Comunicación
Social

Viernes, 21 Marzo 2025 08:00

La importancia de los cómputos electorales en la consolidación de la democracia

Escrito por

La democracia, concebida como un sistema de gobierno en el que el poder reside en el pueblo, se fundamenta en la facultad de los ciudadanos para seleccionar a sus representantes de forma autónoma, transparente y conforme a los principios de legitimidad. Sin embargo, este proceso no se limita únicamente al acto de votar, sino que implica una serie de mecanismos técnicos y jurídicos que garantizan la validez y confiabilidad de los resultados los cuales se articulan en un sistema electoral. En este sentido, los cómputos electorales desempeñan un papel fundamental en la consolidación de la democracia, ya que son el último eslabón en la cadena que asegura que la voluntad popular se traduzca en los resultados concretos y verificables.

 

México, después de la transición a la democracia, ha enfrentado numerosos desafíos en su trayectoria democrática; uno de los más determinantes para el andamiaje electoral fue el conflicto postelectoral en la elección presidencial de 2006, en el cual se evidenciaron las debilidades del sistema político-electoral mexicano debido a las irregularidades, la falta de exhaustividad y transparencia en el proceso de escrutinio y cómputo de la elección, lo que generó dudas sobre la legitimidad del resultado. Lo anterior dio origen a la reforma de 2007-2008, la cual tuvo como finalidad fortalecer la transparencia y la certeza en los procesos de conteo y cómputo de votos.

 

De esta manera, los cambios institucionales no sólo han permitido resolver disputas de manera eficiente, sino que también han contribuido a restaurar la confianza de la ciudadanía en las instituciones electorales. Un ejemplo de lo anterior han sido los procesos electorales de Puebla en 2018 y Campeche en 2021, donde las irregularidades detectadas durante los cómputos distritales llevaron a que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenara el recuento total de los votos, permitiendo corregir errores y asegurar que los resultados se apegaran al principio de certeza electoral que reflejara la voluntad de los ciudadanos.

 

Cabe señalar que cuando se alude a la certeza electoral —y de acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)— se refiere a que las acciones que se efectúen durante los cómputos electorales sean veraces, reales y apegadas a los hechos, sin manipulaciones o alteraciones; así como a que el resultado de todo lo actuado en el proceso electoral sea plenamente verificable, fidedigno y confiable, con el propósito de reducir al mínimo la posibilidad de errar y desterrar, en lo posible, cualquier vestigio de vaguedad o ambigüedad, duda o suspicacia, a fin de que los resultados adquieran el carácter de auténticos.

 

Por tal motivo, hablar de cómputos electorales no es una tarea sencilla; requiere de una compleja red de mecanismos técnicos y jurídicos operados por un grupo de ciudadanos encargados de garantizar la certeza de los resultados de manera confiable. Aun con esto, es importante reconocer que los cómputos electorales no son infalibles. A pesar de los avances en materia de transparencia y normativa, siempre existe el riesgo de que los errores y las fallas técnicas afecten la integridad del proceso. Ante este escenario, es crucial que las instituciones electorales sigan trabajando en la mejora continua, en la capacitación del personal electoral y los mecanismos de conteo y cómputo. Los cómputos electorales son una etapa fundamental del sistema electoral, reconocer su importancia también implica señalar que su optima implementación deriva del esfuerzo de mujeres y hombres, porque sin éstos nada es posible.

 

Conéctate