Elecciones en Italia
El pasado domingo 26 se llevaron a cabo elecciones generales en Italia, en dónde la coalición conservadora, encabezada por Giorgia Meloni, la líder de los Hermanos de Italia (neo fascista), resultó ganadora y puede convertirse en la primera mujer en convertirse en presidenta del consejo de ministros (jefa de gobierno).
El sistema electoral italiano
El sistema electoral italiano es mixto, lo que quiere decir que un tercio de los escaños del Parlamento (Cámaras de Diputados y Senadores) se elige por el sistema de uninominal (mayoritario). El resto de los curules se eligen por el sistema de listas cerradas que presentan los partidos políticos, repartiéndose los escaños de manera proporcional en las circunscripciones electorales[1] en las que se encuentra dividido el país.
Para que un partido pueda tener representación en el congreso, necesita conseguir al menos 3 % de los votos emitidos. En un contexto como el italiano, con un amplio espectro de partidos políticos y con alta fragmentación del voto, el sistema actual tiende a premiar a los partidos o coaliciones más grandes.
En estas elecciones, además, el número de asientos parlamentarios se ha reducido sensiblemente. Los ciudadanos italianos decidieron en un referéndum constitucional, celebrado en octubre de 2020, reducir el número de diputados de 630 a 400, y de 315 a 200 senadores. Esto convierte a Italia, en el país con menor representación parlamentaria de Europa, con 0,7 diputados por 100.000 habitantes.[2]
Los resultados
La coalición de derecha formada por los Hermanos de Italia, de ultraderecha y liderada por Meloni, fue la fuerza más votada con el 26% de los votos; La Liga, de Matteo Salvini, es el otro partido de ultraderecha que obtuvo el 8,8 % de los sufragios; seguida por el partido Forza Italia de Silvio Berlusconi con el 8,1%.[3]
La coalición de centro-izquierda, liderada por el Partido Democrático, con el ex primer ministro Enrico Letta, es la alternativa principal como partido de centroizquierda, obteniendo el 19,1 % de la votación.
El Movimiento Cinco Estrellas (M5S) tiene un discurso más moderado que el populista de antes. Con el ex primer ministro Giuseppe Conte, el partido de izquierda que ganó las elecciones de 2018 ha perdido fuerza en estos comicios obteniendo el 15,4 % de las preferencias.
La coalición derechista sumará unos 240 escaños en la Cámara de Diputados, muy por encima de los 200 necesarios para lograr la mayoría. Lejos quedan los 90 asientos de la coalición de la izquierda y los 40-50 de los populistas del Movimiento 5 Estrellas. La derecha también tendrá mayoría en el Senado.
Formación de gobierno
La legislación italiana no contempla la figura de primer ministro electo, le corresponde al presidente de la República en reunirse con las fuerzas políticas representadas en el Parlamento y designar a una candidata o candidato para la formación del gobierno y deberá obtener la confianza del Parlamento mediante una votación.
En las próximas semanas, el presidente de la República, Sergio Mattarella, convocará a los líderes de los grupos políticos y designará a un candidato o candidata para la formación del gobierno. La persona elegida necesitará obtener la confianza de ambas cámaras del parlamento.
Dados los resultados en las urnas, ese encargo lo recibirá probablemente la candidata de Hermanos de Italia, cabeza de la coalición y del partido más votado, Giorgia Meloni.
La última vez que Italia contó con una persona presidiendo el consejo de ministros salida de las urnas fue en el 2008 cuando Berlusconi ganó las elecciones para su tercer mandato. Desde entonces, ha habido seis presidentes del consejo de ministros que no ganaron una elección.]]
[2] BBC News Mundo. Italia aprueba en referéndum recortar 345 congresistas "para ahorrar 1.000 millones de euros en 10 años" 22 de septiembre de 2020 visto el 29 de septiembre de 2022 en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54249428
[3] EL PAIS Resultados de las elecciones en Italia: voto por regiones, en la Cámara y en el Senado. 26 de septiembre de 2022. Visto el 28 de septiembre en: https://elpais.com/internacional/2022-09-26/resultados-de-las-elecciones-en-italia-voto-por-regiones-en-la-camara-y-en-el-senado.html
Voto de los mexiquenses en el extranjero
El pasado 24 de agosto, se llevó a cabo la sesión de instalación de la Comisión Especial para el Voto de los Mexiquenses que Radiquen en el Extranjero, cuyo principal propósito de creación es la de auxiliar al Consejo General del IEEM en la instrumentación, operación y difusión del voto de mexiquenses que radiquen en el extranjero en coordinación con el Instituto Nacional Electoral, a fin de garantizar los derechos políticos-electorales de la ciudadanía del Estado de México que se encuentre viviendo fuera de nuestro país.
