La elección del 1 de junio y el nuevo paradigma electoral en el Estado de México
El pasado 1 de junio, el Estado de México escribió un capítulo inédito en su historia democrática, la elección del Proceso Electoral Judicial Extraordinario, un ejercicio que no solo puso a prueba la capacidad técnica del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), sino que también demandó repensar lo que significa organizar comicios. Más allá de la reforma, este proceso dejó una lección para el futuro de las siguientes elecciones en 2027: cuando las instituciones se atreven a innovar, la democracia se fortalece.
Desde su arranque el 30 de enero, el IEEM se convirtió en el arquitecto de un proceso que transformó la manera en la cual el IEEM organiza elecciones en la entidad. No se trató simplemente de replicar esquemas anteriores, sino de diseñar un sistema capaz de procesar una elección atípica, donde la geografía electoral, la ausencia de boletas partidistas y la complejidad del cómputo exigían precisiones metodológicas que abonaran a la certeza del trabajo institucional. Las herramientas informáticas, como las plataformas Conóceles o Ubica tu casilla y el Sistema Informático de Apoyo a los Cómputos (SIAC), todos ellos demostraron que la tecnología puede ser aliada de la transparencia y certeza cuando hay voluntad institucional detrás.
Pero el verdadero éxito no radica en lo técnico, sino en lo humano. Mientras el SIAC procesa la información de la jornada electoral, los 18 Órganos Desconcentrados instalados por el IEEM trabajan para garantizar que cada voto —libre de colores partidistas— sea computado con rigor. En un contexto donde existe desconfianza hacia las instituciones, el IEEM optó por resolver, no por polemizar. El domingo por la noche, cuando las casillas cerraron, no hubo Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), pero sí hubo certeza de que el Instituto había cumplido con su tarea.
Esta elección judicial extraordinaria dejó claro que los procesos electorales ya no pueden anclarse a lo ordinario. La democracia, como se ha dicho en otros espacios, cambia y con ella sus instituciones. Esto exige agilidad, pero también paciencia, innovación y solidez normativa.
Las lecciones de lo vivido el 1 de junio, se encuentran en que lo que prevalece en el tiempo no son las resistencias al cambio, sino el compromiso con la credibilidad que se construye con trabajo, no con promesas. El domingo, al cierre de las casillas, pese a los desafíos, pudimos afirmar con certeza que el IEEM hizo su parte, porque, al final, lo que predomina no son las críticas, sino la voluntad de quienes creen en las instituciones y escriben la historia de nuestra democracia.
El simulacro de los cómputos electorales en la elección judicial en el Estado de México
Los simulacros de cómputos electorales son ejercicios que llevará a cabo el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) para poner a prueba los procedimientos, el sistema informático y la logística de organización del personal que participará en el escrutinio y cómputo de los votos de esta elección. Si bien estos simulacros se realizan para cada proceso electoral ordinario, en esta ocasión para la elección de personas juzgadoras a ocupar un cargo en el poder judicial ha significado adaptar no sólo la normativa, sino también los aspectos técnicos —particularmente, el Sistema Informático de Apoyo a Cómputos (SIAC)— y sobre todo, la capacitación de los ciudadanos que participan como supervisores y capacitadores asistentes electorales locales, personal de junta, consejeros y vocalías, quienes, a pesar de su experiencia, han tenido que aprender, en un lapso corto de tiempo, el cómo ejecutar el cómputo de los votos en una elección inédita.
Entre el 16 de abril y el 28 de mayo de 2025, el IEEM coordinará la realización de dos simulacros de cómputos electorales. El primero de estos se llevará a cabo el día 18 de mayo en los 18 Consejos Judiciales Electorales. Las áreas estratégicas del IEEM encargadas de coordinar a las 3,266 personas participantes —entre los que se encuentran Coordinadores de Áreas de Servicios Informáticos, Digitalizadores, Capturistas, Verificadores y Auxiliares— serán la Comisión Especial de Seguimiento a Cómputos (CESCOM), la Dirección de Organización (DO) y la Unidad de Informática y Estadística (UIE).
