LAS SENTENCIAS ELECTORALES DEBEN SER CONOCIDAS Y COMPRENDIDAS POR LA CIUDADANÍA
Boletín Número 222
Toluca, Estado de México, 1 de septiembre de 2024
- La Consejera Presidenta del IEEM, Amalia Pulido Gómez, participó en el Taller de Análisis de Sentencias del TEPJFen la Facultad de Derecho de la UAEM.
Es indispensable que las sentencias en materia electoral trasciendan al conocimiento y comprensión de la ciudadanía mediante un lenguaje sencillo y que sepa que, bajo diversas circunstancias, podría perder sus derechos político-electorales, afirmó la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido Gómez, al participar en el Taller de Análisis de Sentencias 2024, organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
En la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), la Consejera Presidenta indicó que la inelegibilidad de deudores alimentarios, tema de las sentencias analizadas, profundiza en el derecho a la alimentación, ya que se considera fundamental y que no es exclusivo del ámbito electoral, pues está orientado a garantizar un nivel de vida digno para las personas y se basa en los principios de igualdad y solidaridad familiar, así como el interés superior de la niñez, entre otros.
Pulido Gómez destacó que el análisis de las sentencias y su correspondiente discusión no sólo refuerzan el compromiso con la justicia y el Estado de Derecho, sino que también permite reflexionar sobre las implicaciones de las decisiones de las autoridades electorales.
Detalló que, durante el proceso electoral 2024, se revisaron alrededor de 7 mil 900 certificados de no deudores alimentarios morosos en cinco días, lo que implicó un reto logístico que no hubiera sido posible sin la existencia de un registro.
El Director General de Relaciones Institucionales Nacionales del TEPJF, Jorge Sánchez Morales, explicó que difundir las sentencias del Tribunal tiene por objetivo dar a conocer, mediante un lenguaje sencillo y ciudadano, las determinaciones de los juzgadores en materia electoral, cuáles fueron los derechos afectados, quiénes participan y cuáles fueron los argumentos que determinaron el sentido de la sentencia.
La Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM), Martha Patricia Tovar Pescador, indicó que la justicia debe ser un proceso transparente y razonado, por lo que en un sistema democrático es fundamental explicar cómo las y los juzgadores llegan a las conclusiones, qué pruebas se consideran y qué principios legales son aplicables.
Por su parte, la Abogada General de la UAEM, Luz María Consuelo Jaimes Legorreta, reconoció la importancia de que se generen espacios que promuevan la reflexión y el quehacer de los órganos jurisdiccionales electorales desde una perspectiva de comunicación sencilla y que les permita conocer cómo se protegen los derechos político-electorales.
La Directora de la Facultad de Derecho de la UAEM, María José Bernáldez Aguilar, consideró de importancia que este tipo de análisis se acerque a la comunidad estudiantil, pues le permite conocer al alumnado cómo las instituciones electorales protegen la legalidad y la justicia en los procesos democráticos; además de que el estudio de las sentencias es un mecanismo de cercanía y comprensión de la aplicación del derecho a los casos concretos.
El Secretario Ejecutivo Regional de la Sala Regional Toluca del TEPJF, Amado Andrés Lozano Bautista, fue el encargado de analizar las sentencias ST-JIN-42 /2024 y ST-JIN-43/2024 acumulados por las que se revocó la Constancia de Mayoría en el Distrito 23 Federal.
Durante su exposición explicó las etapas procesales de un Juicio de Inconformidad, cómo se valoran y analizan las pruebas por parte de las y los magistrados, cómo se elaboran las sentencias y de acuerdo a lo que establece la ley, instauran las correspondientes sanciones. Indicó que las sentencias deben ser redactadas de una forma que no olviden que fueron hechas para personas que no necesariamente son expertas en temas de derecho y compartió parte de sus experiencias profesionales.
