Logo del Instituto Electoral del Estado de México
Logo del Centro de Medios
Martes, 02 Marzo 2021 09:00

Elecciones y pandemia en 2021

 

Antes de que iniciara este 2021 se sabía que se enfrentarían dos retos de carácter histórico, los cuales están estrechamente relacionados: el combate de la pandemia COVID-19 y la celebración de elecciones en aproximadamente ochenta países.

 

Para entender aquella relación se deben tomar en cuenta dos aspectos: primero, que el año pasado, por el desarrollo de la pandemia, cerca de setenta y cinco países tuvieron que posponer al menos alguna de sus elecciones, lo que implicó que se encendieran las alarmas debido a que una característica de la democracia es la renovación de los cargos de elección popular por lo que, al no haber comicios, ésta resultaría imposible; el segundo aspecto es que las democracias, incluso aquellas a las que se les considera como consolidadas, están sujetas a evaluación constante, pues se busca que la ciudadanía, además de las elecciones, tenga otros espacios de influencia y participación en la vida política.

 

Conforme a lo anterior, se advierte que la pandemia ha acelerado esa evaluación, ya que las consecuencias (negativas) generadas han provocado que se cuestione duramente la eficacia de los modelos no sólo económicos, sino también los de gobierno y los democráticos.

 

En este contexto, en Latinoamérica diez países tendrán comicios en el siguiente orden: Ecuador, El Salvador, Bolivia, Perú, Chile (que tiene varias fechas de acuerdo con los distintos cargos), México, Paraguay, Argentina, Nicaragua y Honduras. Debe precisarse que no en todos los países se elegirán los mismos cargos. Por ejemplo, en Paraguay solamente serán municipales, mientras que en Chile se escogerán prácticamente todos los tipos de cargos, entre los que destacan la presidencia y la asamblea constituyente.

 

En tal sentido, en América Latina el año electoral lo inició Ecuador, donde el siete de febrero se llevaron a cabo comicios para elegir a quienes encabezarán el Poder Ejecutivo (presidencia y vicepresidencia), a quienes integrarán la Asamblea Nacional y a las personas que representarán al país en el Parlamento Andino. Se debe precisar que respecto a la elección presidencial, debido a que se requiere que la fórmula de candidatos logre la mayoría absoluta para considerarse como ganadora, y toda vez que ninguna de las que contendieron la obtuvo, se prevé que el próximo once de abril se realice una segunda vuelta electoral.

 

Así, apreciando que en la región lationamericana habrá países que enfrentarán primero los retos de sus democracias, y que en este año México tendrá unas elecciones históricas, tanto por los múltiples cargos que se elegirán, como porque nuestro padrón electoral es cada vez más grande, resulta importante no perder de vista dichos procesos comiciales, con la finalidad de estudiar cómo sus modelos electorales se ven reflejados en la consolidación de sus democracias, a efecto de contrastarlos con nuestros esquemas de participación ciudadana y enfrentar de mejor manera los retos particulares de la democracia mexicana.

Martes, 26 Enero 2021 09:00

El proceso electoral mexiquense 2021

 

El pasado cinco de enero dio inicio el proceso electoral de nuestra entidad para la renovación de su Congreso y ayuntamientos. Si se recorre de manera general la historia político-electoral de nuestro estado de México, se encontrará que cada proceso que se ha vivido ha tenido sus rasgos y matices particulares.

 

En ese sentido, el proceso que ha iniciado no es la excepción, e incluso tiene más de una característica distintiva pues, además de ser concurrente con el proceso electoral federal, se está frente a una situación de emergencia sanitaria cuyos alcances no pueden ser calculados.

 

Debido a lo anterior, es imprescindible que tanto la ciudadanía como todo actor político sepan que desde hace varios meses el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) se ha estado preparando para responder de la mejor manera a las situaciones extraordinarias que se han presentado, así como para sentar las bases y hacer frente a las eventualidades que puedan surgir.

 

Así, bajo la premisa de que el desarrollo y consolidación de la democracia es una tarea constante y permanente, el personal del IEEM, adoptando las medidas sanitarias respectivas, ha continuado sus labores en la preparación de nuestro proceso electoral local.

 

Desafortunadamente, el IEEM no ha sido ajeno a la pérdida de compañeras y compañeros. Ninguna palabra ni homenaje serían suficientes para expresar la pena y el vacío que todas las pérdidas nos han dejado. Estoy cierto que se recuerda a nuestro entrañable amigo, Pedro Zamudio Godínez, en cuya presidencia se sentaron las bases para dar cumplimiento a la reforma político-electoral de 2014, para impulsar la participación de los grupos vulnerables en nuestra democracia y, en los meses recientes, para enfrentar este proceso electoral tan particular. Que este espacio sirva para recordar a nuestro presidente y demás compañeros fallecidos, en reconocimiento a su labor en beneficio de la democracia mexiquense.

