Montoya explicó que Tiempo de Mujeres está conformado por diez artículos escritos por mujeres con trayectorias muy diversas entre sí, pero cuyo objetivo fue presentar textos para brindar un contexto actual sobre sus derechos y la forma en que se han vulnerado. 

 

Como parte de la presentación de la obra, Vaquera Montoya se pronunció porque continúen implementándose políticas públicas para las mujeres, pues existen temas que siguen pendientes en la agenda pública y que cada una de las autoras expone, incluso, desde una perspectiva crítica. 

 

La Consejera Electoral añadió que otro de los objetivos del compilatorio es desmasculinizar el ejercicio del poder y que las mujeres que están en cargos de toma de decisión cuenten con una agenda de género y continúen impulsando la igualdad sustantiva, ya que de lo contrario, el movimiento feminista pierde y se estanca. 

 

María Soledad Gaytán Olmedo, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, presentó su artículo “Participación política de las mujeres”, donde realiza un recorrido histórico sobre la lucha por los derechos de las mujeres y analiza cómo en los poderes legislativos y, en general, en el ejercicio de los cargos políticos de toma de decisiones sigue dominando una visión masculinizada, con estereotipos y prejuicios de género que invisibilizan a las mujeres. 

 

Resaltó que la lucha de las mujeres ha sido fundamental para abrir espacios a otros grupos subrepresentados en el ámbito político. Además, destacó la importancia de que, tanto hombres como mujeres, se involucren en el espacio público y en los procesos de decisión para fortalecer la legitimidad del gobierno y sus acciones.

 

A este evento asistieron: la Consejera Electoral Sayonara Flores Palacios; las diputadas Ana Yurixi Leyva Piñón; Araceli Casasola Salazar y Vanessa Linares Zetina, representantes de partidos políticos y personal del IEEM. 

 

También, en el marco de la campaña 16 días de activismo contra la violencia de género, el IEEM desarrolló el taller Herramientas básicas para identificar la violencia de género contra las mujeres, que fue impartido por Flor Adriana Velázquez Pérez, capacitadora y consultora independiente.

 

En la bienvenida, la Consejera Electoral, Patricia Lozano Sanabria, agradeció la participación de las y los servidores públicos del IEEM y subrayó que adquirir conocimientos en la materia les permitirá distinguir las diversas manifestaciones de violencia de género.

 

La tallerista Velázquez Pérez explicó que el objetivo de la sesión fue comprender las violencias contra las mujeres basadas en género contra las mujeres, identificando sus elementos, tipos y modalidades, tal como lo establece la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Durante la actividad, se abordaron temas como la diferencia entre agresión y violencia, la definición de la violencia de género, los distintos tipos y modalidades de violencia, y las responsabilidades institucionales en su prevención y atención.

 

En la misma jornada de actividades, la Consejera Electoral del IEEM, Paula Melgarejo Salgado participó en el conversatorio "Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género: Prevención y Erradicación, organizado por el Poder Legislativo. 

 

En su intervención, destacó que el camino hacia la paridad ha sido largo para las mujeres, pero que hoy se ha logrado un avance significativo. Detalló que, desde el IEEM, en cada proceso electoral, se implementan acciones para garantizar la paridad de género, a través de medidas, como los bloques de competitividad, que aseguran que las candidaturas femeninas de las mujeres no se registren solo en distritos o municipios con bajas posibilidades de éxitoganar elecciones. 

 

Por otra parte, se llevó cabo la Décimo Primera Sesión Ordinaria del Consejo General del IEEM, donde se presentó el Informe de Actividades presentado por la Secretaría Ejecutiva, así como y el Proyecto de Acuerdo por el que se avaó el “Informe de las actividades realizadas para el otorgamiento de incentivos 2024, correspondientes al ejercicio valorado 2023, a personal del Servicio Profesional Electoral Nacional del Instituto Electoral del Estado de México”. 

 

En la misma sesión, se avaló el Proyecto de Acuerdo por el que se aprobó el Informe del Interventor sobre la fase preventiva del procedimiento de liquidación del partido político local Nueva Alianza Estado de México.

 

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX. 

 

Atentamente

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Boletín número 274

Toluca, Estado de México, de 25 noviembre de 2024

 

  • Las acciones comenzaron con la conferencia Mujeres en el poder, con poder, impartida por Martha Angélica Tagle Martínez.

 

  • Se tienen programados diversos eventos hasta el 10 de diciembre.

