Las redes sociales y la elección judicial
Escrito por Monica Mendoza SalgadoEl Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 está rompiendo paradigmas también en términos de Comunicación Política, al menos en México, pues a diferencia de elecciones anteriores, esta vez el electorado no estará sujeto al intenso bombardeo de mensajes publicitarios y de propaganda, tanto de las candidaturas como de sus partidos o militancia, vía los medios tradicionales (radio, televisión, prensa escrita) o de los digitales (redes sociales y plataformas de streaming).
Esto dado que, como se ha difundido ya profusamente, las y los candidatos de la elección de personas juzgadoras, tanto a escala federal como en el Estado de México, no podrán contar con financiamiento público o privado para sus campañas, y tampoco tienen permitido contratar espacios en radio y televisión, o en cualquier otro medio de comunicación, a fin de promocionarse.
Esas restricciones aplican también para las redes sociales; es decir, las personas candidatas pueden usar sus cuentas en distintas plataformas digitales para darse a conocer y difundir sus propuestas, pero tienen prohibido pagar pautas o anuncios publicitarios para ello.
Si bien las y los candidatos tienen otras formas de posicionarse, lo cierto es que las redes sociales adquieren una relevancia particular en estos comicios, dado su alcance y penetración entre la mayoría de la población.
Según el 20º Estudio sobre los hábitos de usuarios de internet en México en 2024, realizado por la Asociación Mexicana de Internet MX, en nuestro país, el número de personas usuarias de internet para ese año fue de 101.9 millones, cantidad que se incrementó 5.2% respecto del año previo y, de esa cifra, 48% son mujeres y 52% hombres.
De dicho análisis destaca también que 39% de las personas encuestadas pasan en promedio 9 horas diarias conectadas a internet; 22% de 7 a 9 horas; 17% de 5 a 7 horas; 15% de 3 a 5 horas, y 7% de 1 a 3 horas, lo que indica que la exposición a los mensajes transmitidos por la vía digital es constante para buena parte de las y los mexicanos.
En particular, para efectos de las campañas, sobresale que de ese tiempo que utilizan las personas en internet, un alto porcentaje lo ocupa para acceder a redes sociales o plataformas (79%), y para leer o ver noticias o contenido que les parece relevante (64%).
Las redes más utilizadas en México, según el estudio, son, en ese orden: WhatsApp, Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, X, LinkedIn, Telegram, Pinterest y Threads. Destaca TikTok como la de mayor crecimiento (18%), respecto de 2023.
Entre otras cifras destacables están que, si bien solo 17% de las personas encuestadas se siente atraída por publicidad de activismo social y/o político, la mayoría recibe o ve más publicidad a través de las redes sociales (86.4%) y vía las páginas de noticias y de medios de información (31.1%).
Estos datos parecen confirmar que la utilización de las redes sociales no solo es necesaria en nuestros días, sino además una excelente herramienta de comunicación política, en particular para esta elección en la que, sin olvidar la brecha digital, deben reivindicarse la creatividad y el mensaje sobre otros aspectos tradicionales asociados a las campañas en México.
Conéctate