Comunicación
Social

 

 

Para el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México se elegirán 91 cargos. Por lo que la ciudadanía mexiquense tendrá a su disposición 4 tipos de boletas, una para cada cargo a elegir; con excepción de quienes vivan en los distritos de El Oro, Ixtlahuaca, Lerma, Sultepec y Tenancingo, quienes recibirán 3 boletas porque en esta ocasión no elegirán a jueces y juezas.

 

Cada boleta tendrá un color, de acuerdo con el cargo a elegir:

 

  • Presidencia del Tribunal Superior de Justicia, será rosa.
  • Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, será azul.
  • Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, será verde.
  • Jueces y Juezas, será naranja.

 

En la boleta encontrarás:

 

  1. Los nombres de las personas candidatas, en dos listados (mujeres y hombres) con un número identificador, ordenados alfabéticamente y por materia.
  2. El Poder del Estado que propone la candidatura o, en su caso, si se encuentran en funciones; por lo que verás las siglas PE, PL, PJ o EF después del número de cada contendiente.
  3. Recuadros de votación en los que la ciudadanía emitirá su voto, en dicho recuadro anotarás el número que corresponda a la candidatura de tu preferencia para el cargo a elegir.

 

Por cuanto hace a los cargos de Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, así como Juezas y Jueces, serán elegidos de acuerdo con la región y distrito judicial por el que los candidatos estén contendiendo. En estos dos tipos de cargo, en la boleta se agrupan los nombres de las personas candidatas por materia (civil, penal, familiar, laboral, etc.) y también se distinguen con colores, con el objetivo de que la ciudadanía pueda identificar de forma sencilla la candidatura de su preferencia.

 

Emitir tu voto no es tan complicado, solamente tienes que seleccionar y anotar el número que corresponda a la o las candidaturas elegidas en los recuadros de votación.

 

Tu voto es muy valioso, por lo que evita:

  • Colocar números de materias repetidas o que no correspondan al género a elegir.
  • Los números que no correspondan a alguno de la lista de candidaturas.
  • Que el número o números anotados sean ilegibles.
  • Anotar iniciales o únicamente nombres de pila o sobrenombres de las candidaturas.

 

Para que identifiques a las personas candidatas, el IEEM ha puesto a disposición de la ciudadanía el sistema CONÓCELES, en el que encontrarás su perfil personal, fotografía, medios de contacto público, trayectoria académica e historial profesional y laboral de cada una.

 

Además, en este portal, podrás encontrar videos en los que se presenta a la ciudadanía información relevante para que conozca a detalle cada una de las 4 boletas de la elección estatal y de este modo identifiques sus elementos y ejerzas un voto informado y razonado.

 

Te invito a consultarlo y sobre todo a votar el próximo 1 de junio.

El diseño de las boletas electorales parte de las características propias que la legislación dispone, además responde al Sistema Nacional de Elecciones que, en México es coordinado por el Instituto Nacional Electoral (INE) en conjunto con los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) como el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).

 

Esto implica que, aunque el IEEM es autónomo en su funcionamiento, debe apegarse a los lineamientos y formatos únicos que el INE aprueba para la documentación y materiales electorales.

 

Afortunadamente, para la elección judicial 2025, el INE permitió que cada instituto electoral local que tuviera elección de juzgadores, adaptara los formatos únicos de boletas electorales a su realidad local, respetando las disposiciones legales, lo que hizo posible que las boletas del Estado de México tuvieran algunos cambios en su diseño, con el objetivo de facilitar el ejercicio del voto de la ciudadanía.

 

La posibilidad de adecuar las boletas a la realidad local permitió introducir cambios significativos. Por ejemplo, en las boletas correspondientes a la elección de magistraturas y de juezas y jueces fue posible agrupar por bloques las materias de especialidad; así como asignarle un color distinto a cada materia, mismo que se veía reflejado en los números y nombres de las candidatas y candidatos y en los recuadros de votación.

 

Otro cambio relevante consistió en precisar el número de cargos que serían elegidos por región y distrito, especificando cuántas mujeres y cuántos hombres correspondía elegir. En aquéllos distritos en los que se elegiría un solo cargo de especialidad, se colocó un solo recuadro de votación en la parte media superior, lo mismo que en la boleta para la presidencia del TSJEM, para que la ciudadanía decidiera votar por el hombre o la mujer de su preferencia.