 

Durante la conferencia Mujeres en el poder, con poder, impartida por la feminista y política Martha Angélica Tagle Martínez, la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido Gómez, resaltó que la violencia política contra las mujeres en razón de género no solo vulnera los derechos de las mujeres a decidir y transformar desde los espacios de poder, sino que también atenta contra la democracia.

 

Pulido Gómez refirió que las mujeres que deciden participar en la vida pública enfrentan amenazas, hostigamiento, agresiones físicas e incluso feminicidios. Indicó que ocho de cada diez parlamentarias a nivel mundial han reportado agresiones durante su mandato y que, en México, aunque el avance de las mujeres en la política es innegable, también ha aumentado la violencia hacia su participación.

 

Además, destacó que muchas mujeres enfrentan presiones para renunciar, acoso y violencia física que no se denuncian, lo que evidencia que, a pesar de la mayor presencia femenina en la política, la resistencia hacia su participación sigue siendo una barrera.

 

De igual manera, aseveró que el 25 de noviembre no debe ser solo un momento de reflexión, sino un llamado a transformar las palabras en políticas públicas efectivas, las intenciones en programas efectivos y la indignación en resultados concretos. Afirmó que la lucha contra la violencia de género no es solo responsabilidad de las mujeres y que la educación temprana con perspectiva de género es un paso importante, para erradicar esta violencia.

 

En la conferencia con el que el IEEM inauguró los trabajos de los 16 días de activismo contra la violencia de género, Tagle Martínez subrayó que la democracia paritaria no se limita a los procesos electorales, ni a un reparto de 50/50 entre géneros, sino que debe garantizar a las mujeres la oportunidad de decidir lo que les beneficia y a la sociedad, en su conjunto.

 

Además, subrayó la importancia de considerar la diversidad de mujeres desde la interserccionalidad para que puedan impulsar políticas públicas que respondan a su realidad y condiciones específicas. Añadió que la política impacta en todos los aspectos de la vida, y es esencial que ellas no sean excluidas de los lugares donde se toman decisiones que les impactan en la vida cotidiana, mismos que históricamente han sido dominados por hombres, y desde los que se impulsan políticas públicas basándose en sus propias necesidades.

 

Respecto a los nuevos retos que enfrentan las mujeres, explicó que antes se hablaba de romper el "techo de cristal" para permitir a las mujeres acceder a cargos de poder; sin embargo, ahora se enfrentan a una "caja de cristal". Esto significa que, aunque han logrado avanzar, aún existen obstáculos invisibles que les impiden crecer en igualdad de condiciones.

 

Por otra parte, la Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del IEEM, Flor Angeli Vieyra Vázquez, moderadora del evento, destacó que el 25 de noviembre, es una ocasión para denunciar la violencia hacia las mujeres y exigir políticas para erradicarla. Resaltó que la lucha por los derechos de las mujeres debe transformar las agendas institucionales para que estas garanticen su acceso a espacios de toma de decisión y la construcción de un nuevo pacto que permita la redistribución de espacios en el poder.

 

La Consejera Electoral July Erika Armenta Paulino, quien estuvo a cargo de las reflexiones finales, destacó que aunque se han logrado avances en materia de igualdad de género, las malas prácticas también han evolucionado y persisten en el ámbito político y electoral. Reconoció que, tanto los partidos políticos como las instituciones electorales, deben continuar esforzándose para combatir estas prácticas. Asimismo, subrayó que, aunque se promueven acciones afirmativas y los institutos electorales están haciendo su parte, aún queda mucho por hacer.

 

En el evento estuvieron presentes las Consejeras Electorales del IEEM: Paula Melgarejo Salgado; Patricia Lozano Sanabria; Karina Ivonne Vaquera Montoya; Sayonara Flores Palacios; además de representantes de los partidos políticos, titulares de las diferentes áreas del IEEM, servidoras y servidores públicos electorales, ciudadanía en general y público que acompañó a través de las redes sociales institucionales.

 

Finalmente, a fin de sumarse a esta campaña del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer al 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, se invitó a las diferentes actividades que el instituto tiene programadas durante los 16 días de activismo contra la violencia de género.

 

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.

 

 

Atentamente

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Boletín número 273

Toluca, Estado de México, 24 de noviembre de 2024

 

  • Durante cuatro días, en la Ciudad de Toluca, se desarrollaron Conferencias magistrales;Mesas de diálogo; Reuniones de trabajo; Presentaciones editoriales; Paneles, una Feria del libro y más.

