La violencia política contra las mujeres: una herida a la democracia mexicana
Escrito por Partido Revolucionario InstitucionalNoviembre tiene un significado especial en la defensa de los derechos de las mujeres: el día 25 se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha clave para recordar que la violencia de género es una violación de los derechos humanos.
Una de las formas de violencia más graves que lastima profundamente la vida democrática de México es la que se materializa como violencia política contra las mujeres en razón de género, la cual no solo limita el derecho de las mujeres a participar en la vida pública, sino que busca silenciar su voz, frenar su liderazgo y desacreditar su presencia en los espacios de poder. Es una violencia que no siempre se manifiesta con agresiones físicas, sino con amenazas, exclusiones, descalificaciones, acoso o ataques a su dignidad y credibilidad, así como con la imposición de obstáculos para que puedan desempeñar correctamente sus funciones en los cargos públicos.
A lo largo de la historia, las mujeres han tenido que luchar por conquistar un lugar en la política, un espacio que durante siglos les fue negado. A pesar de los avances normativos, como el Decreto publicado el 13 de abril de 2020 en el Diario Oficial de la Federación (que reformó ocho textos legales para tipificar la violencia política contra las mujeres en razón de género como delito, infracción administrativa y causal de responsabilidad para servidores públicos), aún persisten prácticas que intentan restringir su participación. Estas agresiones no solo afectan a las víctimas directas, sino que debilitan la democracia, porque donde se acalla la voz de una mujer, se silencia también la voz de la ciudadanía.
La violencia política tiene muchas variantes: puede presentarse cuando se niega el acceso a un cargo, cuando se les impide ejercerlo, cuando son ridiculizadas por su apariencia, su edad, su maternidad o su identidad. Cada uno de esos actos refleja una estructura machista que se resiste a compartir el poder y a reconocer la capacidad, inteligencia y liderazgo de las mujeres.
Sin embargo, frente a esa violencia, ha surgido un movimiento imparable de resistencia y sororidad. Mujeres de todos los partidos, regiones y orígenes han levantado la voz para decir ¡basta! Hoy más que nunca, la participación femenina en la política no es una concesión, sino un derecho conquistado y una responsabilidad compartida para transformar la cultura política del país.
La lucha contra la violencia política no es solo un tema de género, sino un compromiso democrático. Una nación que violenta a sus mujeres en la política es una nación que traiciona la esencia de la igualdad. Erradicarla implica fortalecer las instituciones, castigar a los agresores y construir una nueva cultura del poder basada en el respeto, la ética y la equidad.
En cada mujer que alza la voz, que ocupa un cargo público o que defiende sus derechos, vive la esperanza de un México más justo. Un país donde la política deje de ser un espacio de exclusión para convertirse en un escenario de libertad, diálogo y transformación. Porque cuando una mujer participa, la democracia florece y cuando se le impide hacerlo, la democracia se marchita.
El PRI es un partido que defiende el derecho de participación política de las mujeres en todos los espacios de toma de decisiones, por ello rechazamos tajantemente cualquier tipo de violencia, tanto la física como la simbólica. Muestra de ello es que en diversas conferencias de prensa hemos evidenciado los actos de acoso que sufren nuestras militantes por parte de actores políticos que aún no terminan de entender que vivimos en una nueva realidad que exige superar los viejos estereotipos de género y que ahora pugnamos por una paridad sustantiva que garantice no sólo la presencia de mujeres en los cargos públicos, sino el ejercicio de los mismos con plena libertad.
En el PRI seguiremos alzando la voz cada vez que tengamos conocimiento de actos que violenten los derechos de las militantes, simpatizantes y de todas las mujeres en general, aunque no formen parte de nuestro partido. La defensa de los derechos de las mujeres va más allá de los colores partidistas; es una lucha que involucra a la sociedad en su conjunto, mediante una visión de sororidad y de auxilio a las víctimas, ante la frecuente ineficacia de las autoridades para prestarles atención inmediata. Ténganlo por seguro: no nos van a callar.
Sen. Cristina Ruiz Sandoval
Presidenta del CDE del PRI en el Estado de México.
Fuentes de consulta
Diario Oficial de la Federación. (13/04/2020). Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Conéctate
