La importancia de la vinculación interinstitucional electoral
La elección extraordinaria del Poder Judicial 2025 en el Estado de México representó un reto institucional sin precedentes, que requirió de una amplia coordinación entre órganos y niveles de gobierno. En este contexto, la vinculación interinstitucional se consolidó como un factor decisivo para garantizar la legalidad, la eficiencia y la legitimidad del proceso.
Esta vinculación puede entenderse en dos apartados. El primero corresponde a la relación del IEEM con los tres Poderes del Estado. La reforma a la Constitución Federal, aprobada el 15 de septiembre de 2024, formalizó la elección de personas juzgadoras a nivel federal y otorgó a las entidades federativas un plazo de 180 días, hasta el 22 de marzo de 2025, para armonizar su marco constitucional y legal.
Ante ese contexto, se llevaron a cabo reuniones de trabajo entre el IEEM y los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado, con el propósito de compartir conocimientos técnicos y experiencias que permitieran elaborar los proyectos de reforma local necesarios para organizar la elección judicial. Gracias a esta coordinación, las reformas a la Constitución Local y al Código Electoral del Estado de México fueron aprobadas el 10 de diciembre de 2024 y el 6 de enero de 2025, respectivamente.
El Instituto Interamericano de Derechos Humanos, a través de su misión de observación electoral, reconoció esta articulación interinstitucional, al destacar que el Estado de México fue una de las primeras entidades del país en consolidar su marco normativo para dicha elección.
Fruto de estos acuerdos, se determinó que para el proceso de 2025 únicamente se elegirían los cargos vacantes y retiros programados de personas juzgadoras del Poder Judicial, definiendo un total de 91 espacios a elegir. Asimismo, los procedimientos para el registro de candidaturas se desarrollaron sin incidencias relevantes, reflejo de la comunicación efectiva entre los Poderes del Estado y de la adecuada actuación de los Comités de Evaluación y de la Legislatura, instancia responsable de la entrega de los listados y expedientes para su registro formal ante el IEEM.
El segundo apartado de esta vinculación se refiere a la relación con el Instituto Nacional Electoral (INE). Como en todos los procesos, la colaboración entre ambas autoridades resultó fundamental; sin embargo, en esta elección extraordinaria, el INE otorgó al IEEM un margen de actuación que fortaleció la operación y la eficacia del proceso electoral.
Entre las decisiones más relevantes destacó la posibilidad de definir la geografía electoral. Así, el IEEM determinó hacerlo conforme a los distritos y regiones judiciales ya establecidos por el Poder Judicial del Estado en su Ley Orgánica; medida que permitió una mayor cercanía entre la ciudadanía y las candidaturas, así como una adscripción posterior más ordenada de las personas que resultaron electas.
De igual manera, en el diseño de los formatos únicos de documentación electoral, posibilitó realizar adecuaciones en las boletas para facilitar la emisión del voto y garantizar una experiencia electoral más clara y accesible para la ciudadanía.
La elección extraordinaria del Poder Judicial 2025 evidenció que la coordinación efectiva entre instituciones no sólo es una condición administrativa, sino un principio esencial del fortalecimiento democrático.
Nos esperan grandes retos en el 2027; sin embargo, la historia electoral del Estado de México revela que, desde lo local, se llevan a cabo elecciones auténticas, certeras y con resultados legítimos que han permitido que, en la entidad más poblada del país, después de cada proceso electoral, tengamos un estado en paz.
Procedimiento para la creación de nuevos partidos políticos en el Estado de México
En términos de la Ley General de Partidos Políticos, las organizaciones de ciudadanos que pretendan constituirse en partido político local deberán informar tal propósito al Instituto en el mes de enero del año siguiente al de la elección de Gubernatura.
Así, en 2023 se llevó a cabo el proceso electoral en el que se eligió a la Titular del Ejecutivo Estatal, lo que permitió que, en enero de 2024, las organizaciones ciudadanas que quisieran convertirse en un partido político local, pudieran presentar un escrito con la intención de constituirse en uno.
Por tanto, con el objetivo de contar con una comisión especial que auxilie al Consejo General en las actividades relativas al procedimiento de constitución y registro de las organizaciones ciudadanas como partidos políticos locales, se creó la Comisión Especial Dictaminadora del Registro de Partidos Políticos, el 30 de enero de 2024.
Se presentaron varias solicitudes, sin embargo, sólo una de ellas cumplió con los requisitos exigidos por la ley. Por lo que, el 22 de agosto de 2024 se determinó procedente el aviso de intención presentado por la organización ciudadana “Poder Mexiquense de Oportunidades Sociales, A.C.”