Al evento asistió la Consejera Electoral, Paula Melgarejo Salgado; el Magistrado del TEEM, Víctor Óscar Pasquel Fuentes y el Fiscal Especializado en Materia de Delitos Electorales de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, Alejandro Rodríguez Martínez.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX; llamar al Centro de Orientación Electoral (COE) al 800 712 4336 o enviar un mensaje de WhatsApp al 722 784 9978
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
CON TALLER DE LENGUAJE CIUDADANO, IEEM REFRENDA COMPROMISO CON LA IGUALDAD
Boletín Número 221
Toluca, Estado de México, 30 de agosto de 2024
- Utilizar de manera cotidiana un lenguaje incluyente contribuye a la igualdad sustantiva.
Con la finalidad de eliminar todas las formas de discriminación y refrendar su compromiso con la igualdad, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) llevó a cabo el Taller de lenguaje ciudadano e incluyente “Hablemos de inclusión de los grupos en situación de discriminación”, dirigido a funcionarias y funcionarios electorales, y que fue impartido por la integrante de la Red Nacional de Académicas Feministas y del Círculo Feminista Alaíde Foppa, Dulce Rocío Reyes Gutiérrez.
Durante su exposición, la facilitadora mencionó la importancia de utilizar un lenguaje incluyente que visibilice a las personas que históricamente han sido discriminadas y que les permita, por esta vía, acceder a la protección, respeto y garantía de sus Derechos Humanos.
A través de ejercicios interactivos que involucraron a las y los participantes, Reyes Gutiérrez resaltó la importancia de modificar las ideas y el lenguaje que reproduce estereotipos e invisibiliza a grupos en situación de vulnerabilidad y que, incluso, generan violencia contra las mujeres, personas con discapacidad, integrantes de la diversidad sexual o que pertenecen a grupos indígenas y pueblos originarios.
Además, explicó la importancia de generar condiciones en el lenguaje oral y escrito que incluyan a todas las personas, donde no solo se busquen formas gramaticales para nombrar lo invisibilizado, sino que también se identifique y descarte aquellos usos que implican desigualdad y discriminación.
La capacitadora, egresada de la Universidad Autónoma del Estado de México, añadió que la realidad es cambiante y dinámica, por lo que las personas deben gradualmente modificar su lenguaje, ya que no hacerlo limita la interacción social.
A través de estas acciones, el IEEM sensibilizó y capacitó a personal de diversas áreas del Instituto, a fin de generar conciencia sobre la relevancia social de utilizar de manera cotidiana un lenguaje incluyente que contribuya y fomente la igualdad sustantiva y una mejor convivencia social.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX; llamar al Centro de Orientación Electoral (COE) al 800 712 4336 o enviar un mensaje de WhatsApp al 722 784 9978.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
SEDE CENTRAL DEL IEEM RESGUARDA ARCHIVOS Y MOBILIARIO DE ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
Boletín número 220
Toluca, Estado de México, 29 de agosto de 2024
- Al finalizar sus actividades, Juntas y Consejos Distritales y Municipales Electorales remiten documentación y equipamiento al órgano central.
Para garantizar la adecuada conservación de los bienes muebles y documentación del proceso electoral local 2024, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) ha concluido la etapa de resguardo de mobiliario y equipos, así como la entrega y recepción del archivo de los Órganos Desconcentrados instalados para la Elección de Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2024.
Coordinado por la Dirección de Organización del IEEM, del 16 al 31 de julio de 2024, se realizó la Entrega - Recepción del Archivo de Junta y Consejo de los Órganos Desconcentrados. Este acervo comprende diversos documentos entre los que se incluyen: 170 archivos de Consejo, 170 archivos de Junta; 170 memorias electorales; 555 respaldos de correos electrónicos; correspondientes a 45 Órganos Desconcentrados Distritales y 125 Municipales.
El Archivo de Junta y Consejo está integrado por expedientes relacionados con: su integración; sesiones; las actas circunstanciadas; las minutas; los informes; los medios de impugnación; el minutario; el soporte administrativo; la ubicación y examinación de casillas; el Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral (SIJE); las rutas electorales; la grabación de sesiones; los formatos de asesorías; el archivo de transparencia y respaldos correos electrónicos de Junta y vocalías.
En cuanto al resguardo del mobiliario, este se llevó a cabo del 18 de julio al 3 de agosto de 2024. Dicho proceso incluyó la revisión, mantenimiento y almacenamiento en la bodega de bienes patrimoniales del instituto de artículos como: los escritorios; las sillas; las mesas; los despachadores de agua; las plantas de energía eléctrica; los archiveros; los anaqueles; los extinguidores; los botiquines y las engargoladoras.