 

Asimismo, se agregó un recuadro de instrucciones en el que se especificaba el número de cargos a elegir, cuantas mujeres y hombres y la especialidad. Estas adecuaciones contribuyeron a que el voto fuera más comprensible y accesible para la ciudadanía, aún en regiones como Toluca o Distritos como Tlalnepantla en los que hubo más cargos a elegir por boleta.

 

Los ajustes que el IEEM introdujo en el diseño de sus boletas electorales, aunque sutiles, representaron mejoras significativas al permitir reflejar con mayor precisión la distribución de cargos, la representación paritaria de género y las características particulares de cada elección. Estos cambios no solo facilitaron la comprensión del voto, sino que también constituyen un ejemplo claro de los efectos positivos que conlleva otorgar a los Institutos locales, la libertad para adecuar su documentación electoral conforme a las necesidades y realidades locales.

 

El pasado 01 de junio de 2025 se llevó a cabo la jornada electoral en la que, por primera vez, la ciudadanía mexiquense eligió mediante voto universal, libre, secreto y directo; a integrantes del Poder Judicial Federal, así como Magistradas y Magistrados del Poder Judicial Estatal.

 

Este proceso electoral parte de un mandato de la Constitución Federal, sin embargo, es de destacar que su implementación en nuestra Constitución Local y en el Código Electoral del Estado de México se logró gracias a los lazos de comunicación y trabajo conjunto que el Poder Legislativo construyó con los Poderes Ejecutivo y Judicial, así como con el IEEM. De este modo se fijaron las reglas que pautarían el desarrollo de distintas y variadas actividades que hicieron posible que, para el día de la jornada electoral, se tuviera todo listo para que la ciudadanía de nuestra entidad ejerciera su derecho al voto.

 

De este modo, se instalaron la totalidad de las 9,209 casillas seccionales previstas, en las que 57,827 ciudadanas y ciudadanos que fungieron como funcionarios de mesas directivas de casilla, recibieron los votos mexiquenses, acompañados de un total de 8,144 personas observadoras electorales.

 

Una vez que terminó la jornada electoral, el funcionariado de cada mesa directiva clasificó los votos por tipo de elección, se contaron, se consignó el número en los carteles y armaron los paquetes electorales que fueron remitidos a las sedes de los 18 Consejos Judiciales Electorales; es ahí, donde a la fecha se sigue llevando a cabo el escrutinio y cómputo de estas elecciones.

 

Cada uno de los Consejos comenzó con los cómputos distritales a partir de la llegada del primer paquete y concluirán hasta que se reciba y compute el último paquete electoral. Posteriormente, el Consejo General del IEEM realizará cómputos regionales y estatales para los cargos que se eligen en estas demarcaciones.

 

Ante la ausencia del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y  con el objetivo de dar puntual seguimiento a los resultados de la votación, el Consejo General del IEEM aprobó la implementación del Sistema Informático de Apoyo a Cómputos (SIAC), que es una herramienta diseñada para procesar y sistematizar la entrega de paquetes, hacer el registro de los votos contenidos en las boletas para las candidaturas, y los resultados de cada votación ordenada por entidad, región, distrito, materia de especialización y género.

 

A las 18:00 horas de ese 1 de junio se llevó a cabo la verificación y certificación para garantizar que las bases de datos con las que opera el SIAC se encontraban en ceros. Hecho lo anterior y a partir de las 22:00 horas la herramienta informática ha estado alimentando los datos del micrositio de Resultados de Cómputos 2025, plataforma que tiene como objetivo hacer públicos los resultados de los cómputos a los diversos cargos elegidos a nivel estatal, según su avance. 

 

Esta información es abierta a toda la ciudadanía y se actualiza cada tres horas; además prevé diversos niveles de búsqueda de los resultados de la entidad (por cargo, por región, por distrito judicial y a nivel de casilla seccional única), con el objetivo de que la consulta sea clara, sencilla y accesible para la población. La consulta pública de los resultados busca promover la transparencia y garantizar que la ciudadanía verifique la información de manera directa; fortaleciendo la certeza y legitimidad del ejercicio democrático.

