Comunicación
Social

Las mujeres representamos el 49.5% a nivel mundial mientras que los hombres el 50.5% de acuerdo con cifras de la ONU.

 

En América Latina y el Caribe, el Banco Mundial estimo que hay 655 millones de personas de las cuales 332 millones somos mujeres.

 

En México las mujeres representamos el 52% de la población total; a pesar de ello, en un altísimo porcentaje muchas son víctimas de diversas desigualdades que se determinan por factores como los ingresos, el género, la edad, el origen, la etnia, alguna discapacidad, orientación sexual, clase y religión.

 

En los últimos años las marchas del 8M nos han unido, cientos de miles de mujeres de todo el mundo, salimos a las calles de nuestro país con consignas para exigir un alto a los feminicidios, a la violencia, la falta de oportunidades, la eliminación de la brecha salarial, la libertad de decidir sobre nuestros cuerpos y la exigencia de derribar el patriarcado que lo único que ha hecho es mantener los espacios de poder ocupados por hombres con diseños androcéntricos en los que las mujeres somos vulnerables.

 

A pesar de esa lucha incansable y de contar con un marco normativo muy completo, desde el ámbito internacional con diferentes Convenciones para Eliminar todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer mejor conocida como “Belem do Pará” y que América Latina tiene la 3ª tasa de paridad más alta del mundo con un 74.2%[1], existen varios retos.

 

Uno de ellos es eliminar la pobreza, que está ligada también a una discriminación estructural, por ejemplo, en 2024 la brecha salarial en México fue de 35% según la Encuesta Nacional de ingresos y Gastos en los Hogares por sus siglas (ENIGH).

 

Muchas mujeres tienen empleos en la informalidad y con una muy baja remuneración ya que la mayoría de las veces son quienes se encargan del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado derivado de los roles y estereotipos de género sin ninguna remuneración, destinando el tiempo restante a buscar empleos en donde no tienen seguridad social, no hay salarios justos y sí un escaso tiempo para prepararse académicamente.

 

Vanessa González en su artículo: “La inclusión laboral” que forma parte del libro que tuve la oportunidad de coordinar “Tiempo de Mujeres”, comparte datos que deben llamar nuestra atención para generar políticas públicas que permitan cerrar esas brechas, por ejemplo, menciona que a pesar de que las mujeres somos más del 50% sólo contribuimos en un 37% al PIB por la sobrecarga del trabajo doméstico.

 

Otro dato: las mujeres ganan 8% menos que los hombres en los mismos cargos y peor aún, el 44% de los mexicanos considera que, si una mujer tiene un trabajo remunerado, sus hijos sufren, aunado a un 20% que considera que los hombres son mejores ejecutivos que las mujeres.

 

Sin duda aún tenemos exigencias y consignas que expresar mañana en la marcha del 8M, se trata de generar conciencia y exigir cambios estructurales que nos den seguridad y plenitud de derechos a las mujeres de todas las edades.

 

Una reflexión final: ¿el tener paridad y mujeres en espacios de toma de decisión ha contribuido y hemos avanzado en los temas de género?  Todas las mujeres que ya estamos en estos espacios ¿hemos hecho una férrea defensa de la inclusión, la paridad, las acciones afirmativas, la reducción de brechas de género? Desde nuestros espacios conquistados por muchas que hoy ya no están.

 

Si no es así, entonces la deuda histórica continúa y el patriarcado sigue presente. 

 

[1] De acuerdo con el Informe Global sobre la Brecha de Género 2024

Martes, 04 Marzo 2025 08:00

El presupuesto para organizar elecciones

Los institutos electorales locales, denominados OPL´s a partir de la reforma de 2014 tienen la responsabilidad de organizar los procesos electorales de sus entidades, así como la difícil labor de construir ciudadanía a través de la participación ciudadana.

 

Para llevar a buen puerto una elección se requieren de recursos suficientes que permitan contratar personal, arrendar inmuebles que funcionen de manera temporal como oficinas desconcentradas del órgano central, contratar tecnología para el diseño de los sistemas, contratar vehículos que permitan que los paquetes electorales lleguen a los consejos distritales /o municipales al término de la jornada electoral.

