Construyendo por los jóvenes
Hablar de patrimonio suena cada vez más lejano, sobre todo para las juventudes. Tener una casa propia parece casi imposible, los precios suben más rápido que los sueldos, los bancos piden requisitos que pocos pueden cumplir y rentar un inmueble se lleva buena parte del ingreso.
Por eso, millones de jóvenes en México siguen viviendo con sus papás, no porque quieran, sino porque simplemente no hay opciones reales para independizarse y no es algo que pase solo en el país.
En muchas partes del mundo, los jóvenes tampoco pueden comprar una casa ni rentar un lugar estable, pero esto no se trata solo de tener un techo, sino de poder vivir con independencia, tomar decisiones y construir una vida propia.
Hoy, tener una casa representa un lujo. En el Estado de México queremos hacer algo diferente y proponer un Banco Estatal de Suelo, para que las y los jóvenes puedan acceder a terrenos con precios justos, pagos accesibles y trámites claros, y de esta manera empezar a construir su casa poco a poco, sabiendo que esa tierra es realmente suya.
Y es que invertir en tierra es mucho más seguro que apostar tus ahorros en criptomonedas o inversiones que suben y bajan sin control. La tierra está ahí, no depende de la suerte, y si se planea bien —con servicios básicos y reglas claras— se convierte en un hogar para toda la vida.
Por otro lado, para tener acceso a un patrimonio, lo primero es contar con un empleo digno, por eso estamos trabajando en construir más oportunidades para los jóvenes, por lo que, próximamente, acompañaremos las iniciativas en la que se impulsarán estadías profesionales con enfoque ambiental. Con ellas, este sector se podrá integrar a proyectos reales, ganar experiencia, generar ingresos y, al mismo tiempo, cuidar el medio ambiente.
La forma en la que yo lo veo es así: el patrimonio va más allá de tener una casa o un terreno, también es vivir en un entorno limpio, con agua segura, ecosistemas sanos y comunidades sostenibles. Apostarle a la tierra y al mismo tiempo al empleo, es construir un futuro digno y posible para quienes hoy apenas comienzan.
Sabemos que, para lograrlo, no bastan las buenas intenciones. Hace falta trabajo en equipo, que los gobiernos faciliten los trámites, que los municipios hagan su parte y que la sociedad y las empresas se sumen. Es un reto, sí, pero también una gran oportunidad para ofrecer a las nuevas generaciones algo que hoy parece inalcanzable: estabilidad y un lugar propio para vivir.
Invertir en tierra no es solo una decisión financiera, es una apuesta por la vida, es asegurarnos de que el esfuerzo de cada día no se pierda en rentas que nunca regresan, sino que se transforme en algo tuyo, donde puedas crecer, echar raíces y soñar. Y si a eso le sumamos empleo, experiencia, conciencia ambiental y visión de futuro, estaremos construyendo mucho más que casas, sino un Estado de México más verde, más justo y con oportunidades reales para las y los jóvenes mexiquenses.
Con lo anterior, refrendamos desde este Instituto Político los compromisos establecidos en la plataforma electoral para trabajar en beneficio de las juventudes, como uno de los principales objetivos en la agenda verde.
Mtro. José Alberto Couttolenc Buentello.
Secretario General del Partido Verde Ecologista de México en el Estado de México.
Reforma Electoral ¿Nueva oportunidad para la Urna Electrónica?
El reciente decreto expedido por la titular del ejecutivo federal respecto a la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, ha generado inquietud entre las diversas fuerzas políticas, sociedad civil, medios de comunicación, instituciones académicas, sector empresarial y población en general respecto a próximos cambios que modificarán el status quo de nuestro sistema electoral y de partidos.
En días recientes en conferencia matutina la Dra. Claudia Sheinbaum abordó algunos de los tópicos centrales que esta Comisión Electoral abordara con el objetivo de realizar consultas y análisis sobre el sistema electoral mexicano y elaborar propuestas de reforma. Algunos de los puntos a destacar son los siguientes:
- Financiamiento y prerrogativas de partidos
- Regulación de la competencia político-electoral
- Autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales
- Sistema de votación y de cómputos dentro del territorio nacional y en el extranjero
La Comisión Electoral será la encargada de llevar a cabo las consultas de manera amplia e incluyente, según lo expresado en el propio decreto suscrito por la Dra. Claudia. Sin duda, replantear el sistema de votación utilizando las tecnologías de la información puede ser fructífero, al replicar modelos como el de Brasil, que ha implementado las urnas electrónicas desde 1995 y cuyo uso le ha permitido tener certeza de los resultados en cuestión de horas.
