Discord, el nuevo megáfono de la Generación Z
La generación de “cristal” como se le ha denominado a la juventud que lucha, protesta y cuestiona por todo, ha colocado la punta de lanza a nivel internacional sobre como organizarse de forma virtual y derrocar gobiernos autoritarios que reprimen y violentan derechos humanos.
En las últimas semanas se ha dado a conocer que, en países como Nepal, Madagascar y Marruecos, la llamada Generación Z se ha movilizado en la búsqueda de modificar el status quo y mejorar sus condiciones de vida, sin embargo, se han hecho valer por lo que mejor saben manejar; las plataformas digitales y las redes sociales.
Discord es una plataforma de comunicación que permite a los usuarios interactuar a través de texto, voz y video. Los usuarios se pueden reunir en torno a diversos intereses, temas o grupos de juego. La plataforma es comúnmente conocida por crear comunidades que comparten objetivos en común; no obstante, en los últimos meses se ha dado a conocer que ha sido centro de discusión y deliberación de temas trascendentales de índole política, como ocurrió con la elección de la primer ministra interina de Nepal, en donde la plataforma fungió como centro de votación.
La coyuntura que derivo en estas movilizaciones es múltiple y compleja, no obstante, el papel que está desempeñando esta plataforma en la organización de colectivos juveniles es objeto de análisis. De este lado del continente, pareciera que deliberar y votar asuntos de interés público de esta forma se considera poco institucional e ilegítimo, sin embargo, ante los ojos de la Generación Z nepalí, resulta suficiente ante la falta de condiciones que permitan el correcto ejercicio del poder.
Las variables que pueden considerarse para entender por qué esta plataforma se ha convertido en la favorita por la Generación Z para llevar a cabo este tipo de organizaciones son diversas. Sin embargo, el fácil acceso y la posibilidad de crear una cuenta únicamente proporcionando un correo electrónico y un nombre de usuario, sin requerir más información adicional como en otras plataformas, son factores clave para que esta generación se sienta en confianza de opinar y decidir sobre temas que, en la actualidad, podrían ser objeto de críticas y señalamientos.
La forma en que las nuevas generaciones interactúan está cambiando, quizás nos encontramos en un modelo de transición, donde las criticas y los consensos pesan y se construyen con mayor solidez en las plataformas y redes digitales.
En la actualidad los jóvenes siguen siendo factor de cambio, su irrupción en el espacio digital ha permitido redefinir las formas de participación democrática. Las juventudes están reescribiendo las reglas del compromiso cívico, demostrando que en la actualidad la democracia no puede entenderse sin el uso de plataformas digitales que son portavoz de nuevas formas de participación ciudadana.
Un liderazgo con rumbo verde
Parte de las obligaciones legislativas, es entregar cuentas de la labor realizada ante quienes depositaron su confianza al momento de emitir su sufragio, ejemplo de ello se suscitó el pasado 04 de octubre, donde tuvo cita el primer informe legislativo de nuestro dirigente estatal José Alberto Couttolenc Buentello.
Y es que, esta actividad, no solo convoca la transparencia que cada servidor público desde su indistinta esfera debe cumplimentar, sino que también habla de la firme convicción de realizar con entrega y compromiso todas aquellas propuestas de campaña, mismas que hoy ven su ejecución de manera palpable y se vuelven realidad desde la Legislatura mexiquense.
Hoy el diálogo con la ciudanía ha sido clave para la ejecución de las propuestas realizadas en campaña, que ven la luz a través de la realización de políticas públicas y en el ejercicio de legislar en pro de las necesidades más apremiantes de la ciudadanía mexiquense.
Podemos decir que se ha escuchado atentamente cada una de las inquietudes que aquejan a la entidad, pues recorriendo las calles es como se ha logrado tener un crecimiento importante de la familia verde, logrando con ello que resuene mas que nunca nuestro lema “chamba mata grilla”.
