Las mujeres no somos minoría
Las mujeres mexicanas seguimos conquistando espacios de autonomía y decisión en los diversos lugares en donde nos desenvolvemos: en nuestros hogares, escuelas, trabajos y organizaciones, pero también en las calles, en los espacios públicos o en los medios de comunicación. Por fortuna, el hecho de que cada vez más mujeres alcancen puestos de decisión o de representación popular no ha desmovilizado a las mujeres mexicanas. Al contrario, nos ha impulsado a continuar la defensa de los derechos de todas y a exigir un alto a las violencias que persisten contra millones de mexicanas. Así quedó demostrado este 8 de marzo, cuando mujeres provenientes de todas las regiones del país salimos a las calles, alcanzando un récord de participación en la Ciudad de México, con más de 200 mil mujeres caminando juntas, alzando la voz por nuestros derechos, pero también por las víctimas y por las que nos hacen falta.
Saldar la deuda histórica con las mujeres mexicanas no se agota en una jornada de movilizaciones. Se requiere de un esfuerzo colectivo por parte de la sociedad, la academia, la iniciativa privada y las instituciones de gobierno, especialmente en una coyuntura global en donde diversas fuerzas abogan activamente por echar abajo los avances conquistados. En las últimas semanas, hemos sido testigos de cómo diversas empresas transnacionales han sucumbido ante presiones políticas y anunciado que eliminarán programas de inclusión y diversidad en sus espacios de trabajo. Nuestro país no debe seguir este camino. Debemos capitalizar nuestra presencia en cargos públicos y privados para velar por nuestros derechos y convertirnos en agentes de cambio.
Este compromiso con la participación de las mujeres es el que hemos hecho valer en el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) a través del cual hemos aprobado el diseño de las boletas que se utilizarán en el Proceso Electoral Judicial Extraordinario en el Estado de México garantizando espacios de mujeres en todos los cargos que se elegirán el próximo 1 de junio en nuestro Estado, así como las reglas para garantizar la paridad en la asignación de cargos que haga esta autoridad. En una elección tan relevante para nuestra sociedad, no podemos dejar de observar el cumplimiento de uno de los principios constitucionales que se han consolidado en los últimos comicios. Las mujeres no somos una minoría, sino un grupo históricamente vulnerado que hoy exige condiciones igualitarias para nuestra participación en cualquier ámbito de la esfera pública.
La participación de las mujeres en la nueva integración del Poder Judicial del Estado de México es fundamental para garantizar una impartición de justicia más equitativa e incluyente. Nuestra presencia como juzgadoras y magistradas contribuye no solo a ampliar la visión en casos relacionados con derechos humanos, violencia de género y desigualdad, sino que fortalece la confianza y legitimidad de las instituciones judiciales.
El objetivo de la reforma judicial es lograr un sistema judicial verdaderamente democrático y representativo, por lo que es imprescindible la integración paritaria en cargos de impartición de justicia. Confío en que la sociedad mexiquense coincide en derribar cualquier barrera estructural, cultural y política que limite el acceso de las mujeres a estos espacios. Desde el IEEM continuaremos respaldando acciones afirmativas, reformas legales y cambios en la cultura institucional que garanticen la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida pública.
Por un país y una democracia en donde no pedimos ser libres, exijamos que la igualdad deje de ser una lucha y sea una realidad.
¿Cómo avanza la elección judicial del Estado de México?
A nivel nacional, las autoridades electorales nos encontramos inmersos en la organización del Proceso Electoral Judicial Extraordinario de este año. A diferencia de los habituales procesos electorales, la coordinación entre instituciones y Poderes reviste de mayor relevancia, toda vez que la convocatoria para participar, así como el registro y selección de personas idóneas que buscarán el voto popular corresponde a instancias distintas a los institutos electorales.
En el caso del Estado de México, la reforma constitucional del 6 de enero pasado otorgó a cada uno de los tres Poderes de nuestro estado la facultad para integrar Comités de Evaluación que se encargaron de recibir y depurar la lista de personas candidatas a un cargo dentro del Poder Judicial.