También se recuperaron equipos informáticos que incluyen: laptops; teléfonos fijos; impresoras; no break y otros equipos de cómputo. Todos estos bienes han sido conservados para asegurar su óptimo estado y disponibilidad para futuros usos.
Por otro lado, como parte del resguardo del archivo de los Órganos Desconcentrados y expediente de cómputo de los Consejos Electorales en sede central, el IEEM se mantiene atento para dar respuesta a las solicitudes de los órganos jurisdiccionales electorales sobre las diversas impugnaciones presentadas por los resultados de la Elección de Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2024, así como atender los requerimientos de autoridades judiciales electorales relacionadas, principalmente, con incidentes de la jornada electoral.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX; llamar al Centro de Orientación Electoral (COE) al 800 712 4336 o enviar un mensaje de WhatsApp al 722 784 9978.
“Tú haces la mejor elección”
Atentamente
Unidad de Comunicación Social
IEEM, UNA INSTITUCIÓN CONFIABLE REGIDA POR SU CÓDIGO DE CONDUCTA
Boletín número 219
Toluca, Estado de México, 28 de agosto de 2024
- El código se encuentra disponible para consulta en el siguiente enlace: https://www.ieem.org.mx/transparencia2/pdf/fraccionI/codigos/13_codigo-conducta.pdf
- Establece diversos parámetros para garantizar la integridad de los procesos electorales y todas las acciones que el Instituto lleva a cabo.
El Código de Conducta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) asegura que el trabajo de sus servidoras y servidores públicos cumpla con los estándares del Sistema Nacional Anticorrupción y la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de México y Municipios, previniendo actos de corrupción y fortaleciendo la confianza y la integridad de los procesos electorales.
La aplicación de dicho Código garantiza el acceso a la información mediante el cumplimiento de normas de transparencia; la promoción de la máxima publicidad, así como la objetividad y la veracidad en todas las actividades emprendidas por el Instituto. Cada uno de sus artículos es aplicable a todas las personas que desempeñan un empleo, cargo o comisión dentro del IEEM.
El Código de Conducta, en conjunto con el Código de Ética del IEEM, forman un marco integral que define el comportamiento de las y los servidores públicos electorales. Esta combinación permite una mejor identificación y gestión de riesgos de control interno, asegura una adecuada fiscalización, el uso responsable de los recursos, y facilita la aplicación de acciones correctivas o sanciones administrativas.
Dicho documento entró en vigor el 8 de noviembre 2021, de conformidad con el acuerdo IEEM/CG/188/2021 del Consejo General del IEEM. Se compone de tres capítulos y veinte artículos. El primer capítulo abarca las Disposiciones Generales; el segundo se enfoca en los principios, valores y reglas de integridad del IEEM; y el tercero trata sobre la difusión e interpretación del Código.
El Código establece que, quienes formen parte del IEEM, deberán realizar sus funciones con apego a las normas, promoviendo una cultura democrática y respetando los derechos humanos. Así como, fomentar el respeto, la dignidad y la colaboración en el ambiente laboral, evitar prácticas discriminatorias y conductas que desacrediten al IEEM; preservar la independencia e imparcialidad; erradicar cualquier tipo de violencia; y mantener actualizados sus conocimientos y habilidades.
También determina que su funcionariado debe responder de manera oportuna a la ciudadanía; respetar los derechos de partidos y candidaturas; evitar apoyar injustificadamente a fuerzas políticas; rechazar obsequios de cualquier índole; denunciar actos de coacción y evitar conflictos de interés.
El IEEM invita a la ciudadanía y al personal del Instituto a conocer más sobre el Código de Conducta en su sitio web oficial: https://www.ieem.org.mx/transparencia2/pdf/fraccionI/codigos/13_codigo-conducta.pdf
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX; llamar al Centro de Orientación Electoral (COE) al 800 712 4336 o enviar un mensaje de WhatsApp al 722 784 9978 y mediante correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
COLABORACIÓN, ESPÍRITU DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN CÍVICA 2024-2026: AMALIA PULIDO
Boletín número 218
Toluca, Estado de México, 27 de agosto de 2024
- La estrategia reconoce a los Institutos Electorales Locales como aliados estratégicos y hace énfasis en la innovación digital.
