De los mandiles a la capacitación integral de las mujeres
Escrito por Partido Revolucionario InstitucionalLa aplicación de la paridad de género produjo la apertura de espacios para las mujeres que antes no estaban a nuestro alcance. Por ello resulta muy importante que los partidos políticos destinen los recursos suficientes para la generación de cuadros que ocupen los cargos de elección popular disponibles.
La reforma de 2008 al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales estableció que el 2% del financiamiento público ordinario para partidos políticos se destinara a la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres. Dicho porcentaje se incrementó al 3% en la reforma de 2014, incorporada en la Ley General de Partidos Políticos y replicado en el ámbito local por el artículo 66 del Código Electoral del Estado de México.
Es muy positivo que la normatividad establezca destinar un porcentaje del financiamiento público de los partidos políticos al fortalecimiento del liderazgo femenino. Esto no solo permite formar cuadros de mujeres capacitadas para ocupar los espacios que garantiza la paridad de género, sino que además neutraliza el argumento machista de algunos partidos, que alegan no postular suficientes mujeres por falta de candidatas preparadas. Precisamente para eso existen estos recursos: para asegurar que los partidos cuenten siempre con mujeres plenamente capacitadas y así eliminar excusas históricas.
Por increíble que parezca, no tiene mucho que los partidos políticos destinaban el financiamiento para el fortalecimiento de las mujeres a otros compromisos ajenos a su propósito original. Incluso cuando se utilizaba en eventos femeninos, frecuentemente se desvirtuaba el verdadero objetivo de empoderamiento, desaprovechando así una herramienta clave para la equidad de género.
En los años 2009 y 2010 los partidos políticos, aplicaron el financiamiento para fortalecer el liderazgo de las mujeres en los siguientes conceptos (TEPJF,2016):
- PVEM compró “mandiles de gabardina con estampado” y pagó “transporte”.
- PAN utilizó recursos para celebraciones del día de las mujeres y de las madres.
- PRI destinó parte de su presupuesto para nómina, mantenimiento y operación de las oficinas.
- PRD aplicó parte del presupuesto para la nómina, mantenimiento y operación de la “oficina de la mujer”.
Se puede apreciar que los partidos en general desvirtuaban el objeto del financiamiento, debido que las actividades llevadas a cabo no propiciaban la capacitación política y el desarrollo de liderazgos femeninos.
Si bien no fue correcto que se utilizara el dinero para el pago de oficinas, fue más oprobioso que se empleara en la compra de mandiles o para el festejo del día de las madres. Ello implica un contrasentido a la emancipación de mujeres como sujetos de la política, porque en lugar de generar las condiciones para su fortalecimiento, en realidad reforzaba los estereotipos de género que conciben a las mujeres como personas limitadas al cuidado del hogar, de ahí que los mandiles sirvieran para que no salieran de la cocina.
Tampoco se puede advertir que el festejo del día de las madres sirva para fortalecer las competencias de oratoria, negociación, habilidades gerenciales, entre otros elementos necesarios para generar liderazgos capaces de ocupar los cargos públicos de mayor relevancia.
Esa tendencia de reforzar estereotipos de género ha ido desapareciendo, si bien los informes de cumplimiento de los partidos en la aplicación del porcentaje de financiamiento para fortalecer liderazgos femeninos son objeto de observaciones de carácter técnico (Cárdenas, 2023), lo cierto es que la era de los mandiles ya quedó superada.
En este esquema el PRI es un partido que tiene más de 12 años que no ha recibido alguna sanción por el uso inadecuado del financiamiento para fortalecer el liderazgo de las mujeres y ha trabajado arduamente en la generación de cuadros femeninos que tengan decisión, carácter y determinación para enfrentar a un oficialismo cada vez más autoritario.
La actual dirigencia del PRI en el Estado de México está encabezada mayoritariamente por mujeres, comenzando por la Presidencia y la Secretaría General. Por ello, hoy más que nunca, el partido trabaja de manera incansable en la formación de mujeres plenamente capacitadas. En nuestro partido sostenemos una convicción firme: la inversión más estratégica es la que fortalece el liderazgo femenino. Cada recurso destinado a esta causa no solo capacita cuadros políticos, sino que corrige siglos de desigualdad arraigada en prácticas machistas y discriminatorias.
Sen. Cristina Ruiz Sandoval
Presidenta del CDE del PRI en el Estado de México.
Fuentes de consulta
TEPJF (2016). Protocolo para atender la Violencia Política Contra las Mujeres.
Cárdenas, N. (2023). El porcentaje para la capacitación, promoción y desarrollo de liderazgo Político de las Mujeres, Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México.
Conéctate