Comunicación
Social

Lunes, 28 Julio 2025 16:04

IEEM PROMUEVE EL USO DEL LENGUAJE INCLUYENTE EN ESPACIOS PÚBLICOS Y POLÍTICOS

Escrito por

Boletín número 171

Toluca, Estado de México; 28 de julio de 2025

 

 

  • La conferencia “El poder de nombrar” fue impartida por la experta en temas de género Evelyn López Sánchez.

 

El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), a través de la Unidad Coordinadora de Género, llevó a cabo la conferencia “El poder de nombrar”, impartida por Evelyn López Sánchez, especialista en Género, Violencia y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Esta actividad estuvo dirigida a personas que participan en política, con el propósito de motivarlas a adoptar buenas prácticas en sus mensajes.

 

Durante su intervención, López Sánchez expuso sobre la responsabilidad ética y política que implica el uso del lenguaje, al señalar que “lo que no se nombra, no existe”. Enfatizó que las palabras tienen el poder de construir o excluir realidades y, bajo esa premisa, hizo un llamado a que las personas servidoras públicas o que forman parte de la vida política, ya sea desde cargos institucionales, en campañas u otros espacios, promuevan la inclusión, reconozcan la diversidad y eviten reproducir estereotipos o formas de discriminación.

 

La conferencia se desarrolló en tres etapas: una introducción a los conceptos básicos del lenguaje incluyente; un análisis del panorama normativo, político y social en los ámbitos nacional e internacional, y una guía para su implementación en la comunicación política.

 

López Sánchez explicó que el uso del masculino genérico ha sido históricamente una herramienta de invisibilización de las mujeres y otros grupos, lo que ha contribuido a conservar estructuras patriarcales en contextos como el educativo, académico, institucional y mediático. En este sentido, puntualizó que el lenguaje incluyente no se reduce a una cuestión gramatical, sino que representa una acción transformadora con implicaciones sociales, políticas y culturales, que favorece a una democracia más equitativa y representativa.

 

Asimismo, subrayó que el uso del lenguaje incluyente es también una obligación respaldada por marcos jurídicos nacionales e internacionales, así como por políticas públicas orientadas a lograr la igualdad sustantiva. Nombrar, visibilizar y reconocer a todas las personas en el discurso público, sin importar su género, identidad o condición, es un paso fundamental para erradicar la exclusión simbólica y garantizar el pleno ejercicio de los derechos, afirmó.

 

Por ello, la especialista en género exhortó, a quienes integran espacios públicos y políticos, a ejercer una comunicación consciente, respetuosa y coherente con los principios democráticos, pues es un camino hacia la construcción de una democracia de todas, todos que sea real, representativa y plural.

 

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial) y en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX, o contactar al Centro de Orientación Electoral (COE) vía telefónica al 800 712 4336 o a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Atentamente

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

 

Conéctate