Comunicación
Social

Martes, 11 Noviembre 2025 09:00

Voto digital: demanda en audiencias públicas

Escrito por

En las audiencias públicas para elaborar la iniciativa de reforma electoral ha resaltado la demanda del voto electrónico. 

 

Y es que el voto digital es una alternativa, mediante la cual varios países han logrado una disminución en el costo de las elecciones, sin demandas o cuestionamientos de fraudes electorales. Ejemplos como: Bélgica, Bulgaria, Estonia, India y en el continente americano Brasil dan muestra de ello.

 

En Brasil, desde 1996, las elecciones se realizan a través del voto electrónico. Los brasileños el día de la elección acuden a centros de votación, donde deben introducir el número del candidato(a) por el que desean votar. Para las elecciones presidenciales quienes son candidatos hacen propaganda a sus nombres, slogans y también al número que los identifica. Además, en Brasil el voto es obligatorio para la ciudadanía que tiene entre 18 y 69 años, opcional para los jóvenes de entre 16 y 17, así como para los mayores de 70. 

 

Algo relevante sobre el voto electrónico en Brasil, es que en caso de teclear un número inexistente y poner confirmar, ese voto automáticamente es nulo. 

 

 

Otro caso es el de Estonia, desde 2005 se utilizó exitosamente el voto en línea para apoyar elecciones vinculantes. Este tipo de voto ha incrementado los niveles de participación y cuenta con la posibilidad de que los votantes puedan ejercer su derecho de sufragar enviando sus boletas electorales por correo, antes del día de la elección, votar en línea o acudir a un centro de votación el día de la elección y hacerlo en la boleta tradicional de papel. 

 

Los estonios tienen la posibilidad de votar cuantas veces lo deseen por internet, pero solo contará el último voto emitido. Con esto se trata de mitigar la coacción del voto y el sufragio en persona tiene prioridad sobre cualquier voto emitido en línea por la misma persona.

 

Bélgica es otro país, donde el voto electrónico funciona y permite a los votantes incluso ejercer su sufragio en cualquiera de los tres idiomas oficiales. En este país el voto electrónico inicio desde 1991, en 1999 el sistema fue utilizado por el 44% de la ciudadanía. Y aunque en los años 2000 y 2004 existieron impugnaciones, a partir de 2024 se sigue utilizando el voto electrónico. 

 

La confianza y los mecanismos de ciberseguridad son indispensables. Si es voto a través de internet o voto mediante urna electrónica, los candados y mecanismos de seguridad deben ser altamente revisados y auditados. 

 

Lo más importante será que México realmente avance en este tema, ya tiene un gran inicio con el voto electrónico de mexicanos que votan en el extranjero y podría hacerse una gran inversión en tecnología si se deja de destinar recursos a proyectos innecesarios. En este proceso la confianza y voluntad política son vitales.

Conéctate