Otro dato relevante, es el número de Puntos de Escrutinio y Cómputo (PEC) que se simularán durante el ejercicio será de 726, es decir, la totalidad de los puntos que se esperan instalar al término de la jornada del próximo 1 de junio. En cada PEC se utilizarán 10 boletas para simulacro por tipo de elección en cada Consejo Judicial Electoral, resultando en un total de 27,840 boletas para simulacro para todo el estado. El ejercicio de cómputos electorales permitirá identificar riesgos, prevenir posibles fallas técnicas; evaluar la capacitación y preparación del personal; probar la funcionalidad del SIAC; la optimización de tiempos y el cumplimiento normativo establecido por el Consejo General del IEEM.
Los simulacros electorales no son únicamente ensayos técnicos; sirven como una medida contra la incertidumbre. Se trata de actos que permiten aprender sobre la prevención, precisión y pedagogía electoral en preparación para elecciones futuras. Además, la elección judicial muestra la escala del desafío logístico real, especialmente en un sistema democrático dinámico donde es crucial dotar de certeza el proceso de conteo de los votos depositados en la urna por la ciudadanía.
La ruta del IEEM ante el desafío del cómputo electoral
A cinco días de la elección histórica de personas juzgadoras que conformarán el Poder Judicial en la entidad, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) se ha preparado, casi a contrarreloj, para enfrentar uno de los desafíos más importantes en materia de procesos electorales: Los cómputos de la elección judicial.
Para cumplir con este objetivo, el IEEM ha realizado dos simulacros efectuados el 16 y 23 de mayo respectivamente. A través de estos ejercicios, se ha puesto a prueba el Sistema Informático de Apoyo a Cómputos (SIAC), así como la logística y coordinación para el desarrollo de la actividad en cada uno de los 18 Consejos Judiciales Electorales. En un contexto complejo, característico del Estado de México, que va desde la geografía hasta el diseño de la boleta electoral, los cómputos electorales exigen una cadena de comunicación de resultados eficiente, la cual implica observar el manejo de los materiales electorales, las herramientas, los tiempos de captura de boletas y el software informático, entre otros aspectos.
En la última parte de las actividades preparatorias de este proceso electoral, el IEEM ha demostrado que dispone de los recursos técnicos y del capital humano requeridos. Sin embargo, no se tiene que dejar de lado que la verdadera prueba será el 1 de junio, donde se podrá apreciar la eficiencia, la certeza y la experiencia para afrontar los retos que derivan de una democracia dinámica.
Siempre es pertinente destacar el esfuerzo dedicado de todas las áreas involucradas en el IEEM, las cuales, como se ha mencionado frecuentemente, suman experiencia, capacidad y creatividad. Así, el esfuerzo de las y los servidores públicos electorales asegura que la ciudadanía pueda votar con la certeza de que su sufragio será contado. Porque si bien la elección judicial materializa la ampliación de derechos para que la ciudadanía elija a las personas juzgadoras a través del voto popular, también es claro que la democracia no solo se construye en las urnas, sino en la capacidad de las instituciones para adaptarse y responder con profesionalismo ante lo inédito.
La Documentación Electoral en el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 en el Estado de México
En las democracias del siglo XXI, votar no es sólo un derecho, sino un acto de ética colectiva. Es el momento en que la ciudadanía asume su deber moral de moldear el futuro común. Cada voto es un ladrillo en el edificio de la democracia y un esfuerzo al pacto que nos une como sociedad. Durante una elección, el ejercicio de nuestro voto se materializa a través de la documentación electoral, la cual es un conjunto de instrumentos diseñados para garantizar que cada voto emitido por la ciudadanía sea protegido y contabilizado con integridad.