 

Los montos que se solicitan llaman la atención y más aún cuando se pide una ampliación presupuestal; sin embargo, es importante explicarle a la ciudadanía todo lo que se debe contratar y pagar para desarrollar una elección y que en el caso de la entidad mexiquense fue necesario que el IEEM solicitara $941,388,460.34 (novecientos cuarenta y un millones trescientos ochenta y ocho mil cuatrocientos sesenta pesos 34/100 MN) adicionales debido a la nueva encomienda que el legislador dio para el desarrollo de la inédita elección de personas juzgadoras que ya está en desarrollo.

 

Es importante mencionar que cuando el Consejo General del IEEM aprobó el 11 de octubre de 2024 el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Instituto Electoral del Estado de México para el ejercicio fiscal 2025, no contemplaba ninguno de los gastos ligados a la realización del Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025, pues no existía reforma alguna al Poder Judicial.

 

Fue hasta enero de 2025 cuando se reformó la Constitución y el código electoral del Estado de México, en ese momento y con la certeza de que no se organizaría ningún proceso electoral extraordinario derivado del proceso electoral de 2024 fue que el IEEM tuvo que realizar diversos ajustes tanto a su Programa Anual de Actividades como a su propio presupuesto.

 

El IEEM había solicitado a la legislatura local para el ejercicio fiscal 2025 la cantidad de $1,858,842,708.10 (mil ochocientos cincuenta y ocho millones ochocientos cuarenta y dos mil setecientos ocho pesos 10/100 MN) de esa cantidad $1,007,098,355.69 (mil siete millones noventa y ocho mil trescientos cincuenta y cinco pesos 69/100 MN) corresponde al financiamiento público para el año 2025 que se entrega a los partidos políticos, considerando para la operación del instituto la cantidad de $851,744,352.41 (ochocientos cincuenta y un millones setecientos cuarenta y cuatro mil trescientos cincuenta y dos pesos 41/100 MN).

 

La cantidad que se asignó y se se publicó en la Gaceta del Gobierno, el 20 de diciembre de 2024 para el ejercicio fiscal 2025, aprobado por la H. “LXII” Legislatura Local mediante Decreto número 32, ascendió a la cantidad de $1,700,512,864 (mil setecientos millones quinientos doce mil ochocientos sesenta y cuatro pesos 00/100 MN) al que restando lo que corresponde al financiamiento público que se otorga a los partidos políticos, se observa que el IEEM para gasto operativo, solo contaría con $693,414,508.31 (seiscientos noventa y tres millones cuatrocientos catorce mil quinientos ocho pesos 31/100 MN) monto insuficiente para desarrollar la organización el proceso electoral extraordinario judicial.

 

Por ello fue necesario realizar una solicitud de ampliación presupuestal que además estuvo considerada en los transitorios del decreto por el que se reformó el poder judicial de la entidad.

 

Ahora lo fundamental es que la ciudadanía participe y acuda a las urnas el próximo 1º de junio, todo este recurso es público y su ejercicio debe llevarse a cabo de forma responsable y con total eficiencia y austeridad en los procesos que se realizan sin que ello signifique reducir los estándares que ya se tienen y mucho menos incumplir con los principios de certeza, legalidad, imparcialidad, objetividad y paridad.

Los partidos políticos son, entidades de interés púbico, a través de los cuales se promueve la participación del pueblo mexicano en la vida democrática, se fomenta y garantiza el principio de paridad de género, se integran los órganos de representación política, se posibilita el acceso de la ciudadanía al ejercicio del poder público, entre otros fines de interés público.

 

Además, en nuestro sistema electoral mexicano se privilegia el financiamiento público sobre el privado y los partidos políticos reciben una cantidad importante de dinero, a través de la aplicación de una fórmula matemática que hasta el momento ningún partido ha presentado una iniciativa para su modificación, a pesar de las severas críticas que hay por parte de la ciudadanía.

 

Además la ley prevé que si un partido político no cumple con el porcentaje mínimo de votación que es el 3% pierde su registro; pero si es partido político nacional tiene la posibilidad de ser partido político local siempre y cuando en el ámbito local: a) haya obtenido el 3% de votación válida emitida en la elección local inmediata anterior, b) haber postulado candidaturas propias en al menos la mitad de los municipios y distritos electorales locales en la elección local inmediata anterior y cumplir con la creación de normativa interna que regule su vida interna.