De acuerdo con datos del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) se estima que para el año 2020 poco más de 12 millones de mexicanas y mexicanos residen fuera del territorio nacional, de los cuales, el 96 % reside en los Estados Unidos[1]. Según los datos de tramites de matrícula consular, realizados en consulados de México en Estados Unidos 26,405 [2]son originarios del Estado de México.
A partir del 1° de septiembre de 2022 y hasta el 10 de marzo de 2023 las y los mexiquenses que se encuentren interesados en participar en el proceso electoral de 2023, en el que se renovará la titularidad del poder ejecutivo del Estado, y cumplan con los requisitos. Podrán solicitar su inscripción a la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero por medio de llamada telefónica al INETEL (800 433 2000) o a través de internet en el sitio voto extranjero (https://votoextranjero.ine.mx/srve_ciudadano/app/ciudadano/). Es importante señalar que, por primera se podrá elegir entre tres modalidades de votación: postal, electrónica por internet o presencial en sedes en el extranjero.
La experiencia inmediata anterior, en la que se implementó el voto para los mexiquenses en el extranjero fue en el proceso electoral 2016-2017 para la elección de la gubernatura y únicamente era por medio de la modalidad de voto postal, en donde emitieron sufragio 297 ciudadanas y ciudadanos mexiquenses de 365 inscritos en la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero para ese proceso electoral, representando el 81.37 % de participación.
Ante este panorama, los retos a los que nos enfrentamos como Instituto, es lograr el acercamiento con las y los mexiquenses, captar su interés por participar en el siguiente proceso electoral para la elección de la gubernatura.
Todo esto implicará formar ciudadanía y fomentar la cultura cívica y el ejercicio de los derechos político electorales, más allá de las fronteras que por diversas circunstancias viven fuera de nuestro país
[1] IME https://www.gob.mx/ime/acciones-y-programas/mexicanos-en-el-mundo Visto el 31 de agosto de 2022.
[2] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/684116/estados_Unidos_mundo20.pdf Visto el 31 de agosto de 2022
Día Mundial contra la Trata
Cada 30 de julio se conmemora el día mundial contra la trata de personas, a iniciativa de las Naciones Unidas. El Protocolo de las Naciones Unidas contra la Trata de Personas, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, define a la trata de personas como "la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de una persona por medios tales como la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, rapto, fraude o engaño con fines de explotación"[1].
El tráfico de personas es un grave delito y una grave violación de los derechos humanos. Cada año, miles de hombres, mujeres y niños caen en las manos de traficantes, prácticamente todos los países del mundo están afectados por el tráfico, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)[2] estima que, en el 2018, alrededor de 50.000 víctimas de trata de personas fueron detectadas y denunciadas por 148 países. Sin embargo, dada la naturaleza oculta de este delito, el número real de víctimas de la trata es mucho mayor.
Las mujeres víctimas siguen siendo los principales objetivos de la trata de personas. De cada 10 víctimas detectadas a nivel mundial en 2018, cinco eran mujeres adultas y dos niñas. Alrededor del 20 % de las víctimas de la trata de personas eran hombres adultos y el 15 % eran niños.
En los últimos 15 años, el número de víctimas detectadas ha aumentado, mientras que su perfil ha cambiado. La proporción de mujeres adultas entre las víctimas detectadas cayó de más del 70 % a menos del 50 % en 2018, mientras que la proporción de niños detectados aumentó, de alrededor del 10 % a más del 30 %. En el mismo período, la proporción de hombres adultos casi se ha duplicado, de alrededor del 10 % al 20 %.
En general, el 50 % de las víctimas detectadas fueron traficadas con fines de explotación sexual, el 38 % explotadas para trabajos forzados, el seis por ciento fueron objeto de actividades delictivas forzadas, mientras que el uno por ciento fue obligado a mendigar y un número menor a matrimonios forzados, extracción de órganos, y otros fines.
A nivel mundial, la mayoría de las personas procesadas y condenadas por trata de personas siguen siendo hombres, con alrededor del 64%. Los delincuentes pueden ser miembros de grupos delictivos organizados, que trafican a la gran mayoría de las víctimas con individuos que operan por su cuenta o en pequeños grupos de manera oportunista. Los traficantes ven a sus víctimas y las reducen a productos de intercambio como mercancías sin tener en cuenta la dignidad y los derechos humanos.
