#ActúaContraLaViolencia 16 Días de activismo contra la violencia de género 2025
Escrito por Unidad Coordinadora de GéneroEn los próximos días conmemoraremos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Esta fecha no solo marca el inicio de los 16 días de activismo contra la violencia de género, campaña internacional que se celebra del 25 de noviembre al 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. También invita a la reflexión sobre nuestro contexto actual, los retos y desafíos que tenemos pendientes frente a la violencia, así como el papel que tenemos desde la acción ¿Qué estamos haciendo para la construcción del mundo que queremos dejar a las futuras generaciones?
La violencia de género sigue siendo una de las violaciones a los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas al ritmo actual, lograr la igualdad de género tomará 300 años. De acuerdo a datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 en México, 70.1 % de las mujeres de 15 años y más ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de su vida. Asimismo, la misma encuesta arrojó que el 41.8% de las mujeres de 15 años y más experimentó algún incidente de violencia en la infancia.
El trabajo de activistas, colectivos feministas, de la academia, asociaciones de la sociedad civil y organizaciones siguen sumando esfuerzos para hacer frente a esta problemática social: la violencia contra las mujeres y niñas. En suma, este año los 16 días de activismo contra la violencia de género, a través del tema: “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas”, se centra en una de las formas de abuso que está en aumento: hablamos de la violencia digital contra las mujeres y niñas.
Si bien las “TIC´s” han facilitado la comunicación e intercambio de información, últimamente las tecnologías y herramientas digitales se han utilizado cada vez más para acechar y acosar a mujeres y niñas, en su mayoría. Transformadas en acciones que se manifiestan en: ciberacoso, troleo, amenazas en línea, discursos de odio, publicación de información privada, captación y explotación sexual en línea, por mencionar algunas.
El hacer frente a estas acciones se ven obstaculizadas por el anonimato de quienes cometen las agresiones, la falta de regulación del sector tecnológico, así como del reconocimiento jurídico de la violencia digital en los países y normalización de la violencia en estos espacios, por enunciar.
Sin embargo, acciones como esta siguen haciendo un llamado a la acción tanto a nivel tecnológico, social, político, jurídico y cultural porque la seguridad digital es fundamental para la igualdad de género. El reto sigue presente. La violencia contra las mujeres es evitable. Puede y debe detenerse. La tarea es compartida, el compromiso es de todas las personas, no solo ocasional, es decir de una fecha, sino desde un actuar diario entre la coherencia personal y profesional.
¿Y tú, qué haces por la construcción de la igualdad?
Conéctate