 

En ésta última elección federal, el 19 de septiembre de 2024, el Consejo General del INE determinó la pérdida de registro del PRD como instituto político nacional, lo que permitió que en el caso del Estado de México el partido en mención solicitara ante el IEEM 2 su registro como partido político local.

 

El procedimiento es muy claro en la normatividad aplicable, sin embargo, en los hechos el camino no ha sido sencillo para las personas cuya pretensión fue contar con dicho registro local.

 

La solicitud se realizó por dos personas que pertenecen a dos grupos distintos en donde se observó una falta de consensos y una larga cadena impugnativa.

 

El IEEM se pronunció por primera vez el 18 de octubre de 2024 respecto de dichas solicitudes, en el acuerdo IEEM/CG/187/2024 en el que se motivó que al ser evidente la intención de esa fuerza política de ser registrada como partido político local, era factible considerar ambas solicitudes como “una unidad”, en la medida de lo posible, en el entendido de que existían datos contradictorios entre ambas.

 

Concediendo 60 días hábiles al recién registrado partido político local para que subsanase las omisiones detectadas en sus documentos básicos y para que presentase los reglamentos correspondientes, plazo que corrió del 28 de octubre de 2024 al 7 de febrero de 2025.

 

Durante ese periodo los desacuerdos y falta de consensos siguieron, aunado a una larga cadena impugnativa que finalizó con lo expuesto en la sentencia de fecha 28 de enero de 2025 emitida dentro del expediente ST-JDC-667/2024 y sus acumulados del índice de la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

 

Vote a favor derivado del dictamen que concluía que el partido cumplía con los parámetros legales, sin embargo; tal y como lo exprese, el deficitario cumplimiento, motivó que se otorgara un plazo de 30 días para subsanar diferencias de forma y fondo y presentar su Protocolo para Prevenir, Atender, Sancionar, Reparar y Erradicar la Violencia Política en contra de las Mujeres en razón de Género.

 

La reflexión que hice a todas las fuerzas es considerar el fin que tienen en la sociedad y si se está cumpliendo a la ciudadanía, hoy que existe una clara y severa crisis de partidos políticos en México.

 

El proceso para la elección judicial extraordinaria 2025 en el Estado de México está en marcha. Desde la aprobación de la reforma federal al poder judicial era evidente e inminente que ocurriría lo mismo en el Estado de México, al ser una de las entidades con la mayor lista nominal, su cercanía con la CDMX y la fuerza que representa políticamente.

 

Como en cada proceso electoral, el IEEM instalará órganos desconcentrados, sólo que en esta ocasión el número de ellos podrá cambiar de acuerdo al Marco Geográfico Electoral propuesto por la institución y en proceso de validación por la autoridad nacional.

 

De acuerdo a la reforma electoral y sus transitorios los órganos desconcentrados deberán llevar a cabo su primera sesión a más tardar en el mes de marzo, motivo por el que se generaron y aprobaron en el Consejo General los Lineamientos para la designación de vocalías, así como los Criterios para la designación de consejerías.

 

En este proceso electoral el IEEM realizará el envío de correos electrónicos y llamadas telefónicas a la ciudadanía que se desempeñó en una vocalía en el proceso electoral 2024 de elección de Diputaciones y Ayuntamientos, y considerará la calificación a partir de 8.0 de la evaluación del desempeño que en cada proceso se realiza.

 

Aunado a ello, el listado estará conformado de forma paritaria y se enviará a diferentes áreas que tienen contacto permanente con los órganos desconcentrados durante los procesos electorales como son la Dirección de Administración, la Dirección de Organización, la Dirección de Participación Ciudadana, por mencionar algunas para que emitan observaciones fundadas sobre algún desempeño incorrecto, se trata de tener en primera línea a los y las mejores, considerando que no habrá convocatoria y será designación directa.

 

Es importante explicarle a la ciudadanía mexiquense que si bien estos órganos desconcentrados se integran por una Vocalía Ejecutiva, una Vocalía de Organización y una Vocalía de Capacitación en esta ocasión derivado del inédito proceso y de las necesidades que las áreas operativas detectaron (concretamente organización) se propone una nueva figura que será parte de estos trabajos denominada: Coordinación del Secretariado, designada directamente al igual que las vocalías y que responderá directamente a la Dirección de Organización.