 

Una vez que se cuente con los resultados de los cómputos, el Consejo General del IEEM deberá realizar la declaración de validez de las elecciones y entregar las constancias de mayoría a las candidaturas ganadoras, observando la paridad de género; sin embargo, los resultados de la elección judicial quedarán firmes una vez que se resuelvan los medios de impugnación que en su caso se presenten.

 

Mientras tanto en el IEEM, nos acercamos a la recta final de lo que ha conllevado la organización y materialización de estos comicios, y en tanto se continúen llevando a cabo los cómputos, seguimos invitando a la ciudadanía a dar seguimiento a los resultados del proceso electoral consultando el micrositio para su seguimiento que está disponible en la siguiente liga: https://eleccionjudicial2025.ieem.org.mx/#/.

Dentro del Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México, actualmente se desarrolla la etapa de campañas electorales. Este periodo abarca del 24 de abril al 28 de mayo de 2025.

 

Con el objetivo de que la ciudadanía conozca a las candidaturas registradas, el IEEM ha puesto a disposición de la ciudadanía en su página web, el Sistema Conóceles (disponible en la liga:  https://conoceles.ieem.org.mx/conoceles2025/#/). En este micrositio podrás consultar el perfil de las personas candidatas a los cargos que se elegirán en el Estado de México:

 

  1. Presidencia del Tribunal Superior de Justicia, elección a nivel estatal, donde podrás optar por hombre o mujer.
  2. Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, elección a nivel estatal, donde podrás elegir, tres mujeres y dos hombres.
  3. Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, elección a nivel regional, la cantidad de personas a elegir dependerá de la Región Judicial a la que pertenezca el municipio donde resides.
  4. Juezas y Jueces, elección a nivel distrital, la cantidad de personas a elegir dependerá del Distrito Judicial al que pertenezca el municipio donde vives.

 

La información que podrás encontrar sobre cada persona candidata incluye:

 

  • Su perfil personal.
  • Fotografía
  • Medios de contacto público, entre los que se encuentran sus redes sociales.
  • Trayectoria académica.
  • Historial profesional y laboral.

 

El micrositio es interactivo: incluye el listado de las personas candidatas, un video tutorial para revisar cada apartado, así como criterios de búsqueda que hacen más fácil la consulta a la ciudadanía; entre ellos el cargo, región, distrito, especialidad por materia, poder que postula, rango de edad y grado máximo de estudios. También, puedes encontrar videos en los que se presenta información relevante para conocer cada una de las 4 boletas de la elección estatal y sea más sencillo votar.

 

Por otro lado, del 6 al 18 de mayo se llevan a cabo Foros de Debate organizados por el IEEM, que tienen la finalidad de que las personas candidatas compartan con la ciudadanía: su historial profesional y laboral; trayectoria; formación; visión de la función jurisdiccional; visión de la impartición de justicia; así como propuestas de mejora a la función jurisdiccional.

 

El IEEM también ha dispuesto un micrositio en el que está disponible el calendario de estos foros, en el que se especifican los cargos a los que se postularon las candidaturas que participan, su región, matera, en su caso, distrito, así como los horarios en los que se ha programado dicho ejercicio.

 

Te invito a consultar #Conóceles y a ver los foros de debate, para que el próximo 1 de junio puedas emitir un voto informado y razonado.

Las campañas electorales en el Estado de México inician el próximo 24 de abril y terminan el 28 de mayo de 2025, durarán 35 días y son todas las actividades que se realizarán con el fin de promocionar o posicionar a las personas candidatas a juzgadoras ante la ciudadanía para ser favorecidas con su voto el día de la jornada electoral.

 

En estas campañas los partidos políticos no participan, por lo que no podrán promover o apoyar alguna candidatura o emitir manifestaciones contra otra. Por lo que tampoco verás espectaculares, bardas, pendones o propaganda en medios electrónicos o impresos.

 

Las personas candidatas no podrán recibir financiamiento de ninguna entidad pública o privada para sus actividades proselitistas, esto incluye donaciones de individuos, organizaciones, empresas o partidos políticos. Por lo que sólo tienen permitido hacer erogaciones personales, de acuerdo con los topes que ha fijado el Consejo General del IEEM (Presidencia del Tribunal Superior y Tribunal de Disciplina: $1,066,506.00; Magistraturas: $266,506.00 y Juezas y Jueces: $82,002.00)

 

Pero, con todas las restricciones que hay ¿Qué tienen permitido hacer las personas candidatas?