Tras la aceptación de la manifestación de intención, la organización debe llevar a cabo asambleas en, por lo menos, las dos terceras partes de los distritos electorales locales o de los municipios, según corresponda. Estas asambleas deben contar con la presencia del funcionariado del IEEM para su certificación.
El requisito fundamental de afiliación establece que el número de afiliados en estas asambleas no debe ser menor al 0.26% del padrón electoral de la entidad. Por ello, la meta de la organización es alcanzar 33,068 afiliaciones mediante la celebración de 84 asambleas.
De lograrlo, tendrá que presentar la solicitud formal de registro en enero del año 2026; es decir, del año anterior al inicio del siguiente proceso electoral local como lo precisa la ley.
El procedimiento para la creación de nuevos partidos políticos constituye un pilar esencial de la vida democrática en el Estado de México. A través de una regulación clara, estricta y transparente, el IEEM garantiza el pluralismo político y se promueve la participación ciudadana, asegurándose que las y los mexiquenses dispongan de vías legítimas, ordenadas y representativas para expresar y canalizar sus intereses dentro del sistema político.
La elección judicial del Estado de México bajo la perspectiva de la observación internacional
El Proceso Electoral Judicial 2025 en el Estado de México fue un desafío inédito y complejo, pero también una oportunidad invaluable para demostrar la capacidad y fortaleza institucional del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM). Se puede afirmar, con pleno convencimiento, que la institución estuvo a la altura de las circunstancias, pues organizó una elección que transcurrió en paz y con certeza, reconocida por las misiones de observación electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) como mejor estructurada, más clara y menos conflictiva que la organizada a nivel federal.
Con plazos muy cortos, vacíos normativos y un presupuesto ajustado, el IEEM desplegó toda su experiencia acumulada en tres décadas de trabajo y condujo el proceso con solvencia técnica, profesionalismo y alto compromiso democrático. En el Estado de México se logró instalar y operar la totalidad de los mecanismos previstos, garantizando una jornada de votación ordenada, pacífica y con resultados confiables.
Fue trascendente la innovación implementada en el diseño de las boletas. El IEEM decidió construir un modelo encaminado a facilitar el voto del electorado. Esta decisión fue destacada por ambas misiones de observación como un paso adelante, aunque también coincidieron en que aún existen áreas de mejora, por lo que se seguirá trabajando para simplificar y optimizar su diseño en aras de potenciar y privilegiar la sencillez en el ejercicio del sufragio.
El IEEM capitalizó su experiencia en tres elecciones consecutivas, lo que permitió afinar la logística, y consolidar procesos técnicos. Además, fue notable el esfuerzo institucional para asegurar la paridad de género en las candidaturas judiciales pues se llevó a cabo la aplicación de un criterio de “paridad flexible” que favoreció una mayor participación de mujeres. Este aspecto también fue reconocido por las misiones de observación como una práctica positiva.
Ahora, el IEEM ha iniciado un proceso interno de evaluación integral. Desde el 4 de septiembre y hasta el 20 de noviembre se llevan a cabo mesas de análisis orientadas a detectar todas las áreas de oportunidad en la organización de esa elección.
El IEEM se colocó a la vanguardia de la organización de elecciones en México. Ahora, queda el compromiso de seguir perfeccionando los procesos, escuchar las voces críticas y construir elecciones cada vez más incluyentes, transparentes y accesibles que entreguen a la ciudadanía de nuestra entidad un camino de la democracia basado en el profesionalismo, la experiencia y la disposición a explorar nuevas sendas.
El valor de los Institutos Electorales Locales más allá de los procesos electorales
En el ideario popular, la referencia a organismos electorales como el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), se piensa de inmediato en las elecciones: instalación de casillas, conteo de votos, campañas o actividades directamente ligadas a la jornada electoral. Sin embargo, la labor de los llamados OPLE no se limita a los periodos electorales. Por el contrario, la mayor parte del tiempo se trabaja en tareas permanentes que permiten sostener y fortalecer la vida democrática del país.
La Constitución Federal establece las funciones exclusivas de éstos, entre las que destacan: garantizar los derechos y el acceso a las prerrogativas de partidos políticos y candidaturas; desarrollar y ejecutar programas de educación cívica en la entidad; preparar la jornada electoral; imprimir documentos y producir materiales electorales; efectuar el escrutinio y cómputos de las elecciones de gubernatura, diputaciones, ayuntamientos y, ahora también, de personas juzgadoras; declarar la validez de los resultados y otorgar constancias; así como implementar y operar el Programa de Resultados Electorales Preliminares. Estas atribuciones reflejan la centralidad de los OPLE en la vida democrática del país.
