CONVERSAN EN EL IEEM SOBRE RETOS Y DESAFÍOS DE LAS MUJERES EN LA POLÍTICA MEXIQUENSE
Boletín número 280
Toluca, Estado de México, de 4 diciembre de 2024
- El conversatorio está disponible en el canal oficial de YouTube del IEEM en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=R9aj8m-L_hg.
Durante el Conversatorio Mujeres en Política: Experiencias y Desafíos de la Elección 2024 en el Estado de México, la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) Amalia Pulido Gómez, destacó que factores como el financiamiento a candidaturas, el acceso a medios de comunicación y la violencia política de género limitan los alcances de las mujeres en la política.
Pulido Gómez recalcó que la participación de las mujeres debe ser un acto transformador y que la acción colectiva es la clave. Subrayó que no basta con estar presentes; si no que es necesario unirse, movilizar recursos y desafiar las estructuras que perpetúan la exclusión.
Asimismo, enfatizó la necesidad de presentar propuestas que apunten a erradicar de raíz las inequidades y desigualdades basadas en el género, adoptando una perspectiva interseccional. La Consejera Presidenta señaló que, aunque México ha logrado avances significativos, aún enfrenta desafíos urgentes. En este contexto, la paridad de género como mandato constitucional en los tres poderes y niveles de gobierno ha marcado un precedente mundial.
La Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad y No Discriminación (CIGyND) del IEEM, Flor Angeli Vieyra Vázquez, moderó el Conversatorio, y destacó que la violencia política y todas sus manifestaciones en contra las mujeres tienen nombres y apellidos.
La Diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Joanna Alejandra Felipe Torres, destacó que las mujeres que participan en la política enfrentan tres desafíos principales: confianza en su capacidad de liderazgo; ser merecedoras del cargo; y establecer alianzas con otras mujeres. Además, subrayó que las mujeres siguen siendo víctimas de violencia política, no solo antes y durante su mandato, sino también después de haber ocupado un cargo público.
La Presidenta Municipal de San Mateo Atenco, Ana Aurora Muñiz Neira del Partido Revolucionario Institucional (PRI), enfatizó que es fundamental confiar en las instituciones y denunciar cuando se sea víctima de este tipo de agresiones. También destacó la necesidad de alzar la voz para impedir que las personas que ejercen violencia puedan ocupar cargos de elección popular.
En su intervención, la Diputada Araceli Casasola Salazar del Partido de la Revolución Democrática (PRD), indicó que el principal desafío que enfrentan las mujeres diputadas y presidentas municipales es llegar a todos los rincones de la entidad mexiquense para informar a las mujeres sobre los diferentes tipos de violencia, con el fin de erradicarla, evitar que se vulneren sus derechos político-electorales y, sobre todo, empoderarlas.
La Diputada Ana Yurixi Leyva Piñón, del Partido del Trabajo (PT), afirmó que en la política se necesitan mujeres valientes que transformen sus municipios. Señaló que es fundamental legislar en favor de la autonomía económica de las mujeres para que puedan competir de manera equitativa en la contienda electoral. Además, hizo un llamado a sumar esfuerzos y visibilizar este tema en el ámbito institucional.
Itzel Guadalupe Pérez Correa, Diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) destacó que uno de los principales desafíos que enfrentan las mujeres en política es la presión de masculinizarse para poder imponerse y no parecer vulnerables al ocupar un lugar en el ámbito público. Invitó a las mujeres que hoy ocupan puestos de poder a utilizar los medios a su disposición, como las redes sociales, para acercar información a otras mujeres sobre las experiencias que enfrentan y las acciones que pueden tomar para que más mujeres se sumen y ocupen estos espacios.
Durante su participación en el Conversatorio, la Diputada de Morena, Zaira Cedillo Silva, celebró la existencia de los bloques de competitividad impulsados por el IEEM, ya que han favorecido una mayor participación de mujeres en los diversos distritos y municipios del Estado de México.