Bajo esta lógica y atendiendo estos principios por los cuales nos hemos regido, este primer informe encuentra su sustento con esta premisa, corta pero certera: “Escuchar para Cumplir”, pues ya bien lo cita el propio coordinador legislativo y dirigente de este partido:
“Cumplir no es hablar bonito; es convertir la voz ciudadana en hechos concretos…”
Escuchar para cumplir hoy se vuelve realidad, pues tan solo en este año de ejercicio legislativo, las distintas peticiones ciudadanas han sido transformadas en 100 instrumentos legislativos.
A grandes rasgos, el informe legislativo abarcó cinco ejes que transformaron las demandas ciudadanas en leyes de impacto real, de entre las cuales destacan temas como la tipificación de la violencia vicaria, creación de pulseras centinela contra bebidas adulteradas y el establecimiento de una Fiscalía Especializada en Delitos por Razón de Género.
Muchos más temas fueron abordos en este primer informe, mismo que es consultable para quienes compartan nuestra forma de hacer política, tal y como lo concluyó nuestro dirigente “trabajando”, pues no se trata de realizar un resumen de los logros de este partido, más bien, se pretende visibilizar la importancia de escuchar para poder ejecutar cambios y acciones que nos beneficien a toda la población.
Compartimos estos logros, que más allá de un color, comparten un fin en común con los mexiquenses, donde la lucha, el trabajo y el esfuerzo diario han rendido estos increíbles frutos.
Movimiento estudiantil: A 57 años, la voz del 68 sigue viva
Un hecho histórico que fue trascedente y que marcó al país mexicano fue el movimiento estudiantil de 1968, este 2 de octubre de 2025 se cumplen 57 años de la matanza de Tlatelolco, un hecho que cicatrizó la memoria de la sociedad mexicana, un movimiento organizado que exigía libertad de expresión y mejores condiciones dentro de las universidades, el cual fue reprimido por el Estado.
Este hecho marcó una herida memorial que es recordada cada año como sinónimo de lucha contra los abusos de poder por parte de las autoridades gubernamentales.
Causas del movimiento estudiantil de 1968
Una de las principales causas de este movimiento fue la represión política y las faltas de libertades en México, los estudiantes demandaban al Estado respeto a la autonomía universitaria y mayores libertades democráticas.
Además, los estudiantes exigían mejores oportunidades para estudiar, por lo que buscaban cambiar las condiciones de estudio y más inversión en educación por parte del gobierno, debido a que el sector estudiantil provenía de sectores marginales y carecía de acceso a una educación de calidad.
Las tensiones entre los estudiantes y el gobierno mexicano fueron una causa fundamental, los estudiantes demandaban una apertura al dialogo y una mayor participación en la toma de decisiones del país. Estas tensiones no tuvieron conciliación y culminaron en la tragedia del 2 de octubre de 1968.
La represión del movimiento estudiantil de 1968
Una masacre inesperada ocurrida el 2 de octubre de 1968, durante una manifestación pacífica organizada por estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, fuerzas armadas y paramilitares dispararon contra los estudiantes, dejando un saldo de cientos de muertos y desaparecidos.
La respuesta del gobierno, en ese entonces encabezada por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, ante las protestas estudiantiles fue represiva y violenta. Desde la masacre de Tlatelolco, se desato una ola de represión policial y militar en todo el país, con el objetivo de silenciar cualquier forma de protesta.
El contexto mundial en el que se encontraba el país mexicano, estaba en la mira internacional pues recordemos que estaban muy próximos los juegos olímpicos en donde México sería sede para que se llevaran a cabo, ante esto, la decisión del presidente fue callar y acabar con el problema de la manera más sangrienta, ante el contexto social que se vivía en ese entonces.
La voz del 68 sigue viva
La memoria histórica que marcó a México con el movimiento estudiantil de 1968 aún sigue viva, cada año se realizan conmemoraciones, homenajes, proyecciones cinematográficas, marchas, etcétera; con el afán de recordar la memoria de los estudiantes y las personas que perdieron la vida en aquel 2 de octubre.
Es de vital importancia y necesario recordar las luchas sociales y sacrificios de aquellos que dieron la vida por un México mejor, este movimiento estudiantil nos recuerda la importancia de la libertad, la justicia y la lucha por los derechos humanos.
Quizás este movimiento ha inspirado a otros estudiantes para que levanten la voz, en busca de mejores condiciones en sus escuelas.