 

 

Con la finalidad de seguir impulsando el estudio y la innovación en el ámbito político-electoral, en instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), en la Ciudad Universitaria de Toluca, se reunieron estudiantes, y autoridades y especialistas nacionales e internacionales, para intercambiar conocimientos y experiencias en diversas actividades académicas y de trabajo.

 

Organizado por la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE), en colaboración con el IEEM; el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM); el Instituto Nacional Electoral (INE); el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y la UAEMéx, el XXXV Congreso Internacional de Estudios Electorales llegó a su fin luego de cuatro días de trabajo.

 

En el acto de clausura participaron la Consejera Electoral Flor Angeli Vieyra Vázquez, por el IEEM; en representación de la Magistrada Presidenta del TEEM, Martha Patricia Tovar Pescador, Armando Ramírez Castañeda, Coordinador Operativo de la Ponencia de la Presidencia; María Elena Cornejo Esparza, Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE; en nombre del Rector de la UAEMéx, Hugo Esquinca Farrera, Director de Infraestructura Académica, y la Presidenta de la SOMEE, Nirvana Rosales Ochoa.

 

En el acto, la Consejera Vieyra Vázquez afirmó que los trabajos del Congreso permitieron el análisis de temas coyunturales que son de estudio obligado en las agendas contemporáneas, tales como: la integridad electoral; la resolución de conflictos; la paridad y la inclusión; el voto extraterritorial y las nuevas tecnologías, entre otros.

 

Añadió que los tópicos del Congreso brindaron una visión prospectiva de los desafíos que se presentan en las democracias a escala mundial y, de manera particular, en América Latina. Reconoció el trabajo de la Consejera Presidenta y de las Consejeras integrantes del IEEM, así como el acompañamiento de la Secretaría Ejecutiva, y del personal de la institución, para hacer posible el encuentro.

 

Armando Ramírez Castañeda expresó su agradecimiento a las instituciones que convocaron al Congreso, al que calificó como exitoso y gratificante.

 

Por su parte, Cornejo Esparza señaló que las autoridades electorales forman parte de los cambios sociales que viven los países, por lo que espacios como este evento permiten evaluar, intercambiar y analizar el complejo mundo electoral. Hizo votos para que ejercicios como este continúen realizándose con el INE de aliado.

 

Hugo Esquinca Farrera enfatizó que ser sede de congresos como el de la SOMEE, abonan a la calidad académica de la máxima casa de estudios mexiquense y suman a su prestigio, además de que las y los alumnos pueden tener acceso al conocimiento de manera directa.

 

La Presidenta de la SOMEE destacó que durante el Congreso se desarrollaron 182 ponencias presenciales; seis paneles; dos seminarios temáticos; un taller; cuatro reuniones de grupos de trabajo; 17 presentaciones editoriales, y 72 mesas de trabajo. Durante su intervención, también agradeció a las instituciones anfitrionas que hicieron posible la realización de dichas actividades del 19 al 22 de noviembre.

 

Agregó que este encuentro aportó nuevas experiencias y líneas de investigación, además de vínculos profesionales y de amistad entre las y los asistentes.

 

La funcionaria del INE fue la encargada de clausurar formalmente el XXXV Congreso Internacional de Estudios Electorales.

 

En el último día de actividades, la Consejera Electoral del IEEM, Patricia Lozano Sanabria, participó en la mesa de diálogo Democracia Digital en México, donde presentó la ponencia Tecnología y confianza electoral en perspectiva comparada. Durante su intervención, resaltó el proyecto de investigación: “PREP: Herramienta Tecnológica para fortalecer la democracia en el Estado de México”, en colaboración con los académicos Mauricio Mercado Ruiz, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán y Omar Mendoza González, de la FES Aragón.

 

Lozano Sanabria explicó que el estudio analiza el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del IEEM como una herramienta tecnológica clave para legitimar los procesos electorales y generar confianza en la ciudadanía. Señaló que, aunque la implementación del programa ha sido cuestionada por su costo, éste se ha fortalecido pese a que su complejidad ha aumentado con el tiempo. La consejera destacó que consolidar las herramientas tecnológicas es fundamental para la democracia.