El panorama actual no es nada alentador, es probable que la recesión inducida por la COVID-19 y la escalada de los conflictos armados exponga a más personas caer en estas inhumanas redes de trata.
[1] Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata . Visto en: https://www.unodc.org/unodc/en/organized-crime/intro/UNTOC.html
[2] UNODC Global Report on Trafficking in Persons 2020. Visto en: https://www.unodc.org/unodc/data-and-analysis/glotip.html
Día Mundial de los refugiados
Cada 20 de junio, se conmemora el Día Mundial del Refugiado, para honrar a las personas refugiadas y desplazadas. Este día, es propicio para fomentar la empatía y la comprensión hacia las personas que por algún motivo se han visto forzadas a huir.
De acuerdo con las cifras proporcionadas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR),[1] a comienzos de este año, había 89.3 millones de desplazados por la fuerza en todo el mundo, como resultado de la persecución, conflicto, violencia, violaciones de derechos humanos o acontecimientos que alteraron el orden público. De acuerdo con la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, lo anterior representa un 8 % más en comparación con el año anterior y más del doble en relación a hace diez años.
Ahora, con el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania han hecho la cifra supera los 100 millones de personas (más de 27 millones eran refugiados y más de 53 millones de personas desplazadas internas). Esta cifra es la más alta en la historia.
En 2021, Turquía se convirtió en la nación que mayor número de refugiados recibió a nivel mundial con casi 4 millones. Le siguió Colombia, con más de 1.8 millones de personas, Uganda y Pakistán con 1.5 millones y Alemania con 1.3 millones.
En cuanto al país de origen, el 69 % de las personas refugiadas y desplazadas en el extranjero proceden de cinco países: Siria (6.8 millones), Venezuela (4.6 millones), Afganistán (2.7 millones), Sudán del Sur (2,4 millones) y Myanmar (1,2 millones). Por otra parte, las niñas y los niños representan el 41 % del total de la población desplazada por la fuerza.
Estas cifras nos hacen reflexionar sobre la importancia de generar empatía en los países receptores, pues, las personas que salen de sus países en condiciones de desplazamientos forzosos, no ven sus problemas terminados al llegar a otro país. Allí, se enfrentan a obstáculos de comunicación por el idioma, de discriminación, intolerancia y falta de oportunidades.
Por eso, sin importar quiénes sean, sin importar de dónde provengan, sin importar cuándo y en qué condiciones fueron forzadas a huir, las personas desplazadas tienen derecho a solicitar asilo de manera justa independientemente de su raza, religión, género, y el país de origen. Tienen derecho a ser tratadas con la misma dignidad que las personas nacionales. Esto, se traduce entre otros derechos a mantener a las familias juntas, proteger a las personas de la trata de seres humanos y evitar las detenciones arbitrarias.
[1] ACNUR. Tendencias Globales de ACNUR 2021. Disponible en: https://www.acnur.org/publications/pub_inf/62aa717288e/tendencias-globales-de-acnur-2021.html
UNA MIRADA A LA DEMOCRACIA
Desde su fundación, el Instituto Electoral del Estado de México, ha fomentado la cultura política entre la población del Estado, a través de estrategias para el desarrollo de acciones dirigidas a diversos grupos de edad, con el desarrollo de programas cuya pretensión es abonar en el fortalecimiento de valores democráticos, mediante actividades de contacto directo y estrategias de difusión dirigidas a la población en general; en este sentido el Programa de Cultura Cívica 2022 contempla, entre otros una nueva edición del concurso de fotografía “Una Mirada a la Democracia” que desde el año 2014[1] proporciona un espacio de expresión artística, en el cual las personas compartan imágenes que muestren el ejercicio de los valores democráticos.
En esta edición del concurso podrán participar las y los mexiquenses a partir de los 8 años de edad y que vivan en el territorio nacional, y por primera ocasión a los mexiquenses que radican en el extranjero, la convocatoria cierra el próximo 14 de junio, los detalles se pueden consultar en el siguiente enlace: https://www.ieem.org.mx/2022/fotografia_2022/index.html
Aprovechamos este espacio para invitar cordialmente a todas las personas interesadas en el arte fotográfico a que se registren y sumen su opinión a las más de 2 mil fotografías que han participado a las diferentes ediciones de este concurso.