Nuevo enfoque en los debates en el proceso electoral judicial
Escrito por Mónica Mendoza Salgado“Desde la perspectiva democrática occidental, los debates son afirmaciones de libertad y deliberación. Quienes debaten lo hacen por su interés de convencer al electorado de ser la mejor opción; quienes los producen, porque cumplen con la función de informar y hacer rendir cuentas a la política; quienes los siguen y participan en la conversación pública (sea ésta digital o interpersonal) en torno a lo que sucede en ellos, lo hacen por la necesidad de obtener información para justificar y dotar de sentido a su propia decisión electoral”.
Julio Juárez Gámiz
Los debates políticos televisados tienen una larga tradición en Estados Unidos de América (EUA), como antecedente, expertos señalan las Comparecencias Públicas que tuvieron Stephen Douglas y Abraham Lincoln en 1858 por un escaño en el Senado, mismas que atestiguaron más de 1,500 personas, según la prensa de la época.
El surgimiento de los debates tal como los conocemos ahora, se da en 1960 en Chicago, con el cara a cara entre Richard Nixon y John F. Kennedy, quienes competían por la Presidencia de EUA. Dicho encuentro se considera un parteaguas para la Comunicación y el Marketing políticos.
El debate Nixon-Kennedy fue televisado y seguido por 77 millones de personas, según la empresa Nielsen, lo que significó un hito en materia de audiencia para un evento político.
En nuestro país, los debates políticos televisados son relativamente recientes. El primero se llevó a cabo hace 31 años y fue entre los entonces candidatos a la Presidencia de la República, como respuesta a los postulados del Pacto por la Paz, la Democracia y la Justicia, que en su punto tres (Para lograr una elección imparcial), pedía: Garantías de equidad en los medios de comunicación masiva, aprovechando los tiempos del estado y promoviendo que los medios concesionados contribuyan eficazmente al fortalecimiento del proceso democrático. Se propiciarán nuevos espacios e iniciativas que favorezcan la participación, objetividad y respeto de todas las fuerzas políticas. Esto garantizará la comunicación de los candidatos con los ciudadanos y la presentación de sus programas y puntos de vista sobre los asuntos más relevantes para la vida del país.
En ese contexto se organizaron dos debates previos a la elección de ese año; el primero, el 11 de mayo de 1994 (con tres de las candidaturas minoritarias) y al día siguiente se celebró otro con los grupos políticos que encabezaban las encuestas.
Los formatos para los debates en México evolucionaron con el tiempo, y con base en las exigencias ciudadanas de que candidaturas y partidos políticos respondieran a su derecho de estar informados.
La participación de las autoridades electorales también cambió con el paso de los años. En los primeros, el árbitro electoral tuvo una participación menor, y fue hasta el año 2000 cuando el entonces Instituto Federal Electoral (IFE), en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), participó más activamente de la organización de los dos debates que se dieron en ese año.
En cuanto al Estado de México, 2011 fue el año en el que se celebraron por primera vez dos debates entre los candidatos a la gubernatura, ambos fueron organizados por el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM). Dichos encuentros reflejaban ya los cambios y la evolución que habían tenido los debates entre candidatos a la presidencia, y atendía la demanda ciudadana de contrastar ideas para tomar una decisión informada.
Gracias a la participación de los árbitros electorales, se lograron homologar aspectos básicos en la estructura y formatos de los debates, pero también en cuanto a la forma en que se atienden las necesidades y demandas ciudadanas, vía formatos menos rígidos y más abiertos a la participación de las y los votantes.
En 2017 y 2023 el IEEM organizó dos debates para la persona titular del ejecutivo estatal, mismos que fueron transmitidos por TV Mexiquense y retomados por diversas plataformas digitales.
Para la Elección de Diputaciones Locales y Ayuntamientos, en 2024 el IEEM organizó un total de 36 debates, de los cuales 27 fueron presenciales y 9 virtuales.
Actualmente, el alcance de los debates televisados es amplificado por las redes sociales, que proveen plataformas más cercanas a las nuevas generaciones. En este sentido, en la organización de los debates a la presidencia de 2018, el INE ya incorporaba el uso de algunas redes sociales para incentivar la participación directa de las y los ciudadanos.
El IEEM por su parte, para los debates de 2023, incorporó las plataformas digitales como herramienta a fin de que las y los mexiquenses determinaran los cuestionamientos que se realizarían a las candidaturas. Para ello, en una primera etapa, habilitó un minisitio en el que las personas interesadas pudieron seleccionar los cinco temas de su mayor interés y sobre los cuales deseaban que las candidatas presentaran su postura; una vez definidos, se activó la segunda etapa, que consistió en recabar las preguntas más frecuentes, dentro de los tópicos elegidos, a fin de generar un listado del que luego, por sorteo, serían seleccionadas las preguntas que contestaron las candidatas en los debates.
En línea con las innovaciones y necesidades de la elección de 2025, el IEEM emitió los Lineamientos de Foros de Debate de las personas candidatas a cargos de Elección del Poder Judicial en el Estado de México (acuerdo IEEM/CG/79/2025), así como las Bases para los Foros de Debate entre las candidaturas a los cargos del Poder Judicial, organizados por instituciones del sector público, privado o social, durante el Proceso Electoral Judicial del Estado de México (acuerdo IEEM/CG/80/2025).
Dicha normativa prevé lo necesario para convocar a la participación de todas las candidaturas, tanto en debates organizados por el IEEM como por instituciones de carácter público o privado interesadas en hacerlo.
Como dato destacado, para este Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025, el IEEM registró un total de 37 Foros de Debate, de los cuales se efectuaron 35, de esos 5 fueron presenciales y el resto virtuales. A fin de garantizar la equidad entre las candidaturas, esos últimos se grabaron para ser lanzados al mismo tiempo en punto de las 22:00 horas del día en que fueron realizados.
Dichos ejercicios fueron difundidos vía las redes sociales institucionales y todos pueden ser visualizados, en cualquier momento, a través del canal de YouTube del Instituto, lo que confirma la relevancia de las plataformas digitales para la Comunicación Política en general, pero particularmente en la elección del próximo domingo 1º de junio.
Dado el número de candidaturas, de lo acotado de los tiempos, y de los recursos tanto materiales como humanos disponibles, sin ellas, sin las plataformas digitales, hubiera sido materialmente imposible llevar a cabo el número de Foros de Debate requeridos. Esto plantea un gran reto para las elecciones por venir, pero también sienta un precedente responsable y creativo que atiende a las demandas ciudadanas de máxima publicidad y de conocer tanto a las personas candidatas, como a sus propuestas.
Conéctate