Comunicación
Social

Martes, 25 Marzo 2025 06:00

“Crear diferencias salariales entre hombres y mujeres, es violencia”

Escrito por

Educar en la igualdad y el respeto es educar contra la violencia.

Benjamin Franklin

 

La violencia de género en el entorno laboral es una realidad con la que las mujeres lidian a diario simplemente por su condición de ser mujeres. En México, ellas se enfrentan a distintas formas de violencia y discriminación en el trabajo, incluyendo desigualdades en el empleo, acoso sexual y un entorno hostil.

 

El hostigamiento y la discriminación en el ámbito laboral pueden tener consecuencias severas en la salud física y emocional de las personas afectadas, además de impactar negativamente en su rendimiento tanto en el trabajo como en su vida personal.

 

De octubre de 2020 a octubre de 2021, en todo el país, 21.7% de las mujeres de 15 años y más experimentó discriminación laboral; de este total, a 9.8% le pagaron menos que a un hombre que hace el mismo trabajo o tiene el mismo puesto y 5.6% ha recibido menos prestaciones que un hombre que tiene el mismo nivel o puesto[1].

 

En el centro de trabajo, las principales personas agresoras reportadas a lo largo de la vida laboral fueron colegas (34.2%), seguido por las y los jefes o patrones (21.7%), finalmente las y los supervisores, capataces o coordinadores (10.7%)[2].

 

De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), son conductas discriminatorias, entre otras, establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las condiciones laborales para trabajos iguales, entre hombres y mujeres.[3]

 

La reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de noviembre de 2024, introduce modificaciones y adiciones a los artículos 4, 21, 41, 73, 116, 122 y 123, con el fin de garantizar la igualdad sustantiva[4], incorporar la perspectiva de género, erradicar la brecha salarial[5] entre hombres y mujeres; y promover el derecho a una vida libre de violencia de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Es de destacar que, para realizar las adecuaciones necesarias a las leyes secundarias correspondientes, las entidades federativas deberán armonizar su marco jurídico, en un plazo de 180 días naturales a partir de su entrada en vigor[6].

 

La reforma al artículo 123 establece que para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta el género ni la nacionalidad. Además, se introduce una disposición que obliga a que las leyes establezcan mecanismos para reducir y erradicar la brecha salarial de género.

 

La reforma se enmarca en un contexto donde, a pesar de la existencia de leyes laborales que prohíben la discriminación, la brecha salarial sigue siendo una realidad palpable.

 

Para eliminar la disparidad salarial en el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), el 18 de febrero de 2025, las consejeras del Consejo General del IEEM, aprobaron el Acuerdo N°. IEEM/CG/24/2025, referente a la actualización del Catálogo de Cargos y Puestos, mediante el cual se asegura la igualdad en la remuneración que establece el artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo, es decir, para trabajos iguales realizados en puestos, jornadas y condiciones de eficiencia equivalentes, se debe recibir un salario igual. Esta acción fue una iniciativa concreta para eliminar la disparidad salarial en el IEEM y, con ello, combatir la violencia.

 

[1] Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021, disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/#Tabulados

[2] Ídem.

[3] Discriminación e igualdad, disponible en: http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142

 

[4] Para alcanzar la igualdad sustantiva es necesario que las leyes y políticas garanticen que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres en las distintas esferas sociales y personales y exista un contexto propicio para lograrlo en los hechos, implica la obligación del Estado para remover todos los obstáculos para que la igualdad se alcance en los hechos.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5601/15.pdf

[5] Es la diferencia entre el promedio de salario de los hombres y de las mujeres dentro de una organización, sector o país. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Que-es-y-que-no-es-la-brecha-salarial-de-genero-Guia-para-medirla-facilmente-20230424-0064.html

[6] Reformas constitucionales en materia de igualdad sustantiva. https://prime.tirant.com/mx/actualidad-prime/reforma-constitucional-en-materia-de-igualdad-sustantiva-perspectiva-de-genero-derecho-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia-y-erradicacion-de-la-brecha-salarial-por-razones-de-genero/

 

 

Conéctate