Para reflexionar
El movimiento estudiantil de 1968, fue un movimiento que mostró la importancia del activismo social y de la organización estudiantil como herramientas para generar cambios reales.
Este movimiento dejo grandes lecciones por un la lado los jóvenes que participaron en la movilización de 1968 se convirtieron en un claro ejemplo de valentía, tenacidad, inspirando a otros a no conformarse.
Por otro lado, insta a los ciudadanos ser más críticos, a alzar la voz y a luchar por un país en el que se respeten los derechos y libertades de todos sus habitantes.
Finalmente, el movimiento estudiantil de 1968 es un hecho histórico que sigue vivo, año con año se cita la frase “2 de octubre no se olvida”, en memoria de todos los estudiantes caídos, lo que paso hace 57 años sirvió de inspiración para no reprimir, sino para exigir lo que ha derecho corresponde, este movimiento es sin duda un claro ejemplo que no callar puede traer consecuencias dolorosas, pero consigo grandes cambios sociales.
Inteligencia artificial y empleo ¿alerta?
El avance de la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado el mundo laboral y puesto en jaque las competencias que un trabajador debe poseer para el desarrollo de un empleo, en donde mucho se cuestiona si esta IA será capaz de desplazar la inteligencia humana.
Cierto es que la IA puede realizar diversas funciones de trabajadores en sectores diversos, no obstante, a la par conlleva el nacimiento de otras actividades que requieren la interacción de personas que logren desarrollar y aprovechar el potencial de esta tecnología, generando no sólo nuevos empleos que quizá hoy no existen, sino incluso nuevas habilidades que involucren precisamente el intelecto humano.
No es nada nuevo, que las revoluciones tecnológicas despierten inquietudes porque nos enfrentamos a lo nuevo y desconocido, por ello, la IA se vuelve disruptiva y desafiante, pues ha sido acompañada de innovaciones emergentes, desarrollos en programación inimaginables e incluso de algoritmos que logran generar habilidades que estaban reservadas únicamente al cerebro.
Un estudio reciente de la Universidad de Stanford, nos revela los efectos de la inteligencia artificial en el empleo[1], los cuales vale la pena analizar, pues entre sus hallazgos se encontró:
- Disminución en el empleo de quienes inician con el ejercicio de su carrera profesional, hablando de juventudes entre los 22 y 25 años, en los trabajos que más exposición tienen de IA, como atención al cliente o desarrollo de software.
- El empleo en términos generales sigue creciendo, no obstante, el de jóvenes se ha estancado desde finales del 2022.
- Se observa una disminución de empleo entre trabajadores jóvenes en ocupaciones en donde la IA automatiza el trabajo, sin embargo, existe crecimiento de empleo en aquellos trabajos donde el uso de la IA es aumentativo, es decir, los usos automáticos de la IA sustituyen a la mano de obra, mientras que los usos aumentativos no lo provocan.
- La IA tiene mayores efectos sobre el empleo que sobre los salarios, toda vez que no se apreció ajustes en el mercado laboral en relación con la remuneración y la vinculación con la IA.
Con estos datos podemos ir concluyendo que la mayor afectación en la empleabilidad la viven las juventudes, quienes están más expuestos que otros grupos de edad ante los efectos negativos de la IA en el nivel básico de desarrollo. Ello en razón de que los trabajadores jóvenes aportan más conocimiento teórico, el cual, puede ser codificado con mayor facilidad por la IA; sin embargo, surge la apremiante pregunta ¿Dónde se pretende entonces, que los jóvenes adquieran experiencia? Si la IA continúa sustituyendo lo que pueden ir aportando y aprendiendo en su desarrollo inicial profesional, nos encontramos ante una alerta, que exige atención inmediata.
De esta manera, podemos advertir la necesidad de que tanto los ámbitos gubernamentales como privados generen conciencia en torno al fenómeno de la inteligencia artificial, adoptando medidas que incorporen nuevas tecnologías para un desarrollo sostenible del trabajo humano, puesto que toda IA necesariamente debe ser alimentada por la inteligencia humana y supervisada por esta.
