Movimiento estudiantil: A 57 años, la voz del 68 sigue viva
Escrito por Partido Verde Ecologista de MéxicoUn hecho histórico que fue trascedente y que marcó al país mexicano fue el movimiento estudiantil de 1968, este 2 de octubre de 2025 se cumplen 57 años de la matanza de Tlatelolco, un hecho que cicatrizó la memoria de la sociedad mexicana, un movimiento organizado que exigía libertad de expresión y mejores condiciones dentro de las universidades, el cual fue reprimido por el Estado.
Este hecho marcó una herida memorial que es recordada cada año como sinónimo de lucha contra los abusos de poder por parte de las autoridades gubernamentales.
Causas del movimiento estudiantil de 1968
Una de las principales causas de este movimiento fue la represión política y las faltas de libertades en México, los estudiantes demandaban al Estado respeto a la autonomía universitaria y mayores libertades democráticas.
Además, los estudiantes exigían mejores oportunidades para estudiar, por lo que buscaban cambiar las condiciones de estudio y más inversión en educación por parte del gobierno, debido a que el sector estudiantil provenía de sectores marginales y carecía de acceso a una educación de calidad.
Las tensiones entre los estudiantes y el gobierno mexicano fueron una causa fundamental, los estudiantes demandaban una apertura al dialogo y una mayor participación en la toma de decisiones del país. Estas tensiones no tuvieron conciliación y culminaron en la tragedia del 2 de octubre de 1968.
La represión del movimiento estudiantil de 1968
Una masacre inesperada ocurrida el 2 de octubre de 1968, durante una manifestación pacífica organizada por estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, fuerzas armadas y paramilitares dispararon contra los estudiantes, dejando un saldo de cientos de muertos y desaparecidos.
La respuesta del gobierno, en ese entonces encabezada por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, ante las protestas estudiantiles fue represiva y violenta. Desde la masacre de Tlatelolco, se desato una ola de represión policial y militar en todo el país, con el objetivo de silenciar cualquier forma de protesta.
El contexto mundial en el que se encontraba el país mexicano, estaba en la mira internacional pues recordemos que estaban muy próximos los juegos olímpicos en donde México sería sede para que se llevaran a cabo, ante esto, la decisión del presidente fue callar y acabar con el problema de la manera más sangrienta, ante el contexto social que se vivía en ese entonces.
La voz del 68 sigue viva
La memoria histórica que marcó a México con el movimiento estudiantil de 1968 aún sigue viva, cada año se realizan conmemoraciones, homenajes, proyecciones cinematográficas, marchas, etcétera; con el afán de recordar la memoria de los estudiantes y las personas que perdieron la vida en aquel 2 de octubre.
Es de vital importancia y necesario recordar las luchas sociales y sacrificios de aquellos que dieron la vida por un México mejor, este movimiento estudiantil nos recuerda la importancia de la libertad, la justicia y la lucha por los derechos humanos.
Quizás este movimiento ha inspirado a otros estudiantes para que levanten la voz, en busca de mejores condiciones en sus escuelas.
Para reflexionar
El movimiento estudiantil de 1968, fue un movimiento que mostró la importancia del activismo social y de la organización estudiantil como herramientas para generar cambios reales.
Este movimiento dejo grandes lecciones por un la lado los jóvenes que participaron en la movilización de 1968 se convirtieron en un claro ejemplo de valentía, tenacidad, inspirando a otros a no conformarse.
Por otro lado, insta a los ciudadanos ser más críticos, a alzar la voz y a luchar por un país en el que se respeten los derechos y libertades de todos sus habitantes.
Finalmente, el movimiento estudiantil de 1968 es un hecho histórico que sigue vivo, año con año se cita la frase “2 de octubre no se olvida”, en memoria de todos los estudiantes caídos, lo que paso hace 57 años sirvió de inspiración para no reprimir, sino para exigir lo que ha derecho corresponde, este movimiento es sin duda un claro ejemplo que no callar puede traer consecuencias dolorosas, pero consigo grandes cambios sociales.
Conéctate