Por su parte, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) declaró el inicio formal del proceso electoral judicial extraordinario el pasado 30 de enero para iniciar, de inmediato, los ajustes y acciones necesarias para cumplir a cabalidad con nuestras obligaciones en la materia. Entre las acciones que merecen destacarse está la creación del Sistema Conóceles, que permitirá a la ciudadanía acceder a información y trayectoria profesional de las personas candidatas que aparecerán en las boletas. Asimismo, ya fue publicada por el IEEM la convocatoria para participar como observador u observadora electoral, lo cual representa un pilar que fortalece la participación ciudadana y la legitimidad del proceso electoral a través de la vigilancia de los comicios. Adicionalmente, el 28 de febrero fueron recibidos por el IEEM los listados de las personas candidatas, mismas que se encuentran en proceso de verificación por parte del instituto.
En este contexto, es importante que la ciudadanía conozca los cargos que serán elegidos en la jornada electoral del 1º de junio de 2025. Al respecto, las y los mexiquenses estamos convocados a las urnas para determinar, mediante nuestro voto, un total de 91 cargos del Poder Judicial: 1 Magistrado(a) Presidente(a) del Tribunal Superior de Justicia, 5 Magistrados(as) integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 30 Magistrados(as) del Tribunal Superior de Justicia y 55 Juezas y Jueces del Poder Judicial.
Considerando las Magistraturas por materia y región del Estado de México, en la región Toluca se elegirán cinco Magistraturas en materia civil, cuatro en familiar y cuatro en penal (13 en total); en la región Tlalnepantla se elegirán dos en materia civil, dos en familiar y dos en penal (6 en total); en la región Texcoco se elegirán dos en materia civil y cuatro en penal (6 en total); mientras que en la región Ecatepec se elegirán dos en materia civil, dos en materia penal y una en materia penal para adolescentes (5 en total). Respecto a la elección de juezas y jueces, las materias a elegir serán familiar, civil, penal, laboral y mixto en 13 distritos: Chalco, Cuautitlán, Ecatepec de Morelos, Jilotepec, Nezahualcóyotl, Otumba, Temascaltepec, Tenango del Valle, Texcoco, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Valle de Bravo y Zumpango.
Desde el IEEM hacemos una invitación para que la ciudadanía se mantenga informada sobre el calendario, avances y perfiles de las personas candidatas que participarán en la elección judicial extraordinaria a través de nuestro portal y los canales oficiales. No podemos olvidar que este nuevo modelo de integración del Poder Judicial del Estado de México requiere de un profundo compromiso con la participación democrática y el voto informado.
El espejo alemán
Europa todavía no acababa de sacudirse la pólvora de la Segunda Guerra Mundial en 1947 cuando en Alemania salió a la luz el primer número del prestigiado semanario Der Spiegel. Como su nombre lo anunciaba, la publicación —que recién cumplió nada menos que 78 años en circulación— pretendía ser “el espejo” de la vida pública germana. Caracterizada por su rigor periodístico, su vocación académica y su enorme compromiso con los valores democráticos, Der Spiegel se ha convertido en un referente dentro y fuera de su país de origen.
Hace unos días, con motivo de las elecciones generales en Alemania que se celebraron el domingo pasado, el semanario colocaba en su portada una pregunta que aún no encuentra respuestas claras: “¿Qué pasa con Alemania? Prosperidad, seguridad, cohesión…”. La columnista Melanie Amann apuntó, en una de las notas principales, que en esta campaña electoral “los alemanes oscilan entre el anhelo de destrucción creativa y el miedo al cambio. Lo peligroso es que la atmósfera cargada beneficia principalmente a Alternative für Deutschland (AfD)”.
La preocupación por la democracia alemana, una de las más sólidas del viejo continente, era palpable. Si bien se confirmó la victoria electoral del partido CDU, de talante conservador, pero moderado, no pasa desapercibido el gran avance que logró el partido de ultraderecha AfD. Los números ayudan a clarificar el significado de los resultados electorales: el partido cristiano-demócrata ganador, CDU, alcanzó alrededor del 29% de los votos; no muy detrás, AfD se llevó el 21% de la votación; el partido socialdemócrata SPD perdió el gobierno y se quedó con solo 17% del voto, mientras que Los Verdes, una formación ecologista de izquierda, perdió apoyo y alcanzó únicamente el 12%.
