Personas adultas mayores: el pilar electoral de la democracia
Escrito por Partido Revolucionario InstitucionalEl ejercicio democrático requiere la participación de todos los integrantes de la sociedad. Así, mientras mayor sea el número de ciudadanos que acudan a las urnas a emitir su voto, más legitimados estarán los triunfadores.
Tradicionalmente, las mujeres hemos tenido una mayor participación que los hombres en las elecciones. Esto se reflejó en los comicios de 2024, donde el porcentaje de participación de mujeres inscritas en la Lista Nominal de Electores fue de 64.3%, en comparación al 54.8% de los hombres.
La cuestión no se agota en la participación por género, sino que también existen diferencias significativas tratándose de grupos de edad, en los que las personas adultas mayores desempeñan un papel protagónico en la participación electoral, debido a que son los que más votan.
En cuanto a los jóvenes los que más participan son los que cuentan con 18 años cumplidos, que en la elección de 2024 se reflejó con un porcentaje de participación del 61.6%, pero conforme aumenta la edad, los porcentajes disminuyen, como se aprecia con los jóvenes de 19 años, con 53.5%, los del rango de 20 a 24 años, con 48.5% y los de 25 a 29 años con una participación del 47.4%.
En cambio, en las personas adultas mayores, la participación electoral en 2024 superó el 70%. Los grupos con mayor participación fueron los de 65 a 69 años (76.6%) y los de 70 a 74 años (75.5%); sin embargo, la cifra más baja se encuentra en los mayores de 85 años (44.6%).
En términos generales las personas adultas mayores constituyen el grupo de edad con mayor asistencia a las urnas, con la salvedad de los mayores de 85 años; sin embargo, en la elección de 2024 se incrementó notablemente la participación en este rango de edad con 44.6% en comparación con la elección presidencial de 2018, que le porcentaje registrado, fue de 39.2%.
Cabe destacar que la participación ciudadana en general fue menor en 2024 (59.8%) en comparación con la elección presidencial de 2018 (63.4%), ello se debe a la reducción en el número de jóvenes y de personas de edad mediana que acudieron a las urnas como se muestra en el siguiente comparativo:
Elección |
Porcentaje de participación electoral |
|||||||||
2024 |
61.6 |
53.5 |
48.5 |
47.4 |
52.1 |
56.2 |
60.3 |
64.2 |
63.7 |
69.6 |
2018 |
64.7 |
57.1 |
52.8 |
52.8 |
58.1 |
61.9 |
65.2 |
67.7 |
69.7 |
71.3 |
Edad |
18 |
19 |
20-24 |
25-29 |
30-34 |
35-39 |
40-44 |
45-49 |
50-54 |
55-59 |
Fuente: Elaboración propia con datos del INE.
Contrario a esta reducción, las personas adultas mayores incrementaron su presencia en las urnas en todos los segmentos de edad. A partir de los 60 años el porcentaje de participación fue mayor que en la elección de 2018 como se muestra a continuación:
Elección |
Porcentaje de participación electoral |
|||||
2024 |
73.1 |
76.6 |
75.5 |
71.6 |
63.7 |
44.6 |
2018 |
72.8 |
73.3 |
72.1 |
67.3 |
58.2 |
39.2 |
Edad |
60-64 |
65-69 |
70-74 |
75-79 |
80-84 |
85 y más |
Fuente: Elaboración propia con datos del INE.
Como se puede observar, las personas adultas mayores no sólo son las que más votan, sino que contrario al comportamiento de las personas jóvenes, incrementaron su participación en las urnas en la última elección y ello demuestra la importancia que representa en los procesos electorales.
Al ser el grupo con mayor participación electoral, las personas adultas mayores suelen ser blanco de operadores políticos del oficialismo que usan programas sociales con fines electorales, incluso coaccionándolos con la amenaza de perder sus beneficios si no votan por el partido gobernante. Sin embargo, estos programas tienen respaldo constitucional, por lo que no corren riesgo. Aun así, muchos desconocen esto, lo que resalta la necesidad de educación democrática.
Es crucial que autoridades, partidos políticos y sociedad civil promuevan esta educación, a fin de garantizar un voto informado y libre, sin manipulación. Una democracia no puede sostenerse si gran parte del electorado vota bajo coacción; es hora de superar estos vicios y defender la libertad electoral.
Sen. Cristina Ruiz Sandoval
Presidenta del CDE del PRI en el Estado de México.
Fuentes de consulta
"INE. (2024). Estudio muestral de participación ciudadana, proceso electoral concurrente 2023-2024.
Conéctate