Finalmente, la Consejera Electoral del IEEM, July Erika Armenta Paulino, acentuó que estos espacios de reflexión brindan al Instituto la oportunidad de escuchar diversas perspectivas, lo que favorece la creación de un diálogo constructivo. Señaló que la CIGyND ha estado trabajando en este sentido y subrayó el interés institucional por identificar los aspectos que se pueden mejorar en este ámbito.
Mencionó que el objetivo de este Conversatorio es reconocer el trabajo que se realiza día a día, y el esfuerzo de cada una de las participantes; subrayó que el objetivo es construir una democracia en la que mujeres y hombres son aceptados tal y como son. Finalmente, destacó que las mujeres presentes en el Conversatorio son un ejemplo de talento, capacidad y trabajo arduo.
En el evento estuvieron presentes las Consejeras Electorales del IEEM Patricia Lozano Sanabria y Sayonara Flores Palacios; la Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM), Leticia Victoria Tavira, representantes de los partidos políticos, personal electoral y público en general.
El conversatorio Mujeres en Política está disponible para su visualización en el canal oficial de YouTube del IEEM a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=R9aj8m-L_hg.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
IEEM IMPULSA LA REFLEXIÓN SOBRE LA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO
Boletín número 279
Toluca, Estado de México, de 3 diciembre de 2024
- En la conferencia, Laura Roxana Ortega Jaimes, Jefa de Departamento de la Unidad Técnica para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres del IEEM, respondió dudas del personal del servicio público del Gobierno del Estado de México.
El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) llevó a cabo la conferencia ¿Por qué tenemos que hablar sobre la violencia política contra las mujeres en razón de género?, actividad que brindó al personal del servicio público un espacio propicio para discutir y reflexionar sobre el tema.
Durante la conferencia, realizada como parte de la campaña 16 días de activismo contra la violencia de género, la Consejera Electoral del IEEM, Karina Ivonne Vaquera Montoya, señaló que el diálogo sobre la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPG) es esencial para crear conciencia en la sociedad, ya que facilitará una mayor participación de mujeres en el ejercicio del poder y propiciará que accedan a más cargos públicos.
Vaquera Montoya destacó que, a pesar de los esfuerzos por lograr la igualdad de oportunidades, todavía persisten resistencias y obstáculos que tienden a reducir e invisibilizar la presencia de las mujeres en los espacios públicos.
La Consejera Electoral del IEEM afirmó que la VPG es uno de los principales impedimentos para que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos político-electorales. Además, aseveró que esta violencia ha aumentado, especialmente a través del anonimato en medios electrónicos y redes sociales.
Laura Roxana Ortega Jaimes, Jefa de Departamento de la Unidad Técnica para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres del IEEM, explicó que la VPG se refiere a cualquier conducta, ya sea por acción, omisión o tolerancia, que afecte a una mujer por el hecho de serlo y que causa un menoscabo a sus derechos político-electorales. Ortega Jaimes destacó que la ley contempla un extenso catálogo de conductas para facilitar su identificación y sanción.
La especialista respondió a cuestionamientos como: ¿Cuáles son las principales conductas por las que se puede manifestar la violencia política contra las mujeres por razón de género?; ¿Cuáles son los tipos de violencia?; ¿Qué ejemplos de violencia política han enfrentado mujeres líderes?; ¿Cuáles son las consecuencias para las familias y comunidades de las víctimas?; ¿Cómo afecta esta violencia la participación y representación de las mujeres?; ¿Cuáles son las principales acciones de prevención para evitarla?; ¿Qué papel juegan las instituciones estatales en su prevención y sanción?; ¿Qué rol tienen los medios de comunicación en perpetuarla o combatirla?, entre otras.
La conferencista invitó a las y los participantes a consultar la Guía para la Identificación y Atención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como la Guía sobre la Prevención y Atención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género del IEEM, mismas que les brindarán elementos necesarios para poder identificar los diversos tipos de violencias y los medios de denuncia. Además, exhortó a seguir participando en las actividades del órgano electoral dentro del marco de los 16 días de activismo.