 

En este orden de ideas, debemos hacer una invitación a todas las autoridades de la entidad, a los poderes del estado de México, a sus organismos autónomos y, por supuesto, a los actores políticos y a la ciudadanía mexiquense, para que juntos sigamos trabajando por nuestra democracia, pero sin demérito de la salud y mucho menos de la vida, pues como se ha comentado en anteriores colaboraciones, cuidar a la democracia también es cuidar a la ciudadanía.

 

En suma, ha iniciado el proceso electoral local 2021, peculiar entre los peculiares, y que no quepa la menor duda, el IEEM redoblará sus esfuerzos para cuidar nuestro proceso electoral y seguir consolidando la democracia mexiquense. Enhorabuena, sigamos trabajando juntos.

Martes, 24 Noviembre 2020 09:00

De los nuevos partidos políticos

 

Después de un proceso en el que participaron más de cien organizaciones, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en el ámbito de sus atribuciones, determinaron que sólo tres cumplieron con los requisitos necesarios para obtener su registro como partidos políticos nacionales.

 

Con el otorgamiento del registro a los partidos Encuentro Solidario (PES), Redes Sociales Progresistas (RSP) y Fuerza Social por México (FSM), actualmente contamos con diez partidos políticos a nivel federal, ya que se suman al PAN, PRI, PRD, PT, PVEM, MC y MORENA. Asimismo, cabe señalar que en el estado de México se cuenta con un partido político más, Nueva Alianza Estado de México, por lo que a nivel local participan un total de once fuerzas políticas.

 

Asimismo, es importante recordar que debido a que las organizaciones antes mencionadas lograron su registro nacional como partidos políticos, por mandato constitucional, en el ámbito local también se les reconocen diversos derechos y obligaciones, así como el otorgamiento de las prerrogativas atinentes, dentro de las que destacan tanto la asignación de financiamiento público, como el contar con representación ante los consejos generales de cada organismo público electoral.

 

Por otro lado, no pasa inadvertido que las siglas PES pueden ser familiares para la ciudadanía debido a que eran las mismas con las que se identificaba al otrora Partido Encuentro Social. Sin embargo, debe aclararse que no se trata del mismo partido político.

 

Conforme a lo anterior, el Instituto Electoral de nuestra entidad (IEEM) está trabajando para cumplir con el ordenamiento constitucional y que los nuevos partidos políticos participen en condiciones de equidad. En este sentido, ya se han otorgado las acreditaciones correspondientes y el financiamiento público previsto en ley.

 

Quizá uno de los puntos más relevantes acerca de la obtención del registro como partidos políticos nacionales, es que en las elecciones de 2021 podrán impulsar candidaturas a los distintos cargos de elección popular que serán renovados, tanto a nivel federal como local.

 

En efecto, es primordial tener presente que en el estado de México renovaremos el próximo año la totalidad de nuestros ayuntamientos (ciento veinticinco) y el Congreso local (setenta y cinco diputaciones).

 

Así, debe destacarse que contar con nuevos partidos políticos es de suma trascendencia para nuestra vida democrática porque, entre otros aspectos, la ciudadanía tiene nuevas opciones políticas a las que podrá acercarse y valorar si corresponden con sus ideales e intereses.

 

Después de todo, los partidos políticos también son el puente que acerca las necesidades, preocupaciones e intereses de la ciudadanía al Gobierno, por lo que damos la bienvenida a los nuevos partidos y a todos les reiteramos nuestro apoyo y colaboración en pro de la democracia de nuestra entidad.

Martes, 29 Septiembre 2020 09:00

Elecciones concurrentes

 

Actualmente podemos considerar que se está frente a elecciones concurrentes cuando el mismo día, tanto a nivel federal como a nivel local, se lleva a cabo la jornada electoral, es decir, se vota. En este sentido, el seis de junio de 2021 será la primera vez en la que tanto Federación como todos los estados llevarán a cabo elecciones concurrentes, esto es, que se votará para elegir diputaciones federales, mientras que en la misma fecha los estados renovarán sus ayuntamientos, congresos locales y, algunos, sus gubernaturas.

 

Debe señalarse que en la actualidad se considera que para hablar de “elecciones concurrentes”, basta con que la jornada electoral de diversos procesos electorales se realice el mismo día, sin ser necesario que dichos procesos inicien en la misma fecha o que todas sus etapas sean coincidentes.

