Comunicación
Social

Martes, 12 Agosto 2025 08:00

Tiempos de cambio: La comisión para la reforma electoral y sus fines

Escrito por

Su creación se da en un contexto donde el país vive cambios profundos como la elección por voto popular de integrantes del poder judicial y en el que existe una fuerza política hoy MORENA con una mayoría que desde tiempos del PRI en su hegemonía no se veía, particularmente en el nivel de aceptación no solo a la figura presidencial sino a las reformas que se han propuesto.

 

A pesar de la baja participación en el reciente proceso electoral derivado de varios factores, la ciudadanía mexicana en su gran mayoría coincidía en la transformación del Poder Judicial y en este momento respecto de la reforma electoral una encuesta realizada por Mitofsky refiere que 49.6% de los encuestados considera urgente modificar las reglas electorales.

 

La percepción de la ciudadanía de cambiar las reglas en materia político electoral no es sólo de hoy, en noviembre de 2022 el INE realizo una encuesta cuyo resultado arrojó que 51% aprobaba la reforma electoral, 93% reducir el financiamiento a partidos políticos, 87% disminuir plurinominales y 43% consideró que se gasta demasiado en los procesos de organización de elecciones.

 

Por ello, la comisión cobra gran relevancia; la presidenta Claudia Sheinbaum le da vida en ejercicio de la facultad que la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal le otorga para constituir comisiones presidenciales de carácter transitorio o permanente con el objetivo de crear grupos de trabajo especial para cumplir funciones de investigación, seguimiento, fiscalización, propuesta o emisión de informes que deberán servir como base para la toma de decisiones.

 

Desde su aparición se han generado diversas criticas y objeciones de actores políticos de oposición así como de ex autoridades electorales [varias por cierto, sin peso moral por sus actuaciones], que refieren se trata de un retroceso; sin embargo, no existe ninguna propuesta aún, solo un decreto que refiere la integración, objetivos y vigencia: 30 de septiembre del 2030 o cuando la presidenta determine su disolución.

 

Objetivos: convocar al pueblo a expresarse sobre la reforma electoral, realizar estudios, análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la reforma electoral, para ello se generarán foros de discusión en los que podrán participar representantes de dependencias, entidades, instituciones públicas o privadas de los tres órdenes de gobierno, organismos autónomos, academia y sociedad civil.

 

¿Qué sigue? Para el caso de la ciudadanía participar activamente, para las autoridades electorales locales fomentar esa participación, hacer a un lado el gran temor que hay por desaparecer y sumarse a esta importante labor con conocimiento pero sin resistencia a la transformación político electoral y a la pérdida de beneficios que son parte del actual sistema electoral.

Conéctate