Esta es una nueva oportunidad para que este modelo sea implementado en su totalidad en nuestro país y es que el Instituto Nacional Electoral ya ha realizado pruebas piloto en distintos procesos electorales y distintas entidades federativas como Coahuila, Jalisco,
Tamaulipas, Aguascalientes, así como recientemente en el proceso electoral de 2023 de nuestra entidad, en donde se instalaron 164 urnas electrónicas.
En este Instituto Político reconocemos que la incorporación de un sistema de esta naturaleza implica un desafío integral, que abarca desde la asignación de recursos presupuestales hasta la construcción de consensos y voluntades políticas que hagan viable su implementación. No obstante, en un país como el nuestro, donde los procesos electorales son cada vez mas desafiantes por su rápida concurrencia, la adopción de urnas electrónicas se presenta no solo como una alternativa factible, sino como un paso para fortalecer la eficiencia y eficacia de nuestro sistema electoral.
Empleo y dignidad para mujeres que quieren volver a empezar
Quiero invitarte a que por un momento imagines la realidad de muchas mujeres que salen de prisión con la esperanza de empezar de nuevo, pero se encuentran con un panorama duro: solo la ropa con la que salieron, un papel que acredita que ya cumplieron su condena y el gran peso del señalamiento social.
Muchas son madres que, al recuperar su libertad, enfrentan un reto aún mayor: puertas cerradas, desconfianza, discriminación. Más de 2 mil 100 mujeres aquí en el Estado de México viven o han vivido esto, y la verdad es que ya no podemos permanecer indiferentes.
Me siento orgulloso, porque estamos trabajando muy duro para cambiar esta realidad. Desde el Partido Verde impulsamos una iniciativa para otorgar incentivos fiscales a las empresas que las contraten, generando empleo formal para quienes más lo necesitan. No es solo economía, es justicia social.
Es importantísimo entender que sin oportunidades reales las estamos condenando de nuevo, pero ahora afuera. Queremos un Edoméx más seguro, más justo. Y eso empieza por tenderles la mano para que reconstruyan su vida, cuiden a sus hijos y demuestren que sí se puede volver a empezar. ¡Porque todas y todos merecemos segundas oportunidades!
Queremos empresas comprometidas, sensibles y solidarias. Pensar en el futuro significa no dejar a nadie atrás.
Seguimos refrendando nuestro compromiso con todas y todos. Vamos con todo para que esta propuesta sea una realidad. Me dará mucho gusto ver a empresas sumándose, generando empleo y transformando vidas. Gobernar con visión de futuro es dejar huella y construir un Estado de México más humano, más justo y más seguro. Ese es nuestro compromiso y no vamos a descansar hasta lograrlo.
Mtro. José Alberto Couttolenc Buentello.
Secretario General del Partido Verde Ecologista de México en el Edoméx.
REINSERCIÓN SOCIAL FEMENIL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Las personas que se encuentran privadas de la libertad en un centro penitenciario, debido a que cometieron o se les acusa de haber cometido algún delito o infracción a la ley, gozan de los mismos derechos humanos que el resto de la población. El hecho de que algunos de sus derechos (como la libertad) estén restringidos no significa que dejen de ser sujetos de derechos.[1]
Ahora bien, bajo esta premisa, el género femenino, se ha visto considerablemente permeado en su esfera social al momento de salir de un centro penitenciario, claro, ello no quiere decir que el género masculino, no se encuentre bajo este mismo supuesto, sin embargo, la dificultad para una mujer al momento de buscar su reinserción, se torna aún más difícil, pues pese a los señalamientos que pudiesen serles atribuibles en sus antecedentes, el peso de ser cabezas de familia o único sustento para sus hijos, en muchas ocasiones las obliga volver a reincidir.
Y es que, si de maternidad dentro de un centro reclusión hablamos, podemos identificar el peso que tiene la mujer respecto con los hijos, pues mientras los varones, -dependiendo el caso-, dejan a sus hijos con otras personas, las mujeres tienden dejarlos a otras figuras femeninas o bien, permanecen con ellas dentro del plazo permitido por la ley, lo que en consecuencia, para el caso de quienes salen con sus hijos, sin contar con el apoyo de absolutamente nadie afuera, se encuentran ante el rechazo en todas sus dimensiones.
