Comunicación
Social

Boletín Número 114

Toluca, México, a 05 de agosto de 2020

 

  • En el apartado sobre “Máxima publicidad”, alojado en la página ieem.org.mx se puede conocer información relevante sobre las candidaturas y coaliciones de 1996 al 2018.

 

El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) mantiene constantemente informada a la ciudadanía sobre las actividades sustantivas que realizan las y los integrantes del Consejo General, así como de las Comisiones, direcciones, unidades y áreas adscritas, y cuenta con un apartado denominado “Máxima publicidad” ubicado en la página www.ieem.org.mx, en donde pone a disposición los datos históricos de resultados de los procesos electorales locales ocurridos del año 1996 al 2018, junto con estadísticas, candidaturas y coaliciones.

 

De tal forma que se puede consultar el registro de candidatas y candidatos a la Gubernatura en el Estado de México, y quienes han sido electos en el periodo comprendido de 1999 al 2016 así como el registro de candidaturas a diputaciones y ayuntamientos de 1996-2016.

 

También se puede conocer los datos referentes a la elección de Diputaciones locales y Ayuntamientos del 2014-2015 y del 2017-2018, en donde se encuentra el Calendario del Proceso Electoral, los Informes de Monitoreo a Medios de Comunicación Electrónicos, Impresos, Internet, Alternos y Cine del Proceso Electoral, las plataformas electorales, el Sistema Nacional de Registro, el Programa de Resultados Electorales Preliminares, así como el Informe Final a la Auditoría del PREP.

 

A la par de dichos apartados se encuentra la convocatoria al proceso de selección a una candidatura independiente, la información de juntas y consejos distritales y municipales, financiamiento a partidos políticos, capacitación y, el estudio de llenado de actas y documentación auxiliar.

En lo referente a la elección a la Gubernatura de 2011 y 2016-2017, se destaca lo relacionado con la Convocatoria a Observadores Electorales para el Proceso, encuestas electorales, los Informes de Monitoreo a Medios de Comunicación Electrónicos, Impresos, Internet, Alternos y Cine, el encarte digital, los resultados del Cómputo Final de la Elección, así como el Programa de Resultados Electorales Preliminares, casillas especiales y numeralia.

 

A su vez, se pude conocer sobre la Elección Extraordinaria de Chiautla 2016, que comprende aspectos como: Resultados Electorales, planilla electa, el PREP, la ubicación de las Mesas Directivas de Casilla, Lista de Notarios Públicos que participaron en la Jornada Electoral, además de la Ratificación de los procedimientos y ordenamientos normativos utilizados en el Proceso Electoral Ordinario 2014-2015.

 

Asimismo el Instituto en busca de construir ciudadanía a través de sus cuentas de Twitter e Instagram identificadas con el usuario @IEEM_MX, mientras que Facebook y YouTube se encuentran como IEEM Oficial, difunde información de carácter público mediante formatos accesibles, lenguaje ciudadano e incluyente y perspectiva de género.

 

De tal forma que, a casi un cuarto de siglo de fortalecer la democracia, el IEEM genera un vínculo con la ciudadanía e impulsa la democracia bajo el principio de máxima publicidad, eje rector de la actividad electoral.

 

Atentamente

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Boletín Número 113

Toluca, México, a 04 de agosto de 2020

 

  • Quienes deseen conocer los libros digitales que tiene el IEEM, podrá solicitar su contraseña de acceso al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), mantiene una constante difusión de la cultura política democrática y continúa con los servicios informativos, poniendo a disposición de las y los académicos, investigadores, estudiantes y ciudadanía en general, el catálogo digital de títulos especializados, con los que cuenta la Biblioteca del Centro de Formación y Documentación Electoral (CFDE).

 

Así, quienes deseen consultar alguna edición en particular en materia electoral y de cultura democrática, ésta se encuentra disponible en el catálogo de libros digitales a través del link https://search.ebscohost.com/Login.aspx cuya contraseña para acceder a los textos se podrá solicitar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Si quieren recibir el servicio de envío de ligas de libros de acceso abierto también tienen que solicitarlo al correo antes mencionado. Como ejemplo de ello, se han enviado las relacionadas con medios de impugnación como: “Pasado, presente y futuro del procedimiento especial sancionador”, cuyo autor es Carlos Alberto Ferrer Silva, y también destaca “Libertad de expresión y protección al periodismo dentro del procedimiento especial sancionador” de Felipe de la Mata Pizaña y José Antonio Pérez Parra, ambos de la editorial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

 

Respecto al tema de derechos humanos, se puede encontrar el libro “Restricciones a la libertad de expresión política en el derecho internacional de los derechos humanos”, escrito por Szymon Janczarek, editorial del TEPJF y, “La igualdad de género como derecho humano”, por María Del Carmen Alanís Figueroa, editado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México.