La colaboración entre diversas instituciones públicas, la academia y la sociedad civil, así como el reconocimiento de los institutos electorales locales como aliados estratégicos serán clave para que la Estrategia Nacional de Educación Cívica (ENCÍVICA) 2024-2026 del Instituto Nacional Electoral (INE) logre sus objetivos y amplíe sus alcances, afirmó la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido Gómez.
Durante la presentación de la ENCÍVICA 2024-2026, Pulido Gómez destacó que esta nueva versión se basa en un diagnóstico que incluye una evaluación de la estrategia anterior y considera la diferencia entre participación electoral y no electoral, reconociendo que la primera no depende únicamente de la educación cívica ni de las autoridades electorales.
La Consejera Presidenta enfatizó en la importancia de la innovación tecnológica, y resaltó que considere ciudadanía integral, un concepto en que “las personas somos titulares de derechos, prerrogativas y potestades políticas, pero va más allá porque vincula al Estado a garantizarlas. Reconoce, además, que la convivencia democrática de una sociedad depende de que las y los ciudadanos cuenten con las condiciones suficientes para ejercer sus derechos y cumplir sus responsabilidades”.
Por su parte, el Vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE en el Estado de México, Joaquín Rubio Sánchez, explicó que esta iniciativa tiene como objetivo principal contribuir a que las y los mexicanos cuenten con las competencias necesarias para un ejercicio pleno de su ciudadanía, así como fomentar una mayor participación en el espacio público.
Afirmó que el INE fomenta la cultura político-democrática que favorezca que la sociedad no solo acuda a votar en las casillas, si no que conozca lo que pasa antes, durante y después de los procesos electorales y a seguir la trayectoria de los partidos políticos a fin de que su voto sea consciente.
En su participación, la Directora de Participación Ciudadana del IEEM, e integrante del Consejo de Evaluación de la ENCÍVICA, Liliana Martínez Garnica, presentó los objetivos de esta nueva política pública para los próximos dos años que incluye: fortalecer la colaboración entre el INE y los 32 Organismos Públicos Locales Electorales; intensificar la educación cívica en infancias, adolescencias y juventudes; el trabajo con grupos históricamente invisibilizados como: mujeres; comunidades indígenas; personas de la diversidad sexual y con discapacidad; además, promover proyectos para combatir la desinformación.
Martínez Garnica resaltó que la ENCÍVICA busca superar el bajo nivel de conocimientos y habilidades que limitan la participación ciudadana, promoviendo una ciudadanía integral y activa en el ámbito político.
El Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la Junta Local Ejecutiva del INE en el Estado de México, Iván Álvarez Gómez, detalló que las dos líneas estratégicas de ENCÍVICA serán formación y participación. La primera se enfocará en actividades formativas y campañas informativas; mientras que la segunda promoverá el conocimiento y la participación tanto electoral como no electoral, ambas guiadas por los principios de: interseccionalidad; igualdad de género; no discriminación e innovación tecnológica.
En su oportunidad, la Presidenta de la Asociación Civil Café Ciudadano en Defensa de los Derechos Humanos, A.C., Verónica Gómez Cerón, enfatizó que la ENCÍVICA fortalece la democracia al empoderar a las personas con los conocimientos y herramientas necesarias para convertirse en verdaderos agentes de cambio en la sociedad.
En la presentación estuvieron presentes las Consejeras Electorales: Laura Daniella Durán Ceja; Sandra López Bringas; Paula Melgarejo Salgado; Patricia Lozano Sanabria y Karina Ivonne Vaquera Montoya; el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Carlos Eduardo Barrera Díaz, servidoras y servidores públicos electorales, y representantes de la sociedad civil.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX; llamar al Centro de Orientación Electoral (COE) al 800 712 4336 o enviar un mensaje de WhatsApp al 722 784 9978 y mediante correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
Conéctate