La Consejera Electoral del IEEM, Sayonara Flores Palacios, estuvo presente en el evento, así como servidoras y servidores públicos, personas investigadoras y público en general.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
IEEM PONE A DISPOSICIÓN SU EXPERIENCIA TÉCNICA PARA LA REFORMA JUDICIAL EN EDOMEX: AMALIA PULIDO
Boletín número 278
Toluca, Estado de México, de 2 de diciembre de 2024
- La Consejera Presidenta hizo un llamado a acelerar los procesos legislativos y brindar certeza a la ciudadanía.
Al asistir a la Reunión de Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Procuración y Administración de Justicia del Poder Legislativo, la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido Gómez, afirmó que pone a disposición toda la experiencia técnica del organismo electoral para avanzar en la modificación de las normas que permitan la implementación de la Reforma Judicial en la entidad.
Ante las y los diputados integrantes de ambas comisiones, hizo un respetuoso llamado a acelerar los procesos legislativos correspondientes, de manera que sea posible lograr una mejor planeación en las etapas de organización de la elección, así como los ajustes en el marco jurídico que requieran efectuarse, para que ello brinde certeza a la ciudadanía al momento de participar en el proceso electoral.
Acompañada del Secretario Ejecutivo del IEEM, Francisco Javier López Corral, Pulido Gómez, reconoció la complejidad del reto en el que resulta importante dotar a la ciudadanía de certeza sobre el proceso, con reglas claras, que son esenciales para la democracia.
Reiteró que el organismo electoral mexiquense está preparado para el desafío de organizar la elección extraordinaria del Poder Judicial en la entidad, pues no es la primera vez que asume un reto de gran envergadura.
La Consejera Presidenta reconoció la invitación del Poder Legislativo para asistir a la mesa, a la que también acudieron el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Ricardo Sodi Cuellar, y el Consejero Jurídico del Poder Ejecutivo, Jesús George Zamora, pues ello habla de coordinación y disposición a colaborar, por lo que aseguró que siempre habrá un canal de comunicación abierto con el IEEM.
Finalmente, Pulido Gómez hizo un llamado a las y los legisladores para que la ciudadanía cuente con un marco normativo que ponga en el centro su derecho a la información para ejercer su voto, y conozcan de la forma más eficaz los perfiles y propuestas de las candidaturas.
El Diputado Presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, Carlos Antonio Martínez Zurita Trejo destacó que la elección mediante voto popular de jueces, juezas, magistradas y magistrados es un ejercicio sin precedente en el que la ciudadanía participará en la construcción de un Poder Judicial más legítimo, transparente y cercano a la sociedad mexiquense.
Añadió que será el IEEM, en conjunto con los poderes del Estado, el encargado de garantizar que el proceso se rija por los principios de legalidad, imparcialidad, máxima publicidad y paridad de género, en el marco de una reforma legislativa que establece parámetros claros para la postulación y evaluación de las candidaturas, que estarán a cargo de Comités de Evaluación conformados por integrantes de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, lo cual permitirá una renovación ordenada de las y los integrantes del Tribunal Superior de Justicia.
En su momento, el Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Legislatura, José Francisco Vázquez Rodríguez, reconoció la capacidad de diálogo entre poderes y expresó su respaldo al IEEM, pues siempre el objetivo es beneficiar a las y los mexiquenses.
Agregó que en esta ocasión es el tiempo de buscar lo mejor para todas y todos, siempre de manera consensuada, pues más allá de los intereses personales, ni partidistas, lo que se busca es el bienestar de quienes habitan la entidad.
