Jóvenes y Democracia: superar la desafección para construir futuro
Escrito por Partido Revolucionario InstitucionalActualmente, los jóvenes muestran desafección democrática debido a su desconfianza en las instituciones, baja participación electoral y escaso interés político. Perciben la política como ajena a sus necesidades, influenciados por redes sociales y sin referentes políticos identificables.
Los informes país del INE (2014 y 2020) confirman que persiste en México una cultura política de desconfianza en las autoridades, desencanto democrático y una brecha entre los ideales y la práctica cotidiana de la democracia. Los jóvenes son el grupo que menos vota, reflejando su descontento: creen que la democracia no resuelve problemas económicos y sociales o solo beneficia a unos pocos.
En las elecciones de 2024:
- 18 años: 61.6% de participación
- 19 años: 53.5%
- 20-24 años: 48.5%
- 25-29 años: 47.4%
En contraste, los adultos de 65-69 años votaron en un 76.6%.
Esta desafección juvenil debilita la democracia, pues la participación ciudadana es fundamental. Los jóvenes se sienten desmotivados al ver que su participación —votar o manifestarse— no impacta en las decisiones ni mejora sus condiciones de vida.
No se trata de jóvenes "apartidistas" (que no simpatizan con ningún partido, pero se informan), sino de jóvenes apolíticos: una generación que desconfía de sus representantes (gobierno, Congreso y partidos) y hoy forma un gran segmento del electorado. Ante esta falta de representatividad, muchos jóvenes impulsan causas como el medio ambiente o derechos humanos mediante acciones fuera de la política tradicional.
Ante este escenario, en diversos foros se han presentado diversas propuestas para fomentar su participación:
- Educación cívica: Ayuda a comprender la importancia de la democracia y a participar de forma informada.
- Participación ciudadana: Según la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020, quienes se unen a organizaciones comunitarias votan más (77% vs. promedio). Actividades como resolver problemas locales o reunirse con autoridades también incrementan la asistencia a las urnas.
- Referentes políticos: Visibilizar líderes jóvenes con quienes se identifiquen puede generar mayor interés.
El PRI es pionero en promover la participación política juvenil. Sus estatutos garantizan que 30% de las candidaturas sean para jóvenes, además de contar con la Red Jóvenes x México, que integra estructuras estatales, organizaciones sectoriales (como la Federación de Organizaciones Obreras Juveniles) y afiliados individuales. Sin embargo, aún falta revertir el desencanto y la apatía.
El mayor reto actual radica en que los jóvenes que ejercerán su primer voto en 2027 apenas tenían 9 años cuando el PRI fue gobierno por última vez. Esta generación desconoce por completo una administración basada en planeación estratégica, transparencia y resultados, habiendo crecido únicamente bajo un sistema político caracterizado por la improvisación, ocurrencias y demagogia del partido que detenta el poder desde 2018. Esta limitada experiencia dificulta su participación activa, pues su único referente es un modelo de gobierno que ha demostrado ser ajeno a sus demandas y aspiraciones.
Nuestro compromiso es claro e impostergable: combatir activamente la apatía y el desencanto democrático que afecta a las nuevas generaciones. Reconocemos que este desafío exige una transformación profunda en la forma de hacer política, por ello resulta indispensable transformar la relación de los jóvenes con la democracia, a través de educación política práctica, espacios reales de participación y una renovación generacional en el liderazgo. No descansaremos hasta lograrlo.
Sen. Cristina Ruiz Sandoval
Presidenta del CDE del PRI en el Estado de México.
Fuentes de consulta
INE. (2024). Estudio muestral de participación ciudadana, proceso electoral concurrente 2023-2024.
___. (2022). Informe país 2020, El curso de la democracia en México, Resumen Ejecutivo.
INEGI. (2021), Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020.
Conéctate