Comunicación
Social

El Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE, por sus siglas en inglés) es un organismo autónomo de la Unión Europea que tiene la misión de fortalecer la igualdad de género entre los países que conforman esta comunidad, además se trata de un centro de estudios consolidado en la materia, y que, para cumplir su propósito, entre varias tareas, cada año emite un Índice de Igualdad de Género.


Así pues, a finales de octubre de la presente anualidad, el EIGE hizo público el Índice de Igualdad de Género 2021, estableciendo como áreas a evaluar: el trabajo, el dinero, el conocimiento, el tiempo, el poder, la salud y la violencia.


Cabe destacar que, de una calificación de 100 puntos, en la más alta y mejor posición se encuentra Suecia con 83.9, le siguen Dinamarca con 77.8 y Países Bajos con 75.9; mientras que, en último lugar, Grecia con 52.5.  


En la cuestión de trabajo, se señala que las mujeres en el sector de la salubridad han sido consideradas como trabajadoras esenciales y sobre representan el personal de la salud, ya que abarcan no sólo el espacio médico sino también el de los cuidados, el soporte a las víctimas, así como la preparación de alimentos, por lo que, han tenido una mayor exposición al virus SARS-CoV-2. Y a la par del ámbito laboral, se han encargado de las labores del hogar y de sus familias, toda vez que la mayoría de ellas tienen hijas e hijos menores de 12 años.
Asimismo, en la Unión Europea en el año 2020, se perdieron 1.5 millones de empleos de mujeres por su condición de ser mujeres, dedicadas a la manufactura, al trabajo doméstico y al comercio minorista.


En la sección de dinero, se indica que, si bien debería imperar el principio de a trabajo igual salario igual, la realidad demuestra que las mujeres siguen percibiendo un sueldo menor que los hombres. Se hace más notorio para las madres solteras que reciben 2.125 unidades menos que los padres solteros, y las mujeres solteras que perciben 2.706 unidades menos que los hombres solteros.


Por cuanto hace al conocimiento, se revela que durante la pandemia el sistema de educación cambió a la modalidad digital o no brindó los servicios en esta rama, exponiendo el caso de Portugal en donde un 77.5% de madres ayudaron a sus hijas e hijos menores de 16 años a la educación en el hogar y tan sólo un 41.3% de padres colaboraron en estas tareas.  
El apartado referente al tiempo resulta sumamente interesante. En él se exhibe que, el cómo las personas pasan su tiempo es una pieza vital para la igualdad de género, porque la distribución del tiempo que éstas realizan entre un trabajo remunerado, el descanso y la recreación tiene repercusiones en la salud y en la salud mental.


Se analiza que el 91% de mujeres con hijas e hijos pasan por lo menos una hora al día en trabajos de casa a diferencia del 30% de hombres con hijas e hijos que destinan esta hora diaria a labores domésticas.


Con relación al área poder, se coloca a Francia en la máxima escala, debido a que contempla a un 45% de mujeres en toda la estructura de las grandes compañías. En general, en las empresas de la comunidad, se han implementado cuotas paritarias para incrementar la participación de las mujeres en el sector privado.


Correspondiente a la salud, se puntualiza que un poco más del 3% de las mujeres no pueden satisfacer sus necesidades médicas, incrementándose a un 7% cuando son mujeres con discapacidad. No pasa desapercibido que se intensificó la mala salud mental de las mujeres en tiempos de la COVID-19 en comparación con la de los hombres.


En el área de violencia y, en particular a la violencia contra las mujeres, se establece que, durante 2020, 5% de las mujeres sufrieron violencia física cometida mayormente por hombres en el propio hogar. También, 28% de las mujeres padecieron acoso, aunque estos datos no son exactos derivado de la insuficiencia de denuncia de los ilícitos.


Con base en lo anterior, en México con la pandemia, según datos del Gobierno Federal (2021), dos de cada tres empleos que se perdieron en el año 2020 eran realizados por mujeres. Además, en términos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2021), de marzo de 2020 a julio de 2021, se han registrado alrededor de 337,033 delitos de violencia familiar. Finalmente, recientes investigaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 6 de cada 10 niñas, niños o adolescentes que oscilan entre uno y 14 años han sufrido disciplina violenta o maltrato en el hogar.