A estas tareas se suman otras igual de relevantes que se realizan de manera permanente. Actualmente en el IEEM y desde el año pasado se lleva a cabo la actualización de instrumentos normativos internos, para que las reglas, lineamientos y procedimientos estén siempre en sintonía con las reformas legales y con las realidades y necesidades propias de esta entidad federativa en materia electoral.
Asimismo, mantenemos un esfuerzo constante en la capacitación y profesionalización del personal electoral y de la ciudadanía, al ofertar dos maestrías y una especialidad en materia electoral. Esto es clave para que cada persona inscrita, cuente con las herramientas técnicas, jurídicas y tecnológicas necesarias para garantizar procesos confiables, transparentes y eficientes. Así como la promoción constante de la cultura cívica entre las infancias y adolescencias.
Otro aspecto fundamental es la coadyuvancia activa con otras instituciones. Un ejemplo significativo fue el trabajo interinstitucional que permitió adecuar la legislación local para llevar a cabo, por primera vez, la elección de integrantes del Poder Judicial del Estado de México. Este tipo de acciones muestran que los organismos electorales no operan de manera aislada, sino como parte de un engranaje institucional que busca garantizar legitimidad y confianza en los procesos públicos.
En suma, aunque las elecciones son el momento más visible de la labor de los institutos electorales locales, lo cierto es que los cimientos de esos procesos se construyen día a día con tareas menos conocidas, pero igual de relevantes. Sin este trabajo continuo, sería imposible asegurar que cada proceso electoral se desarrolle con la certeza que la ciudadanía demanda.
Es fundamental destacar que el IEEM tiene contacto directo con las realidades de nuestro estado y, gracias a ello, se diseñan soluciones y mecanismos que se adecuan a las necesidades de este territorio. La democracia no se materializa cada tres o seis años, cuando acudimos a votar; se construye con el trabajo diario y con instituciones sólidas que están en desarrollo permanente en beneficio de todas y todos.
Rumbo a la Reforma en Materia Electoral
El pasado 4 de agosto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto que crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. Este órgano tendrá como principales objetivos convocar a la ciudadanía de nuestro país a expresarse sobre la reforma electoral y realizar estudios, análisis y propuestas concretas sobre la reforma que será eventualmente discutida por el Congreso de la Unión.
La Comisión abrirá un espacio de intercambio de ideas, que incluye la posibilidad de invitar a representantes de instituciones públicas y privadas, órganos autónomos, academia y sociedad civil, quienes podrán participar con voz, pero sin voto. A partir de octubre se desarrollarán consultas, foros y mesas de discusión en todo el país, así como audiencias públicas con organizaciones sociales y políticas, debates y eventos que permitirán escuchar la diversidad de opiniones de las mexicanas y los mexicanos.
En estos ejercicios se abordarán 14 temas clave para el sistema democrático nacional: desde las libertades políticas, la representación del pueblo y el sistema de partidos, hasta la fiscalización de recursos, la efectividad del sufragio, la regulación de la competencia electoral, el sistema de votación, la actuación de las autoridades electorales y mecanismos de democracia directa como consultas populares y revocación de mandato.
Como Consejera Electoral, considero que este proceso representa una oportunidad valiosa para que los diferentes sectores de la sociedad participe activamente en la construcción y perfeccionamiento de nuestras instituciones democráticas. La reforma que surja deberá reflejar no solo el consenso político, sino también las realidades y aspiraciones de la sociedad. Participar en estos espacios no es únicamente un derecho, sino una forma de incidir de manera directa en las reglas que garantizarán elecciones libres, equitativas y confiables en el futuro.
En este marco, es fundamental recordar el papel que desempeñan los Institutos Electorales Locales, llamados OPLEs, en el sistema democrático del país. Su labor es insustituible porque conocen de primera mano las particularidades políticas, sociales y culturales de cada estado y diseñan estrategias que atienden problemáticas específicas en materia electoral. Gracias a esta cercanía, los OPLEs fortalecen la confianza ciudadana, garantizan el respeto a la voluntad popular y contribuyen al desarrollo democrático desde lo local hacia lo nacional.
Invito a todas y todos a mantenerse informados sobre el calendario y las sedes de los foros, a participar con propuestas y opiniones, y a ejercer este derecho con la responsabilidad que implica construir un México más democrático e incluyente. La democracia se fortalece con la voz y la acción de la ciudadanía; hoy, más que nunca, ese es el llamado.
Conéctate