 

El Consejero Electoral del INE, Uuc-Kib Espadas Ancona, dictó la conferencia: México y la remisión democrática mundial, a la que asistió la Consejera Presidenta del IEEM, Amalia Pulido Gómez.

 

En otro espacio, se presentó el libro Estrategia Nacional de Educación Cívica. ENCÍVICA 2024-2026, en la que estuvieron presentes las consejeras electorales del IEEM Karina Ivonne Vaquera Montoya; Flor Angeli Vieyra Vázquez, y Sayonara Flores Palacios.

 

Adicionalmente, se llevaron a cabo las Mesas de diálogo: Democracia digital en México I y II; Fiscalización y transparencia en los procesos electorales federal y locales 2023-2024; Los retos y las oportunidades del financiamiento público político electoral en el sexenio de AMLO; Mecanismos de democracia participativa y resiliencia democrática; Elecciones en los estados; Comunicación, populismo y control del poder; Experiencias de voto extraterritorial; Ciudadanía digital y voto electrónico; Opinión pública y comunicación política, y Mecanismos de democracia participativa y resiliencia democrática.

 

Las conferencias: México y la remisión democrática mundial, impartida por el Consejero del INE, Uuc-Kib Espadas Ancona y Las campañas electorales en el multipopulismo italiano, presentada por Manuel Anselmi, académico de la Universidad de Perugia, Italia.

 

Paralelamente se desarrollaron las sesiones El impacto de la globalización de la política en el sistema político mexicano y Estudios comparados en América Latina del Seminario GIPP SOMEE 2024; la presentación editorial México 2018: La elección presidencial en los estados. INE-SOMEE y el panel ¿Qué hubo detrás del voto en las elecciones de 2024 en México?

 

A los diversos eventos del Congreso también asistieron las consejeras electorales Karina Ivonne Vaquera Montoya, Paula Melgarejo Salgado y July Erika Armenta Paulino.

 

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.

 

Atentamente

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Boletín número 272

Toluca, Estado de México, 21 de noviembre de 2024

 

  • En la presentación de las revistas, articulistas del IEEM expusieron sus trabajos.

 

En el marco del XXXV Congreso Internacional de Estudios Electorales, se llevó a cabo la presentación de las revistas Diálogos DH No. 29, Democracia y derechos humanos, y Dignitas No. 51, Derecho al voto, ambas publicadas por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM). Durante la presentación, articulistas del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) expusieron sus contribuciones.

 

El evento contó con la presencia de la Consejera Presidenta del IEEM, Amalia Pulido Gómez; de la Presidenta de la CODHEM, Myrna Araceli García Morón; de la Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) y de las Consejeras Electorales July Erika Armenta Paulino y Sayonara Flores Palacios.

 

Bernardo Almaraz Calderón, Director General del Instituto de Investigaciones y Formación en Derechos Humanos (IIyFDH) de la CODHEM, fue el encargado de presentar las revistas, el funcionario destacó que la colaboración interinstitucional fortalece la investigación académica y contribuye a la promoción de los derechos humanos y explicó que Dignitas se caracteriza por su enfoque académico, mientras que Diálogos DH busca, a través de diversas perspectivas, fomentar el análisis y la promoción de los derechos humanos. La edición de esta última aborda particularmente el derecho al voto.

 

Por su parte, la Consejera Electoral del IEEM, Patricia Lozano Sanabria, en su artículo Derecho al voto, una revisión de las acciones afirmativas en el derecho electoral mexicano, publicado en la revista Dignitas No. 51, expuso la importancia de la universalidad del voto, destacando que una democracia debe incluir a toda la población. A fin de avanzar en este objetivo, resaltó el papel de las acciones afirmativas implementadas en el Proceso Electoral 2024.

 

Lozano Sanabria detalló que su análisis se centró en cómo, desde la materia electoral, se han implementado cuotas para grupos vulnerables, con énfasis en personas en prisión preventiva, residentes en el extranjero, integrantes de comunidades indígenas y personas con discapacidad. Subrayó que no solo es fundamental reconocer sus derechos, sino también entender las necesidades específicas de cada grupo para garantizar su plena participación en los procesos democráticos.

 

Durante la presentación de su artículo Paridad y Democracia, que forma parte de la revista Diálogos DH, Susana Munguia Fernández, Jefa de la Unidad para la Coordinación de Trabajos de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia Política en Razón de Género del IEEM, ofreció una reflexión crítica desde una perspectiva feminista. En su análisis, aborda la participación de las mujeres en política de forma libre, sin enfrentar violencia que obstaculice su desempeño.