 

 

 

Este día celebramos la quinta elección extraordinaria organizada por el Instituto Electoral del Estado de México, en la cual se elegirán los cargos de representación popular para presidencia municipal, sindicatura y regidurías que, garantizando el principio de paridad, se espera una mayor apertura de espacios de participación y representación política para las mujeres en la toma de decisiones del municipio de Nextlalpan.

 

Históricamente la participación política de la mujer en México se ha visto obstaculizada y trabada por imperantes roles de género culturales que han pasado factura en el acceso y la visibilidad de la mujer en el espacio público.

 

Ha sido largo el recorrido de las mujeres en la lucha por sus derechos de acuerdo con Galena (2014). Primero lucharon por el acceso a la educación y por sus derechos laborales, después por sus derechos políticos; recordemos que fue hasta 1947 cuando a nivel nacional las mujeres obtuvieron su derecho a votar y ser votadas y para 1955 las mujeres mexicanas pudieron votar por vez primera en las elecciones federales; pero previo a ello no se les consideraba como actoras “preparadas para la toma de decisiones.”

 

En la actualidad seguimos luchando por el derecho a la salud, por ejemplo, y por el acceso a una vida libre de violencia. Al propósito, tengamos presente el veinticinco de cada mes (Día Naranja), el veinticinco de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, así como los 16 días de activismo, que a colación, son fechas que tienen por objetivo conjuntar acciones y crear en la conciencia pública una sensibilización para visibilizar las complejidades que la violencia trae a la vida y al ejercicio de los derechos de las mujeres.

 

Asimismo, desde estas trincheras de activismo se incita a seguir construyendo y deconstruyendo reformas en atención a las demandas políticas actuales; como lo es la participación de la mujer.

 

Crear espacios de reflexión sobre los temas que oprimen el desarrollo político, cultural y social de las mujeres, en espacios de elección como son los procesos electorales, hace posible impulsar liderazgos mexiquenses con perspectiva de género, así como también el ejercicio del empoderamiento de las mujeres expresados en el acompañamiento, apoyo, compromiso sorórico, una alianza política y un respaldo colectivo e institucional.

 

Sin esta labor no hubiera sido posible el acceso a las candidatas y a las candidatas electas que a lo largo de estos años han sido ejemplo de liderazgo político.

 

Es una tarea compleja y constante pero teniendo presentes los ejes históricos para seguir creando esos espacios de concientización en compañía de metas realistas, permitirá incitar la participación política de las mujeres desde el quehacer institucional y político; al integrar planillas paritarias, en el apoyo a las candidatas y candidatos, evitando manifestaciones de la violencia política contra las mujeres en razón de género y desde el quehacer social activo; impulsando nuevos espacios de posicionamiento y tejiendo esas redes de crecimiento para las lideresas del mañana.

 

“Si una mujer entra a la política, cambia la mujer, si muchas mujeres entran a la política, cambia la política”

Michelle Bachelet

 

 

 

El pasado de 17 de octubre, conmemoramos el 68 aniversario del reconocimiento del derecho a votar y ser votadas de las mexicanas en todas las elecciones que se realicen en nuestro país. A 68 años la balanza es positiva, en este último proceso electoral la participación política de las mujeres a nivel federal y estatal ha avanzado de manera sostenida en la integración del Congreso, la Legislatura Estatal y la integración de los Ayuntamientos en nuestra entidad.

 

Esto se evidencia en la llegada a cargos de elección popular de un número mayor de mujeres, resultado de la aplicación del principio de paridad de género en el registro de candidaturas federales, estatales y municipales. De esta manera, a la fecha, las mujeres ocupan por primera vez en la historia de nuestro país el 50% de las curules de la Cámara de Diputadas y Diputados Federal. Por su parte, la Legislatura del Estado de México tiene una composición prácticamente paritaria, pues está integrada por 37 diputadas y 38 diputados, por segundo periodo consecutivo.



Como resultado de la contienda electoral en el Estado de México al menos 46 mujeres encabezarán un ayuntamiento, toda vez que la elección del municipio de Nextlalpan se llevará a cabo el próximo 14 de noviembre, es decir, el 36.8% de los 125 ayuntamientos de la entidad.



