Comunicación
Social

Por lo que respecta al tema del agua hemos sido testigos que, o se desborda en las alcantarillas y contamos con ríos contaminados, o vivimos sequías cada vez más largas; por otro lado, nos enfrentamos a la problemática de ciudades que dependen de pozos, mismos que ya se están agotando y en consecuencia, la ciudadanía tiene la necesidad de adquirir pipas que cuestan una fortuna. Y lo peor de todo, es que nos estamos acostumbrando a vivir de tal manera teniendo un pésimo medio ambiente en el que vivimos y respiramos.

 

Por ejemplo; el agua, que debería ser un derecho garantizado, todavía es un reto enorme para millones de familias que, al abrir la llave, no saben si saldrá una gota. En el Estado de México esta realidad se siente con fuerza; somos la entidad con más habitantes en todo el país y, claro, eso significa más presión sobre el tema hídrico. Hay pozos que se secan, colonias que dependen de pipas y municipios donde la gente vive con la incertidumbre de si mañana tendrán agua o no; en lugares como Ixtapaluca, Chalco o Ecatepec, esto es la diferencia entre poder cocinar, bañarse o mandar a los hijos a la escuela con tranquilidad… o no poder hacerlo.

 

Precisamente en Chalco arrancamos la semana pasada con las Asambleas Verdes, que tienen como intención escuchar necesidades como estas y muchas otras. Más de 35 mil personas asistieron con la esperanza de que sus peticiones sean escuchadas. Hay algo que, como políticos, servidores públicos y legisladores, debemos entender: escuchar no es ningún favor, es nuestro trabajo; es el primer paso para cambiar la realidad en la que vivimos.

 

Hay problemáticas que son comunes y las conocemos, pero no es lo mismo escucharlas de cerca de quienes las padecen. Nos señalan el robo de agua, que convierte la necesidad de la gente en negocio; la tala clandestina, que debilita a nuestros bosques y les quita la capacidad para captar y filtrar el agua; o los cañones antigranizo, que alteran el ciclo natural de las lluvias.

Parecen cosas distintas, pero en realidad todas nos hablan de una misma urgencia, la de cuidar y administrar mejor el poco recurso que nos queda del agua; la que no llega a las casas o, muchas veces, cuando llega está sucia; la que muchos pagan, aunque nunca tienen o la que obliga a gastar lo poco que se tiene en pipas, porque no hay de otra.

 

Escuchar esas voces me hizo pensar, una vez más, que el agua no es simplemente un servicio, es la diferencia entre vivir con dignidad o con incertidumbre. Y sí, el problema es serio y es por eso que ya no podemos quedarnos de brazos cruzados. No está bien que nos acostumbremos a vivir así. Claro que el reto es enorme, pero lo que de verdad da esperanza es ver cómo, después de escuchar y atender una preocupación, tenemos la capacidad de transformarla en acción.

 

Una cuestión evidente en la Primera Asamblea fue la necesidad de dar certeza al tema del agua. Ahí estuvo el centro de la conversación. Estar ahí, frente a ellos, me dio la certeza de que al escuchar una necesidad particular te da el impulso de emplear los esfuerzos necesarios para intentar convertir la problemática en una oportunidad.

 

El Estado de México tiene la tarea de asegurar agua limpia, suficiente y justa para 17 millones de personas. Y no se trata sólo de repartir lo poco, sino de brindar lo suficiente; porque el agua, más que un problema, se ha convertido en un motor para innovar, legislar y organizarnos mejor como sociedad.

 

Mtro. José Alberto Couttolenc Buentello.

Secretario General del Partido Verde Ecologista de México en el Estado de México.

Miércoles, 03 Septiembre 2025 09:00

MÉXICO TIENE RUMBO

El inició de este mes patrio se inaugura con el informe de gobierno realizado por nuestra Presidenta, la Dra. Claudia Sheimbaum Pardo, dentro del cual se expone el logro de diversos resultados a lo largo de este año, de entre los cuales destacan 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes.

 

Acorde con los planteamientos expuestos, el Partido Verde reitera más que nunca su lema “Chamba, mata grilla”, pues de la mano de nuestra presidenta hemos logrado ser parte de estas reformas que hoy reflejan resultados extraordinarios.

 

Esta aseveración nace del trabajo efectuado a lo largo de estos 11 meses, en los que, en mancuerna con nuestra Presidenta, hemos podido ser portavoces de las necesidades más apremiantes de la ciudadanía, pues en anteriores ocasiones, lograr ser escuchados, se había traducido en innumerables desafíos para poder si quiera, exponer o presentar propuesta alguna, analógicamente era como estar en la banca de un partido de futbol, esperando ser tomados en cuenta para ser parte del juego, sin embargo, hoy podemos decir que somos parte de los procesos de transformación en beneficio del país.

 

Uno de los diversos logros que captó nuestra atención de este primer informe son los resultados reflejados en la vida cotidiana de millones de mexicanas y mexicanos referentes al salario mínimo, el cual aumentó un 12%, convirtiéndose en un precedente histórico de incremento, donde más de 13 millones de personas salieron de la pobreza.

