Día Internacional de las Lenguas de Señas
Escrito por Partido Revolucionario InstitucionalEl Día Internacional de las Lenguas de Señas se celebra el 23 de septiembre de cada año, de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución A/RES/72/161 de la Asamblea General de las Naciones Unidas emitida el 19 de diciembre de 2017 (ONU, 2017). Esta conmemoración tiene como objetivo promover la inclusión social y la plena realización de los derechos humanos de las personas con discapacidad auditiva usuarias de la lengua de señas.
Al conmemorar el Día Internacional de las Lenguas de Señas, abrimos los ojos, las manos y el corazón para reconocer que la democracia no se construye solo con votos; sino con inclusión, con acceso, con respeto a la diversidad y con la voluntad firme de no dejar a nadie atrás.
En nuestro país, la Lengua de Señas Mexicana (LSM) es más que un medio de comunicación: es un pilar de identidad, cultura y acción política de toda una comunidad que históricamente ha sido marginada, silenciada y muchas veces invisibilizada. La comunidad sorda tiene derechos, ideas y propuestas. Lo único que la ha separado de su ejercicio pleno ha sido la falta de voluntad institucional para garantizar su participación efectiva.
Resulta necesario que todos los integrantes de la sociedad desarrollemos la capacidad de escuchar lo que tienen que decir las personas que se encuentran en esa condición. No debemos tratar de pensar por ellas o de implementar acciones que consideramos que pudieran servirles, sino acercarnos a ellas para que nos expresen lo que realmente necesitan.
Un ejemplo de acciones implementadas sin consultar a los destinatarios ocurrió a finales de la década pasada, cuando las autoridades electorales sancionaban con severidad a los partidos políticos que omitían subtitular sus promocionales de televisión o cuando el subtitulado no coincidía en forma exacta con el audio de esos mensajes. Esto se hacía bajo el argumento de que se debía garantizar el derecho de las personas con discapacidad auditiva a conocer la información de contenido político.
Si bien eran loables las intenciones de las autoridades electorales al pretender impulsar el acceso a la información de este grupo en desventaja, lo cierto es que resultaba un tanto inútil subtitular los promocionales, dado que las organizaciones de personas con discapacidad auditiva han sostenido en diversos foros que el 95% de las personas en esa condición nacieron con sordera y no entienden el lenguaje hablado y mucho menos el subtitulado.
Al respecto, la Asociación Nacional de Sordos en Estados Unidos (NAD, por sus siglas en inglés) ha emitido declaraciones sobre la necesidad de accesibilidad en eventos públicos, e incluye la preferencia por intérpretes de lengua de señas sobre los subtítulos en ciertos contextos. Dicha asociación establece el principio de que muchas personas sordas prefieren la interpretación en señas frente a los subtítulos cuando la velocidad o legibilidad de estos es un problema.
En ese sentido, muchas personas sordas o con hipoacusia utilizan principalmente la lengua de señas, que es completamente diferente de cualquier lengua hablada, y es posible que tampoco puedan entender lo que se dice a través de los subtítulos. Por otro lado, muchas otras personas de la misma población no saben lengua de señas y no pueden oír lo suficientemente bien como para entender el lenguaje hablado, por lo que confían en los subtítulos para entender lo que se dice. Por ello, es necesario ofrecer servicios tanto de subtitulado como de interpretación para que todas las comunicaciones sean comprensibles para todos los segmentos de esta población (NAD, 2023).
Por todo lo anterior, la sociedad en general y los partidos políticos tienen el deber de acercarse a este grupo en situación de vulnerabilidad para conocer su sentir e implementar las medidas de inclusión que realmente ayuden a una mejor integración, y no ejecutar acciones que damos por sentado que son las mejores, cuando en realidad carecen de eficacia práctica, lo que acontece cuando no se consulta a los destinatarios con antelación.
Por ello, el PRI realiza un trabajo permanente en el territorio para generar alianzas con la sociedad y así implementar toda clase de acciones tendentes a garantizar los derechos político-electorales de las personas con discapacidad auditiva, seguiremos implementando programas en los que podamos generar una mayor presencia de intérpretes de LSM para garantizar una comunicación efectiva con este grupo poblacional y lograr su inclusión efectiva en la vía pública. ¡La inclusión no es un favor, es una obligación!
Sen. Cristina Ruiz Sandoval
Presidenta del CDE del PRI en el Estado de México.
Fuentes de consulta
ONU. (2017). Resolución A/RES/72/161, https://docs.un.org/es/A/RES/72/161
NAD. (2023). Declaración de Postura sobre el acceso a las comunicaciones en marchas y protestas, https://www.nad.org/declaracion-de-postura-sobre-el-acceso-a-las-comunicaciones-en-marchas-y-protestas/
Conéctate