 

En el caso de las consejerías se hará el mismo procedimiento de invitación vía correo electrónico y resolver dudas vía telefónica a los y las consejeras que participaron en el proceso electoral 2024 también. Con esta decisión no solo se cumple con la nueva facultad que tenemos, sino que se busca contar con la experiencia adquirida en el proceso anterior a fin de llevar a buen puerto este nuevo proceso electoral.

 

Sin duda hay ya en la mesa muchos aprendizajes pues a pesar de tener experiencia de más de dos décadas organizando elecciones, nunca se había organizado una de esta magnitud con los grandes retos que representa: diseñar cómo será el cómputo y cómo será el sistema informático que dé certeza al no existir un PREP, al ser un cómputo que se realizará el mismo día a partir de la llegada del primer paquete y hasta el último, interesar a la ciudadanía y explicar: Qué es el Poder Judicial, Por qué es relevante participar; pero sobre todo lo referente a las materias por las que estarán contendiendo: civil, familiar, laboral, mixtos, así como la competencia: jueces y juezas, Magistrados y Magistradas y la nueva conformación del Tribunal de Disciplina aunado a la Presidencia del Tribunal Local.

En los últimos años las redes sociales se han convertido en los medios digitales más usados por toda la sociedad a nivel global.

 

En 2020 con la pandemia derivada del COVID, el uso de las redes sociales se disparó a nivel mundial en más de un 27%, lo mismo que el número de horas que también en ese año los usuarios destinaban a consumirlas con una navegación diaria de entre 6 y 7 horas, siendo Facebook, YouTube y WhatsApp las más utilizadas.

 

La pandemia concluyó, pero las plataformas digitales han aumentado su penetración, tiempo de uso y base de usuarios. De acuerdo con datos proporcionados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2022, nuestro país fue uno de los países que más utilizó y dedicó tiempo a las redes socio digitales, en ese momento fuimos la sexta nación que usó YouTube, la quinta en el caso de Facebook y WhatsApp y la cuarta en cuanto a X, Instagram y Tik Tok.

 

Esta última red que surgió en China en 2016, ha cobrado un auge exponencial pues de 400 millones de usuarios pasó a mil millones en 2020 a nivel mundial y en la actualidad no solo sigue creciendo, sino que es una de las plataformas más utilizadas por las juventudes. Tik Tok en 2024 alcanzó en octubre de 2024 1,690 millones de usuarios activos al mes.

 

La era digital en la que nos encontramos ha transformado la forma de trabajar, de aprender y de vivir y a nivel mundial se ha reconocido la importancia de las tecnologías de la información.

 

Si bien las redes sociales tienen virtudes lo cierto es que existen problemáticas severas que deben seguir como foco de atención para la sociedad como lo es la brecha digital que aún existe sobre todo con los sectores más vulnerables y que se encuentran en pobreza.

 

Algo muy grave que no debe ser normalizado, es que a través de las redes muchos de los estereotipos de género se reproducen y se incentivan, llegando en innumerables casos a afectar a las víctimas que, en su gran mayoría, somos mujeres.

 

Los discursos de odio van acompañados de desinformación y tienen ventajas como la facilidad con la que puede crearse y compartirse contenido, pero sobre todo el anonimato pues muchas personas emplean cuentas que crean exclusivamente con el fin de ciber acosar a sus víctimas.

 

Lamentablemente el género es un factor claro en el acoso digital, datos de la ONU arrojan que las mujeres y las niñas tienen 27 veces más posibilidades que los hombres de sufrir acoso o incitación al odio en internet.

 

La tecnología y las propias redes sociales deben contribuir al desarrollo de las mujeres y eliminar esos roles y estereotipos de género que contribuyen a la desigualdad, sin embargo, a través de datos de Naciones Unidas, solo un tercio de las personas que trabajan en las disciplinas de ciencias, tecnología e ingeniería son mujeres.

 

En 2050, el 75% de los puestos de trabajo estarán relacionados con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, es impostergable e imperativo que las políticas públicas se enfoquen en reducir brechas y empoderar a las mujeres.

Página 1 de 41

Conéctate