 

También, dentro de este informe, resaltan temas sumamente imperantes para este partido, pues el trabajo realizado dentro y fuera de campo, son avances trascendentes para la entidad mexiquense, y es que el Partido Verde, siempre ha pugnado por la tutela del derecho a un medio ambiente sano, por lo que, los resultados en esta área logran ser también un triunfo para nosotros.

 

Este gobierno se ha caracterizado por la escucha de la agenda verde, colocando los temas medio ambientales en la agenda nacional, lo cual nos permite como fuerza política seguir pugnando por ideas que desde que dio inició la vida de este partido, se han venido trabajando, generando en consecuencia un apoyo trascendental al momento de aplicar esta agenda de trabajo.

 

En temas de agua destaca dentro de este informe, la recuperaron de cerca de 4 mil millones de metros cúbicos para la nación, además existen 20 proyectos estratégicos de agua potable y saneamiento, de entre los cuales se encuentran la Zona Metropolitana del Valle de México y la Zona Oriente del Estado de México.

 

También se resaltó la tecnificación del riego agrícola, que es clave para las zonas rurales de nuestro Estado; en cuanto a la producción agrícola, destaca la protección de maíces nativos, algo que se ha defendido desde el Congreso Mexiquense; y no menos importante es de mencionarse el apoyo proporcionado con fertilizantes gratuitos y de producción sostenible a 1.8 de millones de campesinos.

 

Sumado a estos temas también se involucran programas como el “sembrando vidas”, cuyo trabajo generó como resultado más de un millón de hectáreas reforestadas, acción de la cual, esta fuerza política se siente honrada y gratificada de poder verla materializada siendo parte del resultado.  

 

Otro de los temas interesantes en este informe, es el relacionado con los residuos, siendo precisamente el modelo de plantas recicladoras de basura una de nuestras metas, a efecto de que las mismas sean colocadas aquí en el Estado de México.

 

De los datos expuestos en la ponencia de la Presidenta, resulta trascendente el relacionado con la energía limpia, cuyo compromiso para 2030 pretende generar 35% de energía renovable.

 

Ante dicho escenario, es fundamental abordar la reducción de contaminación, esto en pro de coadyuvar a que la generación de energías renovables trabaje a la par con la reducción de contaminantes, por ello los avances ferroviarios resultan trascendentes para estos logros, ya que son una alternativa menos contaminante en cuanto a movilidad.

 

Estos son los temas más significativos para el partido, no obstante, vale la pena escuchar todos los puntos expuestos en este primer informe, pues si bien es cierto que los resultados son sumamente buenos, aún falta mucho por hacer, pero tal y como lo proclamó nuestra mandataria:

 

¡ Vamos bien y vamos a ir mejor.!

Lunes, 25 Agosto 2025 06:00

Construyendo por los jóvenes

Hablar de patrimonio suena cada vez más lejano, sobre todo para las juventudes. Tener una casa propia parece casi imposible, los precios suben más rápido que los sueldos, los bancos piden requisitos que pocos pueden cumplir y rentar un inmueble se lleva buena parte del ingreso.

 

Por eso, millones de jóvenes en México siguen viviendo con sus papás, no porque quieran, sino porque simplemente no hay opciones reales para independizarse y no es algo que pase solo en el país.

 

En muchas partes del mundo, los jóvenes tampoco pueden comprar una casa ni rentar un lugar estable, pero esto no se trata solo de tener un techo, sino de poder vivir con independencia, tomar decisiones y construir una vida propia.

 

Hoy, tener una casa representa un lujo. En el Estado de México queremos hacer algo diferente y proponer un Banco Estatal de Suelo, para que las y los jóvenes puedan acceder a terrenos con precios justos, pagos accesibles y trámites claros, y de esta manera empezar a construir su casa poco a poco, sabiendo que esa tierra es realmente suya.

 

Y es que invertir en tierra es mucho más seguro que apostar tus ahorros en criptomonedas o inversiones que suben y bajan sin control. La tierra está ahí, no depende de la suerte, y si se planea bien —con servicios básicos y reglas claras— se convierte en un hogar para toda la vida.

 

Por otro lado, para tener acceso a un patrimonio, lo primero es contar con un empleo digno, por eso estamos trabajando en construir más oportunidades para los jóvenes, por lo que, próximamente, acompañaremos las iniciativas en la que se impulsarán estadías profesionales con enfoque ambiental. Con ellas, este sector se podrá integrar a proyectos reales, ganar experiencia, generar ingresos y, al mismo tiempo, cuidar el medio ambiente.

 

La forma en la que yo lo veo es así: el patrimonio va más allá de tener una casa o un terreno, también es vivir en un entorno limpio, con agua segura, ecosistemas sanos y comunidades sostenibles. Apostarle a la tierra y al mismo tiempo al empleo, es construir un futuro digno y posible para quienes hoy apenas comienzan.

 

Sabemos que, para lograrlo, no bastan las buenas intenciones. Hace falta trabajo en equipo, que los gobiernos faciliten los trámites, que los municipios hagan su parte y que la sociedad y las empresas se sumen. Es un reto, sí, pero también una gran oportunidad para ofrecer a las nuevas generaciones algo que hoy parece inalcanzable: estabilidad y un lugar propio para vivir.