Pese a que los partidos tradicionales CDU-SPD formarán una coalición de gobierno con mayorías legislativas, la presencia significativa de la extrema derecha en el parlamento alemán es, acaso, un síntoma de algo más profundo: la crisis de los valores democráticos liberales sobre los que se ha sustentado el paneuropeísmo. Cabe señalar que AfD se ha erigido como un partido radical y abiertamente xenófobo que ha postulado políticas de “remigración”, basadas en la expulsión de personas con base en su origen étnico. Por ello, algunos críticos no han dudado en señalar a esta formación partidista como nacionalsocialista.
Lo cierto es que, desafortunadamente, no es la única fuerza política con estos postulados en Europa. Italia o Hungría caminan por un sendero similar, donde la derecha radical ya es gobierno, y Francia podría estar a las puertas de un reacomodo político no visto desde los años de posguerra. Muchas preguntas quedan en el aire. ¿Cómo revertir la fractura social y la crisis de valores cívicos en democracias otrora consolidadas? ¿Debe la democracia reforzar sus “candados” para evitar que fuerzas antidemocráticas asuman el gobierno? ¿Pueden los gobiernos democráticos adoptar agendas radicales para satisfacer las demandas sociales?
Alemania se mira en un espejo donde también se refleja buena parte del mundo democrático. Sin duda, podemos extraer lecciones para reforzar la democracia en nuestras latitudes. Hoy más que nunca revisten de suma importancia no sólo las reglas formales de la democracia, sino también las condiciones materiales que favorezcan su consolidación. Solo en valores como la solidaridad, el respeto, la dignidad humana y la libertad podemos fincar una vida democrática.
Proceso electoral judicial: un nuevo paradigma
El pasado jueves 30 de enero se llevó a cabo la Sesión Solemne por medio de la cual dimos inicio formal al Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México, en el que la ciudadanía mexiquense elegirá un total de 89 personas servidoras públicas para ocupar los cargos de juezas y jueces del Estado de México, magistradas y magistrados del Tribunal Superior del Estado de México, así como magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.
Como lo señalé durante la sesión, la ciudadanía mexiquense se halla frente a un nuevo paradigma en la conformación de los poderes de nuestro estado. Nos encontramos, de manera inédita, ante un nuevo modelo en el ejercicio ciudadano electoral que no sólo amplía su participación, sino que demanda la mayor de sus vocaciones democráticas para su plena realización.
En virtud del decreto publicado el 6 de enero de 2025 en la Gaceta del Gobierno, el texto constitucional del Estado de México fue reformado en lo relativo a la conformación del Poder Judicial local. A partir de las nuevas disposiciones, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) ha asumido, por primera vez en su historia, facultades para organizar, desarrollar y vigilar los procesos electorales que devendrán en la conformación de este Poder.
Este proceso extraordinario demanda a las autoridades electorales, a las y los candidatos participantes, y a la sociedad en su conjunto, de todo nuestro compromiso, empeño y responsabilidad, pues la cita con las urnas no solo definirá a las y los ganadores de una contienda electoral, sino a las servidoras y los servidores públicos encargados de asumir la alta función de impartir justicia con apego irrestricto a los derechos humanos. Se trata de una de las características definitorias del proceso electoral extraordinario: que, con su voto, la ciudadanía mexiquense tendrá el poder de investir a los miembros del Poder Judicial del Estado de México, quienes en todo momento deberán responder, con un actuar ejemplar, imparcial y autónomo, ante las y los ciudadanos.
