Comunicación
Social

Jueves, 15 Mayo 2025 09:00

El impacto de las canciones de campaña y su influencia en los jóvenes votantes

Escrito por

En el marco de las campañas electorales, la música ha emergido como un recurso estratégico que busca generar una conexión emocional con el electorado. Su función va más allá del entretenimiento, ya que puede ser instrumentalizada como una herramienta de persuasión simbólica y afectiva. Este fenómeno es particularmente relevante en el caso de los votantes jóvenes, quienes suelen ser más susceptibles a la influencia de los medios y la cultura popular.

 

La música, como canal no verbal, evoca emociones, construye identidades y fija mensajes políticos (Frith, 1996). En campañas, los temas —originales o adaptados— buscan posicionar al candidato mediante repetición melódica y asociación emocional. Ritmo, género y letras son elegidos estratégicamente para resonar con públicos jóvenes.

 

Diversos estudios han demostrado que los jóvenes tienden a mostrar una mayor afinidad con mensajes que apelan a formatos visuales y sonoros atractivos (Norris, 2000). La utilización de música urbana, pop o regional, acompañada de letras que hacen alusión a temas como el cambio, la inclusión o la crítica social, puede favorecer la identificación de los jóvenes con una figura política. En este sentido, la música actúa como un puente entre el discurso institucional y la cultura juvenil, facilitando el acceso a la esfera política desde un enfoque menos tradicional.

 

Hoy, los contenidos políticos con formato musical logran amplia resonancia gracias a redes sociales como TikTok, Instagram y YouTube, donde se viralizan con rapidez y llegan a audiencias masivas. Esta dinámica convierte las canciones asociadas a candidatos en herramientas de visibilidad, notoriedad y recordación —factores clave en la construcción de intención de voto (López-Meri et al., 2017)—, demostrando cómo la cultura digital redefine las estrategias de comunicación política.

 

En México, tenemos claros ejemplos del uso exacerbado del jingle como mecanismo de promoción política, basta recordar el spot pautado por MC en 2018 denominado "Huicholito" y la canción "Movimiento Naranja" que se volvieron virales, acumulando más de 26 millones de reproducciones en YouTube y siendo tendencia en redes sociales (Coppel, 2018). La canción llegó a las listas de éxitos en plataformas como Spotify y se adaptó en memes y versiones musicales, ampliando su impacto.

 

En la elección de 2024 ese partido lanzó el jingle conocido como “Presidente Máynez”, que poseía un ritmo jocoso, una letra inspirada en el fútbol y, un coro que repetía “Máynez” ocho veces en menos de 14 segundos. La canción alcanzó la segunda posición de la lista de Spotify de las 50 canciones más virales en México (Lucena, 2024).

 

El uso del jingle como estrategia de campaña ofrece buenos dividendos; sin embargo, lo que necesita el país es la formación de jóvenes informados, que puedan identificar que ese tipo de campañas en realidad consisten en estrategias artificiales de contenidos vacíos que no proponen nada y simplemente buscan generar simpatía con electorado a través de la conexión emocional que genera la música pegajosa.

 

Tenemos la obligación de orientar a los jóvenes para que su voto no se base en canciones, sino en propuestas sólidas que resuelvan los problemas complejos que enfrenta nuestro país. En el PRI trabajamos arduamente para fortalecer la educación cívica y promover la participación juvenil en la política, porque sabemos que un voto consciente transforma comunidades y define el futuro de México. Fomentamos el despertar intelectual de las nuevas generaciones, para que comprendan que su decisión electoral tiene consecuencias profundas en su vida y en la nación.

 

 

Sen. Cristina Ruiz Sandoval

Presidenta del CDE del PRI en el Estado de México.

 

 

Fuentes de consulta

Coppel, E. (2018). El niño de ‘Movimiento Naranja’ cuenta las carencias de los pueblos indígenas en un video electoral, El País.

Frith, S. (1996). Performing Rites: On the Value of Popular Music. Harvard University Press.

López-Meri, A., Marín-Lladó, C., & Cano-Orón, L. (2017). La influencia de los mensajes políticos en redes sociales durante la campaña electoral: Un análisis del impacto en la intención de voto. Comunicar, 25(53), 19–28.

Lucena, K. (2024), Jingle político: ¿Puede una canción influir en mi voto? Expost.

Norris, P. (2000). A Virtuous Circle: Political Communications in Postindustrial Societies. Cambridge University Press.

Street, J. (2012). Music and Politics. Polity Press.

Conéctate