Comunicación
Social

Martes, 23 Septiembre 2025 06:00

Inteligencia artificial y empleo ¿alerta?

Escrito por

El avance de la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado el mundo laboral y puesto en jaque las competencias que un trabajador debe poseer para el desarrollo de un empleo, en donde mucho se cuestiona si esta IA será capaz de desplazar la inteligencia humana.

 

Cierto es que la IA puede realizar diversas funciones de trabajadores en sectores diversos, no obstante, a la par conlleva el nacimiento de otras actividades que requieren la interacción de personas que logren desarrollar y aprovechar el potencial de esta tecnología, generando no sólo nuevos empleos que quizá hoy no existen, sino incluso nuevas habilidades que involucren precisamente el intelecto humano.

 

No es nada nuevo, que las revoluciones tecnológicas despierten inquietudes porque nos enfrentamos a lo nuevo y desconocido, por ello, la IA se vuelve disruptiva y desafiante, pues ha sido acompañada de innovaciones emergentes, desarrollos en programación inimaginables e incluso de algoritmos que logran generar habilidades que estaban reservadas únicamente al cerebro.

 

Un estudio reciente de la Universidad de Stanford, nos revela los efectos de la inteligencia artificial en el empleo[1], los cuales vale la pena analizar, pues entre sus hallazgos se encontró:

 

  • Disminución en el empleo de quienes inician con el ejercicio de su carrera profesional, hablando de juventudes entre los 22 y 25 años, en los trabajos que más exposición tienen de IA, como atención al cliente o desarrollo de software.
  • El empleo en términos generales sigue creciendo, no obstante, el de jóvenes se ha estancado desde finales del 2022.
  • Se observa una disminución de empleo entre trabajadores jóvenes en ocupaciones en donde la IA automatiza el trabajo, sin embargo, existe crecimiento de empleo en aquellos trabajos donde el uso de la IA es aumentativo, es decir, los usos automáticos de la IA sustituyen a la mano de obra, mientras que los usos aumentativos no lo provocan.
  • La IA tiene mayores efectos sobre el empleo que sobre los salarios, toda vez que no se apreció ajustes en el mercado laboral en relación con la remuneración y la vinculación con la IA.

 

Con estos datos podemos ir concluyendo que la mayor afectación en la empleabilidad la viven las juventudes, quienes están más expuestos que otros grupos de edad ante los efectos negativos de la IA en el nivel básico de desarrollo. Ello en razón de que los trabajadores jóvenes aportan más conocimiento teórico, el cual, puede ser codificado con mayor facilidad por la IA; sin embargo, surge la apremiante pregunta ¿Dónde se pretende entonces, que los jóvenes adquieran experiencia? Si la IA continúa sustituyendo lo que pueden ir aportando y aprendiendo en su desarrollo inicial profesional, nos encontramos ante una alerta, que exige atención inmediata.

 

De esta manera, podemos advertir la necesidad de que tanto los ámbitos gubernamentales como privados generen conciencia en torno al fenómeno de la inteligencia artificial, adoptando medidas que incorporen nuevas tecnologías para un desarrollo sostenible del trabajo humano, puesto que toda IA necesariamente debe ser alimentada por la inteligencia humana y supervisada por esta.

 

 

[1] Véase: https://digitaleconomy.stanford.edu/wp-content/uploads/2025/08/Canaries_BrynjolfssonChandarChen.pdf?fbclid=IwY2xjawM6jgZleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFFOUFkTW1UOUw5S2QxaTBxAR76fbSh-Y7w3wwqa2w7akcHPzwUqJ2XysSOhW7fg4LEXJ_7ozamcUKNbVZkbQ_aem_E9zfQoIlIZaVCgrgBZDgAg

 

Conéctate