Por su naturaleza extraordinaria y, en más de un sentido, novedosa, el IEEM pondrá especial atención a las labores informativas y de difusión del proceso electoral judicial. El objetivo último es que la ciudadanía mexiquense no solo esté al tanto de la celebración de los comicios judiciales, sino que esté permanentemente informada sobre las etapas del proceso, la importancia y funciones de los cargos a elegir, así como de los perfiles y propuestas de las y los aspirantes. Para ello, entre otras herramientas de difusión, implementaremos nuevamente el Sistema “Conóceles”, el cual fungirá como la plataforma concentradora de información sobre las y los aspirantes a los cargos en juego del Poder Judicial del Estado de México.
En ese sentido, desde el IEEM hacemos un respetuoso exhorto a las y los aspirantes que participarán en el actual proceso electoral judicial, para que mantengan en todo momento su compromiso y disposición para participar en los ejercicios de difusión y espacios de diálogo con la ciudadanía.
La ciudadanía mexiquense puede tener la certeza de que, en este histórico momento, el IEEM no escatimará ningún recurso organizacional, humano o administrativo para llevar a cabo con éxito el Proceso Electoral Judicial, garantizando en todo momento los principios que rigen la función electoral. Como ha sucedido a lo largo de su historia, el Instituto Electoral del Estado de México estará a la altura de las circunstancias.
Nuevo año, nuevos retos
Desde diversos flancos, este nuevo año se percibe como uno de los más retadores a nivel local e internacional. Para nadie pasa desapercibido que en unos días, la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos marcará el reinicio de un movimiento político de repercusiones internacionales. El arranque del gobierno trumpista se advierte particularmente complejo para nuestro país, pues el republicano querrá dar golpes de timón en sus primeros cien días de gobierno en materias como la economía, el comercio, las instituciones internacionales o la migración.
A nivel nacional, en 2025 deberán implementarse o legislarse el conjunto de reformas constitucionales que fueron impulsadas durante el segundo semestre del año pasado en temas tan diversos como complejos. Destacan las asignaturas de transparencia, simplificación administrativa o de competencia económica. Sin embargo, uno de los principales temas que ha llamado la atención es la instrumentación de la reforma judicial, en especial la elección popular de jueces y juezas, magistrados y magistradas, así como ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En el caso del Estado de México, el pasado 6 de enero fue publicado el decreto 63 en materia de reforma al Poder Judicial local. De conformidad con el artículo 11 reformado de nuestra Constitución estatal, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) será el encargado de organizar, desarrollar y vigilar los procesos electorales para las elecciones de Magistradas y Magistrados del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de Disciplina Judicial, así como de Juezas y Jueces del Poder Judicial del Estado de México. Por otra parte, se dispone que el Poder Judicial de nuestro estado contará con un Tribunal de Disciplina Judicial y un Órgano de Administración Judicial.
Asimismo, la reforma señala que la Legislatura local, la Gobernadora del estado y el Poder Judicial podrán postular, respectivamente, hasta dos personas aspirantes para ocupar cada cargo de Magistradas y Magistrados, Juezas y Jueces del Poder Judicial y hasta tres personas aspirantes para integrar el Tribunal de Disciplina Judicial. Estas personas aspirantes serán electas por sufragio directo y secreto de la ciudadanía el día en que se realicen las elecciones ordinarias del año que corresponda, a excepción de 2025, cuando celebraremos la primera elección extraordinaria para integrar el Poder Judicial local.
En el IEEM estamos atentos a la convocatoria para la integración del listado de candidaturas que realizará la Legislatura local para iniciar, a la brevedad, las labores de organización del proceso electoral extraordinario. Somos conscientes de que, en épocas de importantes retos políticos, la fortaleza y capacidad de las instituciones democráticas son las mejores herramientas para atender las demandas ciudadanas bajo los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad y paridad. Así lo realizamos en el pasado proceso electoral de diputaciones locales e integrantes de los Ayuntamientos, con un resultado histórico y positivo, en el cual no fue necesario realizar ni una sola elección extraordinaria. Con este buen resultado a cuestas, el IEEM asume su nueva tarea con el mayor de los compromisos y con la confianza de que contamos con la experiencia, capacidad y solidez institucional para llevar a buen puerto la tarea de elegir, por primera vez en la historia de nuestra entidad, a quienes serán nuestras y nuestros impartidores de justicia.
Conéctate