 

En este orden de ideas, a manera de ejemplo tenemos que, a nivel federal, el pasado siete de septiembre el INE dio inicio al proceso electoral federal 2020-2021; por su parte, a nivel local, Querétaro iniciará sus comicios en octubre, mientras que en nuestra entidad, el proceso electoral local iniciará hasta enero del 2021. En los tres casos, la jornada electoral se celebrará el mismo día (seis de junio de 2021).

 

Así, con base en las consideraciones expuestas y el ejemplo anterior, queda claro que estamos frente a elecciones concurrentes no por el inicio de alguno de los procesos en particular, sino por la fecha coincidente de celebración de la jornada electoral.

 

Además, es importante señalar que a nivel federal el INE es la autoridad encargada de organizar las elecciones. Por su parte, a nivel local, cada estado tiene una autoridad administrativa que organiza las elecciones respectivas. En el caso de nuestra Entidad federativa, contamos con el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).

 

Por otro lado, algo que actualmente destaca de las elecciones concurrentes es la instalación de casillas únicas, lo que significa que en una misma casilla la ciudadanía vota por todos y cada uno de los cargos a elegir, tanto a nivel local como federal. Es decir, se entrega una boleta por cada cargo, las cuales deben ser depositadas en la urna respectiva.

 

Anteriormente, los procesos concurrentes podían ser complicados debido a que la ciudadanía tenía que acudir a una casilla para votar por los cargos locales, y a otra para sufragar por los cargos federales. Por esta razón, a partir de la reforma de 2014, se dispuso la instalación de la casilla única.

 

De esta manera, en síntesis, el seis de junio de 2021 la ciudadanía mexiquense será parte del primer proceso electoral concurrente que reunirá a todas las entidades y los distintos niveles de gobierno del país. En nuestro caso, los mexiquenses recibiremos tres boletas electorales con las que elegiremos diputaciones federales, diputados locales e integrantes de ayuntamientos y, de esta manera, seguir consolidando nuestro régimen democrático.

Martes, 18 Agosto 2020 09:00

El reto del proceso electoral 2021

 

El pasado cuatro de mayo se publicó en la “Gaceta del Gobierno” del estado de México, el Decreto por medio del cual se reformaron diversos artículos del Código Electoral para que, a diferencia de la pasada elección de ayuntamientos y Congreso local, el próximo proceso electoral inicie en la primera semana de enero del 2021. La anterior legislación preveía que el proceso debía comenzar en la primera semana de septiembre del año anterior a la elección, es decir, que sin la citada reforma estaríamos a sólo dos semanas del inicio de nuestro proceso electoral.

 

Es importante mencionar que si bien el motivo formal que impulsó al Congreso local para aprobar la reforma al Código Electoral fue el ahorro de recursos, por nuestra parte, consideramos que la reforma se realizó en un momento oportuno y necesario, debido a la pandemia por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) que enfrenta el mundo.

 

Así, tenemos los ejemplos de Hidalgo y Coahuila que debían celebrar comicios el siete de junio de este año, sin embargo, éstos tuvieron que ser pospuestos y, conforme a la última actualización de las autoridades electorales, serán celebrados el dieciocho de octubre, cuatro meses después de lo originalmente previsto.

 

En este orden de ideas, y si bien podría parecer que recorrer el inicio del proceso electoral no representa mayores dificultades, lo cierto es que el Instituto Electoral del Estado de México está frente a un verdadero reto, ya que tendrá cuatro meses menos para llevar a cabo el proceso electoral local con el padrón electoral más grande del país, que convoca a una ciudadanía de alrededor de 12 millones de personas para renovar 125 ayuntamientos y 75 diputaciones.

 

A manera de paréntesis, conviene destacar que el Congreso local aún puede hacer modificaciones a la normatividad electoral, ya que conforme a nuestra Carta Fundamental, para ello tiene hasta septiembre de este año.

 

En este sentido, los medios de comunicación han dado cuenta de la intención que tienen algunos legisladores de presentar iniciativas de reforma, entre las que se incluirían la propuesta de crear una nueva Constitución para la entidad y aspectos que impactarían el ámbito electoral, tales como la reducción del número de integrantes de los ayuntamientos y la división del municipio de Ecatepec en dos, por tratarse del de mayor población en la entidad. Desde luego, habrá que esperar los términos definitivos en que pudieran presentarse y aprobarse las respectivas iniciativas.

 

En este contexto, es importante expresar a la ciudadanía que el reto que se presenta será emprendido con dedicación y todas las herramientas a nuestro alcance, las cuales se anclan en el trabajo, el profesionalismo y el compromiso ético de quienes integramos el Instituto Electoral del Estado de México.

Página 5 de 5