 

Munguia subrayó que la paridad no debe limitarse a garantizar que las mujeres sean postuladas a cargos de poder, también debe asegurar que puedan ejercerlos sin sufrir violencia o ser objeto de estereotipos que limiten su participación efectiva, evitando tener que convencer a nadie de que es su derecho.

 

La Directora de Participación Ciudadana del IEEM, Liliana Martínez Garnica, presentó su artículo Democracia y derechos humanos en el Estado de México Durante el Proceso Electoral 2023 2024, publicado en la revista Diálogos DH, indicó que su texto tiene dos objetivos: reflexionar sobre las generalidades de la democracia como forma de gobierno donde los derechos humanos han podido surgir.propone la comprensión del vínculo entre la democracia y los derechos humanos, tales como el reconocimiento de grupos vulnerables, como se vio en el proceso electoral local 2024, en el que IEEM implementó acciones afirmativas a favor de dichos sectores.

 

Myrna Georgina García Cuevas, encargada del despacho de los asuntos del Centro de Formación y Documentación Electoral del IEEM moderó la presentación.

 

En la misma jornada de trabajo, el Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral, Jaime Rivera Velázquez, presentó la conferencia: Retos y Futuro del INE después de las elecciones 2024, en la que analizó los cambios que el órgano electoral ha experimentado desde sus primeros años de existencia hasta la actualidad. Señaló que la vida interna del INE ha cambiado significativamente y que continuará en constante evolución.

 

Rivera Velázquez compartió cómo los cambios en el país han influido en la institución, así como el impacto que ha tenido la reforma electoral en las reglas que la rigen; de igual manera indicó que con la implementación de la reforma al Poder Judicial el tema tomó un sesgo electoral, por lo que organizar la elección de personas juzgadoras es un reto, pero el INE lo hará de la mejor manera posible.

 

Posteriormente, el Consejero Rivera Velázquez moderó el Panel: Elecciones Presidenciales 2024 en América Latina en el que participaron Flavia Freidenberg; Ruth López; María Marvan; Harry Brown; Carolina Jiménez y Karolina Gilas.

 

En la sesión Retos para la paridad y la inclusión del XXXV Congreso de Estudios Electorales de la SOMEE de la Mesa de Género participaron Daniela Lemus Muñiz; Alejandro Olvera Fuentes; Dulce Olivia Fosado Martínez, y Berenice Jaimes Rodríguez, integrante del IEEM quien presentó la ponencia ¿Integridad electoral sostenible? Evaluación de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género durante el PEC 2023-2024 en México, a seis años del 2030 en la que estuvo presente la Consejera Electoral del IEEM Flor Angeli Vieyra Vázquez.

 

En otras actividades, la Consejera Electoral del IEEM Karina Ivonne Vaquera Montoya, moderó la conferencia titulada "La observación electoral y su importancia para la integridad de los comicios". Durante sus intervenciones, destacó la relevancia de la observación electoral como un pilar para generar confianza en los procesos electorales, pues tanto a nivel nacional como internacional se ha profesionalizado a lo largo de las décadas. Asimismo, subrayó lo relevante que resulta contar con los recursos humanos y económicos adecuados para garantizar su eficacia.

 

Vaquera Montoya señaló que la observación electoral ha permitido a los institutos electorales y a las instituciones responsables de organizar elecciones, adquirir aprendizajes valiosos sobre lo que funciona y lo que no en otros países, enriqueciendo así la calidad de los comicios.

 

Como parte de este evento participaron Dong Nguyen Huu, experto internacional en economía y ciencias sociales; Salvador Ignacio Romero, Secretario Ejecutivo del Fondo para la Observación Electoral 2024 INE y Arlene Cabral Porchas- Coordinadora de Asuntos Internacionales INE.

 

Adicionamente, se llevaron a cabo las mesas de diálogo: La Participación Ciudadana en el PEF 2023-2024. Perspectivas a partir del abstencionismo electoral (INE); El voto de los mexicanos desde el extranjero: los retos en la implementación de diversas modalidades del sufragio transnacional en el PEF 2023-2024 (INE); Resolución de conflictos electorales y acciones afirmativas; Sistema electoral y partidos políticos; Elecciones en los estados; Cultura política y democracia; La Participación Ciudadana en el PEF 2023-2024. Perspectivas a partir del abstencionismo electoral (INE); Partidos políticos; Contenidos culturales de la participación ciudadana; Cultura política y democracia; Resolución de conflictos electorales y acciones afirmativas.