[1] Véase: https://digitaleconomy.stanford.edu/wp-content/uploads/2025/08/Canaries_BrynjolfssonChandarChen.pdf?fbclid=IwY2xjawM6jgZleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFFOUFkTW1UOUw5S2QxaTBxAR76fbSh-Y7w3wwqa2w7akcHPzwUqJ2XysSOhW7fg4LEXJ_7ozamcUKNbVZkbQ_aem_E9zfQoIlIZaVCgrgBZDgAg
Escuchar para transformar: el agua como motor de cambio
Por lo que respecta al tema del agua hemos sido testigos que, o se desborda en las alcantarillas y contamos con ríos contaminados, o vivimos sequías cada vez más largas; por otro lado, nos enfrentamos a la problemática de ciudades que dependen de pozos, mismos que ya se están agotando y en consecuencia, la ciudadanía tiene la necesidad de adquirir pipas que cuestan una fortuna. Y lo peor de todo, es que nos estamos acostumbrando a vivir de tal manera teniendo un pésimo medio ambiente en el que vivimos y respiramos.
Por ejemplo; el agua, que debería ser un derecho garantizado, todavía es un reto enorme para millones de familias que, al abrir la llave, no saben si saldrá una gota. En el Estado de México esta realidad se siente con fuerza; somos la entidad con más habitantes en todo el país y, claro, eso significa más presión sobre el tema hídrico. Hay pozos que se secan, colonias que dependen de pipas y municipios donde la gente vive con la incertidumbre de si mañana tendrán agua o no; en lugares como Ixtapaluca, Chalco o Ecatepec, esto es la diferencia entre poder cocinar, bañarse o mandar a los hijos a la escuela con tranquilidad… o no poder hacerlo.
Precisamente en Chalco arrancamos la semana pasada con las Asambleas Verdes, que tienen como intención escuchar necesidades como estas y muchas otras. Más de 35 mil personas asistieron con la esperanza de que sus peticiones sean escuchadas. Hay algo que, como políticos, servidores públicos y legisladores, debemos entender: escuchar no es ningún favor, es nuestro trabajo; es el primer paso para cambiar la realidad en la que vivimos.
Hay problemáticas que son comunes y las conocemos, pero no es lo mismo escucharlas de cerca de quienes las padecen. Nos señalan el robo de agua, que convierte la necesidad de la gente en negocio; la tala clandestina, que debilita a nuestros bosques y les quita la capacidad para captar y filtrar el agua; o los cañones antigranizo, que alteran el ciclo natural de las lluvias.
Parecen cosas distintas, pero en realidad todas nos hablan de una misma urgencia, la de cuidar y administrar mejor el poco recurso que nos queda del agua; la que no llega a las casas o, muchas veces, cuando llega está sucia; la que muchos pagan, aunque nunca tienen o la que obliga a gastar lo poco que se tiene en pipas, porque no hay de otra.
Escuchar esas voces me hizo pensar, una vez más, que el agua no es simplemente un servicio, es la diferencia entre vivir con dignidad o con incertidumbre. Y sí, el problema es serio y es por eso que ya no podemos quedarnos de brazos cruzados. No está bien que nos acostumbremos a vivir así. Claro que el reto es enorme, pero lo que de verdad da esperanza es ver cómo, después de escuchar y atender una preocupación, tenemos la capacidad de transformarla en acción.
Una cuestión evidente en la Primera Asamblea fue la necesidad de dar certeza al tema del agua. Ahí estuvo el centro de la conversación. Estar ahí, frente a ellos, me dio la certeza de que al escuchar una necesidad particular te da el impulso de emplear los esfuerzos necesarios para intentar convertir la problemática en una oportunidad.
El Estado de México tiene la tarea de asegurar agua limpia, suficiente y justa para 17 millones de personas. Y no se trata sólo de repartir lo poco, sino de brindar lo suficiente; porque el agua, más que un problema, se ha convertido en un motor para innovar, legislar y organizarnos mejor como sociedad.
Mtro. José Alberto Couttolenc Buentello.
Secretario General del Partido Verde Ecologista de México en el Estado de México.
Conéctate