Por su parte, el Consejero Jurídico, George Zamora, consideró que la reforma al Poder Judicial en la entidad se implementará en un entorno de colaboración institucional y responsabilidad; el Magistrado Presidente, Sodi Cuellar, admitió que no es una tarea fácil, pero el Poder Judicial siempre tendrá la disposición de participar, compartir puntos de vista de forma efectiva y eficiente, de manera que la ciudadanía mexiquense elija a sus juzgadores la forma más abierta, informada y sencilla.
Se prevé que, como parte de la Elección Extraordinaria del Poder Judicial del Estado de México, se elijan de 31 magistraturas; además de 115 plazas juezas y jueces, aproximadamente.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
DIFUNDE IEEM HERRAMIENTAS PARA PREVENIR Y COMBATIR VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES
Boletín número 277
Toluca, Estado de México, 1 de diciembre de 2024
- Las ponentes fueron la profesora e investigadora de la Escuela Judicial Electoral del TEPJF, Martha Alejandra Tello Mendoza y la Jefa de Departamento de la Unidad Técnica para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres del IEEM, Laura Roxana Ortega Jaimes.
La simple presencia de mujeres en el espacio público no basta, se necesita avanzar hacia un ejercicio pleno del poder y transitar al concepto de mujeres en el poder al de mujeres con poder, así lo afirmó la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido Gómez en la Mesa de Análisis Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género: Herramientas para su prevención y atención.
Pulido Gómez subrayó que, en particular, la violencia digital es una amenaza significativa para las mujeres que participan en la política debido a que las redes sociales amplifican este tipo de violencia, gracias al anonimato y los bajos costos, factores que facilitan el acoso.
La Consejera Presidenta añadió que lo que ocurre en internet tiene repercusiones en múltiples aspectos de la vida de las personas usuarias y los prejuicios e insultos difundidos en estas plataformas pueden provocar la pérdida de una candidatura, violencia física o incluso agresiones sexuales.
Destacó la importancia de que las autoridades electorales garanticen el derecho a la información y la equidad en las contiendas, por lo que, dijo, es esencial hablar de soluciones y conocer los mecanismos legales y las formas de apoyo disponibles es crucial.
La Consejera Presidenta subrayó que los 16 días de activismo contra la violencia de género representan una oportunidad para promover reflexiones profundas que impulsen la lucha por la igualdad sustantiva.
Por su parte, Flor Angeli Vieyra Vázquez, Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación (CIGyND) del IEEM, moderó la mesa de análisis y confirmó que es fundamental implementar acciones concretas y trabajar diariamente para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas.
La Consejera Electoral, Karina Ivonne Vaquera Montoya, integrante de la CIGyND del IEEM mencionó que espacios de reflexión como la Mesa de Análisis permiten difundir entre todas las personas el conocimiento sobre las diversas conductas que constituyen Violencia Política en Razón de Género, además de que muestran cuáles son las vías de atención que existen para atender a las víctimas.
En su ponencia, Características y contexto de la violencia política contra las mujeres en razón de género, Martha Alejandra Tello Mendoza, profesora e investigadora de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), señaló que las definiciones legales de violencia no siempre son suficientes para generar conciencia sobre el problema. Es solo cuando los casos se hacen tangibles que el tema adquiere relevancia, por lo que en su presentación incluyó ejemplos de diversos tipos de violencia y estudios que proporcionan diferentes perspectivas para seguir analizando la violencia política de género.
En relación a la violencia digital, señaló que existe un sesgo de género en las plataformas como Facebook, donde los candidatos varones suelen recibir mayor atención, mientras que las mujeres candidatas son objeto de numerosas expresiones discriminatorias y denigrantes.
Laura Roxana Ortega Jaimes, Jefa de Departamento de la Unidad Técnica para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres, presentó las acciones implementadas por el IEEM para prevenir y abordar este tipo de violencia, así como los mecanismos disponibles para su denuncia.
Apuntó que el IEEM cuenta con dos instrumentos sobre la violencia política contra las mujeres por razón de género: la Guía para la identificación y atención de la violencia política contra las mujeres en razón de género a través de las tecnologías de la información y comunicación y la Guía sobre la prevención y atención de la violencia política contra las mujeres en razón de género en el IEEM.