A 68 años del reconocimiento de la ciudadanía plena de las mujeres podemos afirmar que la incorporación de las mujeres en puesto de elección popular se encuentra en máximos históricos, el mayor número de legisladoras federales, gobernadoras, diputadas locales y presidentas municipales. No obstante, aún persisten brechas de género en los cargos unipersonales como son las gubernaturas y las presidencias municipales y sin duda el mayor reto de las elecciones ahora es garantizar que se vivan libres de violencia política contra las mujeres por razón de género, esto a partir de las reformas legislativas locales del pasado 24 de septiembre de 2020.



Con las modificaciones legislativas en el Estado de México se avanza en la armonización de la reforma en materia de paridad y violencia política contra las mujeres por razón de género , pues por una parte se reconoce constitucionalmente la alternancia de género en el registro de candidaturas de diputaciones de representación proporcional, entre otros; mientras que por otro lado, se agregaron en la Constitución Local los siguientes requisitos para la gubernatura, diputaciones o integrante de ayuntamiento: a) No estar condenada o condenado por sentencia ejecutoriada, por el delito de violencia política contra las mujeres en razón de género; b) No estar inscrito en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos en el Estado, ni en otra entidad federativa, y c). No estar condenada o condenado por sentencia ejecutoriada por delitos de violencia familiar, contra la libertad sexual o de violencia de género.



A partir de los anterior, en el Estado de México, se sientan las bases para continuar con el fortalecimiento del ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres, brindando condiciones más justas, igualitarias y libres de violencia. Mientras tanto en el Instituto Electoral del Estado de México nos encontramos trabajando para garantizar los derechos político-electorales, donde hoy el mayor reto es garantizar la obligación del instituto en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia política del Estado de México.

 

 

 

Martes, 21 Septiembre 2021 00:05

Día internacional de las mujeres indígenas

En razón del segundo encuentro de Organizaciones y Movimientos de América de 1983, cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, en honor a la lucha de Bartolina Sisa, guerrera aymara, la cual se opuso a la dominación colonial en América Latina, siendo asesinada en la Paz, Bolivia en 1782.

 

El cinco de septiembre no solo nos recuerda que las mujeres indígenas cuentan con un papel político importante tanto en su familia, como en sus comunidades, al ser uno de los pilares de sustento económico y rol doméstico. Puesto que este día también nos presenta y nos invita a hacer conciencia sobre los grandes obstáculos a los que se enfrentan, como son la violencia familiar, la falta de educación básica, cargas excesivas de trabajo y responsabilidades y discriminación.

 

Por ello, como sociedad, tenemos un compromiso con nuestras mujeres indígenas para generar acciones que puedan facilitarles una vida libre de violencia y poner a su disposición información de primera mano que les ayude a eliminar esa desinformación sobre sus derechos humanos y políticos en respeto a su libre autodeterminación.

Por lo que, en conmemoración de este día y en la constante lucha por sus derechos, esta Unidad de Género y Erradicación de la Violencia, comprometida con el ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas, ha realizado diversas actividades donde se genera la participación de ellas; con la finalidad de conocer más a detalle los obstáculos a los que se han presentado al ejercer sus derechos político-electorales, y contar con elementos de valor para seguir trabajando en favor de sus derechos. 

 

Todas y todos contamos con los mismos derechos humanos y políticos, sin embargo, como integrantes de una comunidad indígena se puede destacar que tienen derecho a la no discriminación, a un trato diferenciado, a una libre determinación de autogobernarse, a una auto adscripción, acceso a la justicia electoral, a una consulta popular, a preservar su lengua natal y una participación política.

 

Por último, es de descartar una de las acciones en favor a este grupo, para el proceso electoral 2021, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México mediante el acuerdo IEEM/CG/27/2021, aprobó el Reglamento para el Registro de Candidaturas a los Distintos Cargos de Elección Popular ante el Instituto Electoral del Estado de México, estableciendo en su artículo 5 que los partidos políticos procurarán promover la participación de pueblos y comunidades indígenas, generando así una participación política libre de discriminación y acciones en favor de las comunidades indígenas.

 

Que este y los demás días sigan siendo una incesante labor en favor de sus derechos y oportunidades para las mujeres, niñas, pueblos y comunidades indígenas.  