Tan solo en el Estado de México, de acuerdo con registros realizados en 2024, existen 2,129 mujeres privadas de su libertad, siendo la entidad con mayor población penitenciaria femenil, identificándose, además, dentro de este número, la mayoría era cabeza de familia; por lo que estos datos dejan entrever la dificultad a la que se enfrentan una vez compurgada su pena, pues el rechazo y estigma social –principales factores- de su aislamiento, repercuten en más de una esfera de sus derechos humanos.
De lo anterior, puede identificarse claramente como el mancillamiento perpetuado hacia este sector ha sido tan tajante, que llana y sencillamente aun y cuando su deseo sea el cambio, el mismo sistema no les permite allegarse de los elementos más básicos para su reinserción, teniendo que recurrir a otros mecanismos para en el caso de las madres, poder continuar alimentando a sus hijos, siendo esto último, una necesidad básica que cubrir, dejando de lado y por completo temas como educación, vivienda etc.
Ante dicha situación el Partido Verde, ha analizado cuidadosamente esta situación, planteando como mecanismo para combatir esta brecha incentivos fiscales otorgados a las empresas para que quienes contraten a mujeres bajo este esquema, puedan beneficiarse, por lo que en este sentido sería un “ganar, ganar”, ayudando de esta manera a que este sector de mujeres pueda lograr su reinserción.
Este artículo, pretende exponer un problema que nos ha perseguido por décadas, siendo un tema invisibilizado y poco comentado, pues únicamente se ha puesto sobre la mesa la dificultad de la reinserción en general, olvidando por completo las particularidades que enfrenta el sector femenino, por lo que, exponer en esta plataforma, dicha situación, nos invita al cambio, no solo para quienes imparten justicia a efecto de que juzguen con perspectiva de género, sino para la ciudadanía en general, para dejar de lado los prejuicios y transitar hacia la inclusión.
[1] Consultable en el siguiente link: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463923701.pdf
Adoptar un árbol, es sembrar conciencia y cuidar el futuro
No basta con sembrar árboles, también hay que sembrar conciencia. Por eso arrancamos una Campaña Nacional de Reforestación, acción con la que buscamos plantar millones de ejemplares en todo el país, de los cuales 750 mil estarán en el Estado de México, uno por cada voto que nos fue otorgado en el proceso electoral 2024.
Estamos muy entusiasmados de ver a miles de voluntarios y familias enteras sumarse a esta cruzada verde. Y es que reforestar no es solo plantar un árbol: es mover personas, recursos, energía y, sobre todo, mover conciencias. Cada jornada implica movilizar a cientos de voluntarios, comprar herramientas, transportar ejemplares, capacitar brigadas y destinar tiempo que vale oro, por eso, no podemos darnos el lujo de dejarlos morir.
De ahí nace una idea que me llena de orgullo y esperanza, la iniciativa “Adopta un árbol”, porque cuidar el futuro también es una responsabilidad compartida. Se trata de que personas como tú y yo podamos adoptar un ejemplar, ponerle nombre, regarlo, protegerlo y ver cómo crece, de esta manera ya no será “un árbol más”, será tu árbol. Estamos trabajando duro para generar este vínculo emocional entre las personas y la naturaleza, porque sabemos que hay amor para cuidarlos.
Es importante entender que es un árbol maduro puede captar hasta 40 kilos de CO al año, generar su oxígeno, filtrar contaminantes y reducir hasta 4 grados la temperatura del suelo. En un estado como el nuestro, donde cada vez sufrimos más olas de calor, inundaciones y escasez de agua, reforestar es una medida urgente y necesaria, por lo que es preciso gobernar con una visión de futuro.
Estamos muy contentos con esta campaña, por lo que “Adoptar un Árbol” es una invitación para todas y todos, a efecto de pasar de la queja a la acción, a tomar en serio nuestro papel como ciudadanos responsables del entorno ¡te invitamos a trabajar por un futuro más verde!
En vista de lo anterior, se está cumpliendo con uno de los compromisos de la agenda legislativa, no cabe duda que sumarse a cuidar el medio ambiente compromete a toda la ciudadanía. Y no tengo duda: se vienen cosas extraordinarias, me dará mucho gusto ver como los árboles que hoy sembramos, mañana den sombra, oxígeno y esperanza a nuestras generaciones ¡Vamos con todo por nuestro medio ambiente!
Mtro. José Alberto Couttolenc Buentello
Secretario General del Partido Verde Ecologista de México en el Edoméx
Conéctate