 

  • Llevar a cabo eventos consistentes en
  • Entrevistas de carácter noticioso,
  • Foros informativos.
  • Mesas de diálogo o encuentros.

 

Organizados y brindados gratuitamente por el sector público, privado o social en condiciones de equidad.

 

  • La realización de reuniones no onerosas, en espacios abiertos, sin erogaciones.
  • El uso de redes sociales está permitido siempre y cuando no se pague por la amplificación del contenido.
  • Utilizar propaganda electoral impresa en papel, que deberá ser reciclable, fabricada con materiales biodegradables que no contengan sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente.
  • Difundir su trayectoria profesional, méritos y visiones acerca de la función jurisdiccional y la impartición de justicia, así como propuestas de mejora o cualquier otra manifestación amparada bajo el derecho al ejercicio de la libertad de expresión.
  • Brindar atención al público desde su domicilio particular, por lo que deberán registrar dentro de su agenda de eventos dicha actividad como evento público. La atención deberá ser personaliza y no de forma masiva y no podrán realizar erogación alguna para la atención de la ciudadanía.
  • Podrán realizan sus traslados en vehículos de su propiedad, debiendo reportar únicamente los gastos de combustible que ello implique.

 

Es muy importante que conozcan ¿Qué no está permitido?

 

  • Comprar anuncios en radio o televisión para promocionarse.
  • Pagar publicidad en ningún medio (prensa, redes sociales, espectaculares, volantes, etc.).
  • Hacer campaña antes de la fecha permitida por la ley.
  • Difundir propaganda con calumnias o acusaciones falsas.
  • Usar propaganda que afecte o exponga a niñas, niños y adolescentes.
  • Ofrecer o dar regalos, dinero o beneficios de ninguna forma.
  • Imprimir propaganda en materiales distintos al papel.
  • Usar papel no reciclable o con sustancias tóxicas para su propaganda.
  • Hacer campaña en los tres días previos a la elección, ni el día de la votación.
  • Publicar encuestas o sondeos de opinión en los tres días previos a la elección.
  • Pagar a empresas o personas para hacer y difundir encuestas.
  • Hacer campaña en el extranjero, ni permitir que alguien lo haga por ellos.
  • Cometer violencia política de género en ninguna forma. Esto incluye ataques, amenazas o cualquier acción que limite los derechos políticos de las mujeres.
  • Usar propaganda que los relacione directamente con un partido político.

 

El 9 de abril del 2025, la Sala Superior del TEPJF determinó que los Poderes de la Unión, los Poderes de las entidades federativas, los institutos electorales locales y personas servidoras públicas pueden llevar a cabo las actividades relativas a la promoción del voto y de la participación ciudadana en el contexto del actual proceso electivo, siempre y cuando:

 

  • Sus manifestaciones sean imparciales y tengan carácter institucional, con fines de promoción, didácticos y/o educativos.
  • No deben contener propaganda personalizada, ni mencionar a partido político o candidatura alguna, ya sea a favor o en contra de estas.
  • No se pueden mostrar los nombres o imágenes de las personas candidatas o cualquier referencia que las pueda hacer identificables.

 

Siguiendo las directrices referidas, el IEEM emitió Criterios que establecen las actividades permitidas que se deberán seguir durante la etapa de campaña electoral, veda electoral y jornada electoral, para garantizar los principios de imparcialidad, neutralidad y de equidad en la contienda, así como proporcionar claridad respecto de las reglas relacionadas con la propaganda gubernamental y electoral, en el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México.

 

Finalmente se recuerda que el IEEM pondrá a disposición de la ciudadanía en la página web, a partir del 24 de abril, el Sistema Conóceles, que tiene como objetivo dar a conocer las candidaturas registradas y difundir la información relativa a: su perfil personal, fotografía, medios de contacto, trayectoria académica, historial profesional y laboral de cada una. Te invito a consultarlo.

Página 1 de 19

Conéctate