 

 

La lactancia materna dista de ser un tema exclusivo para las madres. Es común preguntarse por qué sería relevante para las personas jóvenes, los hombres y las mujeres que han decidido no ser madres, sin embargo, se trata de una cuestión de salud pública, social y de derechos humanos.

 

Por esta razón y con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se conmemora cada año del 1 al 7 de agosto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha establecido como lema La lactancia materna es una responsabilidad compartida.

 

La leche materna es un alimento ideal para bebés, al ser nutritiva, segura, limpia y suficiente. Contiene anticuerpos que ayudan a protegerles contra enfermedades frecuentes en la infancia y cuenta con propiedades hormonales únicas. Asimismo, les permite tener un mejor desempeño intelectual y motriz, refuerza su sistema inmunológico y reduce sus probabilidades de padecer sobrepeso, obesidad, diabetes y leucemia, así como otras enfermedades crónicas e infecciones estomacales y respiratorias.

 

De igual forma, disminuye la probabilidad de las madres de sufrir hipertensión, depresión, cáncer de mama y ovario, previene hemorragias posteriores al parto y acelera su proceso de recuperación.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la lactancia materna inicie durante la primera hora de vida de la o el bebé, se le alimente exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses; y con alimentos y líquidos complementarios a partir de los 6 meses y hasta por lo menos 2 años.

 

En contraste a sus numerosos beneficios, las consecuencias de no amamantar correctamente son irreversibles. Esto resulta crítico si consideramos que de acuerdo con la OMS (2016), a nivel mundial, casi 2 de cada 3 bebés no reciben leche materna de manera exclusiva durante los 6 meses recomendados, una tasa que no ha mejorado en dos décadas.

 

Vista desde una perspectiva socioeconómica, la lactancia materna supone un gran ahorro familiar, social y gubernamental, al hacer innecesario el gasto en fórmulas lácteas, medicamentos, consultas y tratamientos médicos; no impacta de manera negativa al ambiente y previene la mortalidad infantil. Estudios de la Academia Nacional de Medicina de México (2016) señalan que en América Latina la lactancia materna exclusiva podría prevenir dos terceras partes de las muertes por diarrea e infecciones respiratorias en menores de 4 meses.

 

La lactancia materna como cuestión pública y asunto de interés social, ha generado derechos para madres y lactantes. La Ley para la Protección, Apoyo y Promoción a la Lactancia Materna del Estado de México establece que las madres tienen derecho a ejercer la lactancia en cualquier momento y situación, a contar con la licencia temporal por lactancia, a hacer uso de los bancos de leche y a acceder a información sobre esta y sus técnicas. Por otra parte, enuncia como derechos de las y los lactantes disfrutar de salud y desarrollo integral, gozar de una alimentación nutritiva y tener un crecimiento saludable.

 

Todas y todos podemos contribuir al ejercicio de la lactancia materna. En el trabajo, mostrando una actitud positiva y de aceptación a esta, informándonos adecuada y oportunamente sobre ella y prestando apoyo a las madres que necesiten tiempo y flexibilidad para amamantar o extraer la leche. En el entorno social, podemos hacerlo normalizando la lactancia, apoyando a las madres para amamantar en cualquier momento y lugar en las mejores condiciones, así como conociendo y difundiendo su importancia.

 

De acuerdo con la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios, las servidoras públicas del Estado de México tienen derecho a gozar de licencia de maternidad con goce de sueldo íntegro por un periodo de 90 días naturales, seguido de la licencia temporal por lactancia, durante 3 meses con goce de medio sueldo o 6 meses sin goce de sueldo.

 

Al reintegrarse, deben gozar de un periodo de lactancia de 9 meses en los que tengan dos descansos al día de media hora, uno de una hora o los que se convengan durante un tiempo equivalente, para alimentar a la o el bebé o para extraer leche. El IEEM cuenta con un lactario disponible para las madres trabajadoras durante este periodo, con las condiciones necesarias para hacerlo de forma higiénica y cómoda.

 

A pesar de estos avances, es apremiante que toda fuente de trabajo cuente con estos espacios y que como sociedad, en los distintos ámbitos en los que nos desarrollamos, compartamos activamente la responsabilidad de proteger, apoyar y promover la lactancia materna.

Página 3 de 5

Histórico - Espacio de Colaboraciones y Opiniones



Conéctate