 

En cuanto justicia electoral se puede tener acceso a “Sentencias electorales a debate” coordinado por Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Pedro Salazar Ugarte, y, “El derecho a ser votado y las candidaturas independientes: caso Michoacán”, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

 

Mientras que en materia de democracia se encuentran obras como “Democracia y formación ciudadana” de Judith Bokser, editado por el Instituto Electoral del Distrito Federal / PNUD y “Sobre la democracia” de Carlos Pereyra, cuya casa editorial es el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco.

 

Asimismo, en la página electrónica del Instituto www.ieem.org.mx en el apartado de Mini Sitios, se podrán encontrar las publicaciones del IEEM, las cuales son gratuitas, y cuyo acceso es abierto y permanente. En tanto que, para quienes deseen dar a conocer sus aportaciones inéditas en alguna de las líneas editoriales como son: Política Electoral Incluyente, Breviarios de Cultura Política Democrática, Investigaciones Jurídicas y Político-Electorales y Cuadernos de Formación Ciudadana actualmente están abiertas las convocatorias de participación.

 

Con las acciones anteriores el IEEM coadyuva en la promoción y difusión de la cultura política y democrática en la entidad.

 

Atentamente

 

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Boletín Número 112

Toluca, México, a 03 de agosto de 2020

 

  • Entre los aspectos fundamentales que se ponen a disposición está el relacionado con la participación, con quién viven, en qué emplean su tiempo libre y cómo usan el espacio público.

 

En busca de dar continuidad a los resultados obtenidos en la Consulta Infantil y Juvenil 2018 realizada por el Instituto Nacional Electoral con apoyo del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), se publicó en el slider de la página www.ieem.org.mx las opiniones recabadas de este sector que comprende las edades entre 6 y 17 años y de esa forma trazar líneas estratégicas que se traduzcan en políticas públicas desde lo que compete a cada sector u organismo.

 

Además, dicho link redirecciona al mini-sitio de la Dirección de Participación Ciudadana, donde se pueden encontrar los resultados nacionales y por estado; banners y propuestas derivadas de las Mesas de trabajo con niñas, niños y adolescentes. También se encuentra disponible el informe de Resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2017 (desarrollada por el IEEM).

 

Así, entre los aspectos fundamentales que se ponen a disposición está el relacionado con la participación, la cual fue de cerca de 5 millones y medio de infantes y adolescentes a nivel nacional, de los cuales más de 812 mil fueron del Estado de México, y en la que se destaca que aproximadamente 2 de cada 10 niñas, niños y adolescentes, entre los 6 y los 17 años, que viven en la entidad, respondieron la Consulta, misma que se realizó en todo el país del 17 al 25 de noviembre de 2018.

 

También se muestra lo que expresaron respecto a la composición familiar, en donde se les preguntó, con quién o quienes viven; cómo se identifican con su entorno e incluso sobre la apropiación del espacio público, que es un tema ligado a los diagnósticos en materia de cultura cívica en el país.

 

Asimismo, se expone lo que opinan sobre la discriminación, resultando que 4 de cada 10 niñas, niños y adolescentes han vivido al menos una situación relacionada con este aspecto y consideran que reciben ese tipo de trato por su apariencia, sus gustos y su forma de pensar, a su vez, mencionan en qué actividades destinan su tiempo libre.

 

Cabe destacar que cada resultado obtenido representa una oportunidad para las instituciones públicas para implementar y fortalecer programas en beneficio de niñas, niños y adolescentes.

 

 Atentamente

 

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Boletín Número 111

Toluca, México, a 30 de julio de 2020

 

  • El Instituto Electoral del Estado de México contribuye a la vida democrática en la entidad.

 

El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), en el ámbito de sus atribuciones, busca garantizar la celebración periódica y pacífica de las elecciones para renovar a quienes integrarán el Poder Legislativo, al titular del Poder Ejecutivo e integrantes de los ayuntamientos, además de promover el voto y velar por la autenticidad y efectividad del sufragio, aspectos que tienen su base en la normatividad vigente, así como en los cambios realizados al Código Electoral del Estado de México (CEEM).

