Comunicación
Social

Jueves, 10 Julio 2025 06:00

La presencia de las mujeres afromexiquenses en la vida política como elemento clave para la construcción de una sociedad democrática

Escrito por

A lo largo de la historia de la política, las mujeres enfrentan barreras y obstáculos estructurales que les impiden acceder y ejercer plenamente sus derechos político electorales. Por ello, de acuerdo a las condiciones particulares de cada sociedad, han surgido una serie de movimientos sociales y de militancia feminista que buscan romper estas barreras, así como generar condiciones óptimas para que las mujeres puedan incorporarse a la vida política del Estado, libres de violencia de género.

 

Sin embargo, los obstáculos no son iguales para todas las ciudadanas. Si bien, el solo hecho de ser mujeres trae consigo una limitante inicial, debido a la cualidad patriarcal con la que operan los sistemas de organización social, las características específicas de cada mexiquense: nivel socioeconómico, educativo, discapacidad, zona de residencia, autoadscribirse como indígenas o afromexiquenses, etc., agudizan las desigualdades que enfrentan al momento de ejercer sus derechos político electorales.

 

De acuerdo con datos de la revista UNAM Global (2025), el Estado de México se encuentra en la lista de las 10 primeras entidades federativas con mayor número de población afrodescendiente, con un total de 296,264 personas. Aunque no se han logrado identificar cifras desagregadas con sexo, puede advertirse que, un gran número de mujeres mexiquenses se autoadscriben como afros.

 

En relación a lo anterior, se advierte la necesidad de crear e impulsar estrategias, desde los diversos sectores de la sociedad, así como del Estado, que posibiliten hacer frente a las desigualdades, discriminaciones y violencias a las que se enfrentan las mujeres afromexiquenses al momento de participar en la vida política de la entidad. Por ello, en el año 2023, como parte de las poblaciones consideradas en la Consulta previa, libre e informada para la implementación de acciones afirmativas y sus formas de autoadscripción, realizada por el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), las personas afromexiquenses fueron contempladas.

 

Con base en las respuestas obtenidas en dicho ejercicio consultivo, el 13 de diciembre de 2023, el Consejo General del IEEM, expidió los Criterios para la implementación de acciones afirmativas en la postulación de candidaturas a los distintos cargos de elección popular para la Elección de Diputaciones y Ayuntamientos, señalando que el 3% de las candidaturas a presidencias municipales, sindicaturas, regidurías y diputaciones de mayoría relativa, debían estar ocupadas por personas pertenecientes a algunos grupos históricamente discriminados, incluyendo las personas afromexiquenses. Lo anterior, sin dejar de lado la paridad, ya que es un principio constitucional y los bloques de competitividad.

 

Si bien, lo anterior representa un primer avance en la incorporación de las mujeres afromexiquenses a los espacios de toma de decisión y la función pública, aún hay mucho camino que recorrer, por lo que las instituciones, en el ámbito de sus atribuciones, deben seguir impulsando estrategias que sumen al aumento de las cifras y así contribuir al logro de una sociedad democrática.

Conéctate