En el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 en el Estado de México, el 1 de mayo se dio el banderazo para iniciar con la entrega-recepción de la documentación electoral a los 18 Consejos Judiciales Electorales. Durante 12 días, se realizará la distribución de 51 millones 458 mil 671 boletas electorales para atender cuatro elecciones —Presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México; Magistradas y Magistrados del Tribunal Superior del Tribunal de Disciplina Judicial; Magistradas y Magistrados del Tribunal Superior del Tribunal de Justicia del Estado de México; y Juezas y Jueces del Poder Judicial del Estado de México— , de aproximadamente 18 mil 886 actas y otros documentos esenciales como: sobres, bolsas, listados de candidaturas y carteles.
La tarea de distribuir toda la documentación electoral es titánica; sin embargo, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) cuenta con la experiencia de mujeres y hombres que durante procesos electorales ordinarios han implementado logísticas eficientes que garantizan la dotación oportuna de estos insumos a cada mexiquense. Por lo que es posible decir que el próximo 1 de junio la ciudadanía del Estado de México podrá ejercer su voto sin contratiempos, en las más de 9 mil casillas que ese instalarán en el Estado.
Por otro lado, si bien es esencial que la ciudadanía conozca los perfiles de las candidatas y los candidatos a personas juzgadoras, también lo es, que conozca la documentación electoral. Por esta razón, el IEEM tiene disponible en su plataforma digital, un micrositio dónde se pueden consultar datos relevantes del proceso en marcha, así como los modelos de boletas que serán utilizadas para elegir a los integrantes del poder judicial local. La documentación electoral no es sólo papelería o formularios, sino que su importancia radica en que son parte fundamental para la dotar de certeza al proceso de elección.
Con estos esfuerzos, el IEEM reafirma su compromiso con la ciudadanía de garantizar un proceso electoral impecable, donde cada voto —respaldado por documentación electoral segura y verificable— sea la voz legítima de la sociedad. Consciente de que electorado informado que ejerce su voto no solo valida los resultados, sino que fortalece la credibilidad de las instituciones encargadas de garantizar organizar elecciones.
Los gastos en las campañas de la elección judicial en el Estado de México
Una de las particularidades que tiene el proceso electoral judicial extraordinario 2025, se encuentra en el hecho de que las personas candidatas a ocupar un cargo como personas juzgadoras no tendrán recursos públicos destinados para hacer campaña. Cabe señalar que los gastos en las campañas en los procesos electorales ordinarios generalmente son tema de debate debido al financiamiento público que se les otorga a los partidos políticos. En este proceso electoral judicial 2025, en el caso del Estado de México, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) determinó que los gastos de campaña serán personales y tendrán un tope basándose en el cargo, el ámbito territorial y el electorado a quien se dirigirá la campaña en su caso.
De esta manera, los retos se encuentran en que las y los candidatos a personas juzgadoras demuestren creatividad y no capacidad económica. Lo anterior, considerando que el Estado de México tiene una geografía que abarca desde las zonas urbanas más densamente pobladas del país hasta las comunidades rurales de difícil acceso. Por ejemplo, un candidato a magistrado en Tlalnepantla no enfrenta los mismos obstáculos que una persona candidata a juez en el distrito judicial en la región sur del estado. Ante esto, es importante identificar las áreas de oportunidad, como el hecho de que, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), más del 80% de la población en la entidad es usuaria de internet, lo cual es una invitación para las y los candidatos a innovar la manera de acercar sus perfiles a la ciudadanía.
Este panorama demuestra que las campañas de la Elección Judicial Extraordinaria en el Estado de México, las cuales inician el 24 de abril, podrían convertirse en un referente de los procesos electorales donde la democracia no se mida en los pesos gastados, sino en la habilidad de las y los candidatos para generar confianza ciudadana a través de la escucha activa y derribar el muro que durante décadas separó a los impartidores de justicia de la ciudadanía, abriendo paso a una nueva realidad. Una donde quede claro que la accesibilidad de las personas juzgadoras y la transparencia en sus funciones no sólo establezcan las bases de una justicia democrática, sino que reafirmen algo esencial, que la justicia no es un privilegio, sino un derecho fundamental y un avance clave hacia una democracia incluyente y consolidada.
Conéctate