 

Otras actividades que se llevaron a cabo durante estas jornadas son: Presentación general y discusión de la propuesta del libro: The Leader Rule. Mexican Democracy under AMLO’s Government; la Sesión de trabajo: Grupo Partidos Políticos; el Panel: Accountability electoral en una democracia personalista ¿Más o menos democracia?; la Conferencia: Una vieja polémica: la participación en el proceso electoral en el marco de la dialéctica democratismo y liberalismo; y la Presentación Editorial: El ocaso de la democracia. La seducción del autoritarismo (INE).

 

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.

 

Atentamente

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

 

Boletín número 271

Toluca, Estado de México, 20 de noviembre de 2024

 

  • En el segundo día de trabajos se contó con la participación de la Consejera Electoral del INE, Carla Humphrey y diversos especialistas.

 

En el segundo día de actividades del XXXV Congreso Internacional de Estudios Electorales: Democracias y Procesos Electorales 2024. Resonancias, desafíos y oportunidades, de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE), Consejeras Electorales del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), participaron en las diversas mesas de diálogo, ponencias y conferencias magistrales que se desarrollaron en la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).

 

La Consejera Electoral del IEEM, Flor Angeli Vieyra Vázquez, formó parte de la mesa de diálogo “Participación de las Mujeres en el Proceso Electoral Federal 2023-2024: cambios sustanciales a partir de la Reforma de Género 2020”. Durante su intervención, reflexionó sobre la lucha por los derechos político-electorales que han realizado mujeres desde distintos ámbitos, incluidos la academia y los movimientos sociales y enfatizó que aún persiste la necesidad de continuar fortaleciendo redes de colaboración como las que generan encuentros como el organizado por la SOMEE, en los que convergen autoridades electorales administrativas, locales, federales y jurisdiccionales. Además, insistió en la importancia de transformar la cultura y los medios de comunicación para construir una democracia más incluyente y sustantiva, que también integre a otros grupos históricamente discriminados.

 

Posteriormente, en la conferencia El INE frente la elección del Poder Judicial, impartido por la Consejera Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), Carla Astrid Humphrey Jordan, explicó la complejidad que enfrentan los órganos electorales ante un proceso inédito donde se elegirán 881 cargos para elegir juzgadores del órganos jurisdiccionales. Detalló que este proceso electoral se hará de manera coordinada entre los organismos públicos locales electorales OPLE´s.

 

La Consejera Electoral del IEEM, Sayonara Flores Palacios, acompañó a la Consejera Humphrey Jordan quien comentó que para este proceso electoral extraordinario, también se habilitará el Sistema "Candidatas y Candidatos, Conóceles", a fin de que la ciudadanía conozca a las personas que se postularán a los distintos cargos de elección en juzgados y la Suprema Corte.

 

Más tarde, en la mesa titulada Cómo profundizar la inclusión en las elecciones subnacionales, la Consejera Electoral del IEEM, Paula Melgarejo Salgado abordó la importancia de garantizar el ejercicio de los derechos político-electorales de grupos en situación de discriminación, por ello en el Proceso Electoral 2024, se diseñaron y aplicaron acciones afirmativas, que garantizaron que las personas pudieran votar en igualdad, y se maximizaran sus posibilidades de postulación a distintos cargos de elección popular. Y adelantó que el IEEM realizará un estudio sobre la eficacia de las Acciones Afirmativas implementadas en la elección del 2024 para la ciudadanía mexiquense residente en el extranjero.

 

Por su parte, la Consejera Electoral del IEEM, July Erika Armenta Paulino, declaró que la inclusión debe considerar la diversidad, y generar las condiciones en las que exista la posibilidad de que todas y todos puedan participar en asuntos públicos, teniendo voz y voto en los procesos de decisión política.

 

La Consejera Electoral, Karina Ivonne Vaquera Montoya expuso que las Acciones Afirmativas constituían un pendiente en el Estado de México que se consolidó hasta el proceso electoral 2024, y destacó que su cumplimiento, por parte de los partidos políticos, generó una situación compleja, puesto que los liderazgos que se construyen en su interior, reclaman espacios de representación popular, pero a la vez se debe cumplir con lo establecido por la ley en la materia.

Página 18 de 534

Conéctate