En relación a las guías, Ortega Jaimes explicó que, la primera, tiene como objetivo ayudar a las usuarias de redes sociales e internet a identificar este tipo de violencia, informándoles sobre las opciones para su atención y denuncia, además de ofrecer conceptos básicos que faciliten su reconocimiento. La segunda guía está diseñada como una herramienta para que las mujeres mexiquenses, en el ejercicio de sus derechos político-electorales, conozcan los recursos que el IEEM pone a su disposición para prevenir y atender estas violencias.
En su intervención la Consejera Electoral y miembro de la CIGyND del IEEM, Paula Melgarejo Salgado, recalcó que la normatividad del Instituto se ha actualizado a fin de prevenir y disminuir desde el interior de la institución la VPRG.
En la mesa de análisis también estuvo presente la Consejera Electoral Sayonara Flores Palacios.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
CONSEJERAS ELECTORALES DEL IEEM COMPARTEN EXPERIENCIAS PROFESIONALES CON ALUMNADO DE LA UAM
Boletín número 276
Toluca, Estado de México, 28 de noviembre de 2024
- Participaron en un encuentro organizado en la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana.
En el marco de los 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género, se llevó a cabo la Mesa de Análisis con Autoridades Electorales Locales, donde las Consejeras Electorales del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), July Erika Armenta Paulino, Flor Angeli Vieyra Vázquez, y Cecilia Aida Hernández Cruz del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), compartieron con el estudiantado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, experiencias y prácticas electorales que han desarrollado durante su trayectoria académica y profesional con el afán de invitar a las y los asistentes a perseguir sus metas y lograrlas.
Durante su exposición, Armenta Paulino expresó que la democracia es un trabajo diario, que tiene como finalidad que la ciudadanía ejerza su voto y que ello pueda materializarse en los sistemas democráticos. La Consejera Electoral también hizo un llamado a la comunidad de la UAM a participar y a generar líneas de investigación en el ámbito electoral, y a continuar sus estudios con disciplina, para que en un futuro, se integren a espacios públicos y de toma de decisiones.
La Consejera refirió que cuando no hay elecciones los institutos electorales continúan trabajando y realizan actividades como: la generación de herramientas informáticas de análisis; trabajo de investigación; conformación de estadística, a la ejecución de procesos de reutilización y rehabilitación de materiales electorales.
Por su parte, la Consejera Electoral Vieyra Vázquez mencionó el impacto positivo que ha tenido la labor de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del IEEM, que ella preside y reafirmó que la paridad no es un techo, sino que es un piso, a partir del cual se pueden alcanzar puestos de representación política y de ejercicio del poder.
Añadió que el papel de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE’s) es determinante en la difusión de la cultura política y la construcción de una ciudanía integral, ya que desde lo local se han implementado acciones que favorecen el desarrollo de la democracia, como: medidas de inclusión para personas indígenas, afromexiquenses, de la comunidad LGBTTTIQ+ y persona con discapacidad.
Por su parte, la Consejera del IECM, Cecilia Aida Hernández Cruz, convocó al alumnado de la UAM, a acercarse a sus profesores y profesoras para continuar preparándose profesionalmente, y reflexionó sobre el costo de las elecciones, haciendo hincapié en que invertir en la democracia es necesario para brindar confianza y certeza a la ciudadanía.
El mensaje de inauguración estuvo a cargo de Sonia Pérez Toledo, Directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM, quien destacó la importancia de que la ciudadanía participe de forma razonada.
Adrián Hernández Cordero, Jefe del Departamento de Sociología resaltó que, las consejeras July, Angeli y Cecilia son egresadas de dicha casa de estudios, y que con constancia y esfuerzo, se han convertido en personas ejemplares que demuestran que las mujeres en la vida política abren brechas y favorecen que haya espacios que durante mucho tiempo solo eran para hombres.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
Conéctate