 

Invertir en tierra no es solo una decisión financiera, es una apuesta por la vida, es asegurarnos de que el esfuerzo de cada día no se pierda en rentas que nunca regresan, sino que se transforme en algo tuyo, donde puedas crecer, echar raíces y soñar. Y si a eso le sumamos empleo, experiencia, conciencia ambiental y visión de futuro, estaremos construyendo mucho más que casas, sino un Estado de México más verde, más justo y con oportunidades reales para las y los jóvenes mexiquenses.

 

Con lo anterior, refrendamos desde este Instituto Político los compromisos establecidos en la plataforma electoral para trabajar en beneficio de las juventudes, como uno de los principales objetivos en la agenda verde.

 

 

Mtro. José Alberto Couttolenc Buentello.

Secretario General del Partido Verde Ecologista de México en el Estado de México.

 

El reciente decreto expedido por la titular del ejecutivo federal respecto a la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, ha generado inquietud entre las diversas fuerzas políticas, sociedad civil, medios de comunicación, instituciones académicas, sector empresarial y población en general respecto a próximos cambios que modificarán el status quo de nuestro sistema electoral y de partidos.

 

En días recientes en conferencia matutina la Dra. Claudia Sheinbaum abordó algunos de los tópicos centrales que esta Comisión Electoral abordara con el objetivo de realizar consultas y análisis sobre el sistema electoral mexicano y elaborar propuestas de reforma. Algunos de los puntos a destacar son los siguientes:

 

  • Financiamiento y prerrogativas de partidos
  • Regulación de la competencia político-electoral
  • Autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales
  • Sistema de votación y de cómputos dentro del territorio nacional y en el extranjero

 

La Comisión Electoral será la encargada de llevar a cabo las consultas de manera amplia e incluyente, según lo expresado en el propio decreto suscrito por la Dra. Claudia. Sin duda, replantear el sistema de votación utilizando las tecnologías de la información puede ser fructífero, al replicar modelos como el de Brasil, que ha implementado las urnas electrónicas desde 1995 y cuyo uso le ha permitido tener certeza de los resultados en cuestión de horas.

 

Esta es una nueva oportunidad para que este modelo sea implementado en su totalidad en nuestro país y es que el Instituto Nacional Electoral ya ha realizado pruebas piloto en distintos procesos electorales y distintas entidades federativas como Coahuila, Jalisco,

 

Tamaulipas, Aguascalientes, así como recientemente en el proceso electoral de 2023 de nuestra entidad, en donde se instalaron 164 urnas electrónicas.

 

En este Instituto Político reconocemos que la incorporación de un sistema de esta naturaleza implica un desafío integral, que abarca desde la asignación de recursos presupuestales hasta la construcción de consensos y voluntades políticas que hagan viable su implementación. No obstante, en un país como el nuestro, donde los procesos electorales son cada vez mas desafiantes por su rápida concurrencia, la adopción de urnas electrónicas se presenta no solo como una alternativa factible, sino como un paso para fortalecer la eficiencia y eficacia de nuestro sistema electoral.

 

Quiero invitarte a que por un momento imagines la realidad de muchas mujeres que salen de prisión con la esperanza de empezar de nuevo, pero se encuentran con un panorama duro: solo la ropa con la que salieron, un papel que acredita que ya cumplieron su condena y el gran peso del señalamiento social.

 

Muchas son madres que, al recuperar su libertad, enfrentan un reto aún mayor: puertas cerradas, desconfianza, discriminación. Más de 2 mil 100 mujeres aquí en el Estado de México viven o han vivido esto, y la verdad es que ya no podemos permanecer indiferentes.

 

Me siento orgulloso, porque estamos trabajando muy duro para cambiar esta realidad. Desde el Partido Verde impulsamos una iniciativa para otorgar incentivos fiscales a las empresas que las contraten, generando empleo formal para quienes más lo necesitan. No es solo economía, es justicia social.

 

Es importantísimo entender que sin oportunidades reales las estamos condenando de nuevo, pero ahora afuera. Queremos un Edoméx más seguro, más justo. Y eso empieza por tenderles la mano para que reconstruyan su vida, cuiden a sus hijos y demuestren que sí se puede volver a empezar. ¡Porque todas y todos merecemos segundas oportunidades!

 

Queremos empresas comprometidas, sensibles y solidarias. Pensar en el futuro significa no dejar a nadie atrás.

 

Seguimos refrendando nuestro compromiso con todas y todos. Vamos con todo para que esta propuesta sea una realidad. Me dará mucho gusto ver a empresas sumándose, generando empleo y transformando vidas. Gobernar con visión de futuro es dejar huella y construir un Estado de México más humano, más justo y más seguro. Ese es nuestro compromiso y no vamos a descansar hasta lograrlo.

 

 

Mtro. José Alberto Couttolenc Buentello.

Secretario General del Partido Verde Ecologista de México en el Edoméx.

Página 1 de 7

Conéctate