 

Y es que la regulación ha permitido dar mayor certeza a los procesos electorales y contribuir a la vida democrática, al ser éstos un conjunto de actos realizados en etapas establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en los que se mandata a las autoridades electorales, a los partidos políticos y a la ciudadanía, renovar periódicamente a sus representantes populares en los diferentes ámbitos.

 

En tanto, que las modificaciones realizadas al CEEM, también han permitido optimizar los procesos, protegiendo los derechos y obligaciones político -electorales de la ciudadanía, además de vigilar la organización y funcionamiento del órgano electoral, las cuales desde 1998 permitieron la ciudadanización total del Consejo General del IEEM, y la autonomía del Poder Legislativo.

 

Para 1999, se crearon Comisiones permanentes, la Contraloría Interna y la Dirección del Servicio Electoral Profesional, a la par se modificó quién puede presentar medios de impugnación; y se extienden las sanciones por infringir las disposiciones del Código a personas ajenas a partidos.

Mientras que en 2008, se empataron las fechas de las elecciones locales con las federales, se instauró el procedimiento administrativo sancionador, se conformó la Secretaría Ejecutiva General, la Contraloría Interna se transformó en la Contraloría General, se creó el Órgano Técnico de Fiscalización y el Centro de Formación y Documentación Electoral.

 

Dos años después, se eliminaron las candidaturas comunes, se redujeron los tiempos de campaña y se estableció un plazo máximo de diez días para las precampañas, además aumentó el número de ciudadanía insaculada para conformar las mesas directivas de casilla, se redujo el financiamiento para la obtención del voto y se delimitaron las funciones del Órgano Técnico de Fiscalización.

 

Desde 2014 acorde con las reformas constitucionales a nivel federal, las elecciones locales se realizan en coordinación con el Instituto Nacional Electoral, el cual tiene la facultad de asumir elecciones locales, delegar funciones y atraer cualquier asunto de los órganos electorales locales, y designar a las y los Consejeros Electorales locales.

 

Asimismo se expide la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la figura del Secretario Ejecutivo General se sustituye por la de Secretario Ejecutivo.

 

Por último, en este 2020, se estableció que el inicio del Proceso Electoral se llevará a cabo en la primera semana de enero del año de la elección, además, la instalación de los Consejos Electorales Municipales y Distritales se realizará también en el mes de enero del año de la elección.

 

Por lo anterior, el IEEM ha cumplido con los principios de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima publicidad y objetividad.

 

Atentamente

 

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Boletín Número 110

Toluca, México, a 29 de julio de 2020

 

  • La Directora de la Oficina de National Democratic Institute en México, Keila González, sostuvo que incentivar el voto, no solo tiene que ver con el ejercicio de un derecho sino que también es la forma en que la ciudadanía puede participar en la toma de decisiones y apropiarse del espacio público.

 

La promoción del voto es un conjunto de actividades desarrolladas por los organismos electorales, las organizaciones civiles, así como de los partidos políticos, enfocadas a animar, motivar y sensibilizar a la ciudadanía para que ejerzan sus derechos políticos- electorales de votar y ser votados, aseguró la Directora de la Oficina de National Democratic Institute en México, Keila González, en el programa del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Detrás de tu voto.

 

Durante su participación en el programa conducido por Felipe González periodista de Así sucede y transmitido por la plataforma itv.ieem.org.mx y por YouTube con el usuario IEEM oficial, sostuvo que incentivar el voto, no solo tiene que ver con el ejercicio de un derecho sino que también es la forma en que la ciudadanía puede participar en la toma de decisiones y apropiarse del espacio público.

 

“Para poder lograr incentivar a la ciudadanía a que acuda a votar, es importante impulsar la educación cívica, sensibilizarlos y comunicar con claridad la importancia que implica su derecho a participar a través del ejercicio del voto, así como destacar el valor que representa expresar su opinión al momento de elegir a quienes los van a representar”, explicó Keila González.

 

Asimismo, expresó que es fundamental el papel de los organismos electorales para informar acerca de cómo la ciudadanía puede ejercer ese derecho, por ejemplo, que se les oriente dónde está ubicada la casilla, cómo votar, entre otros aspectos y de esa manera se hará frente a los niveles de abstencionismo.

 

“Además se debe garantizar ahora en tiempos de pandemia por el Covid-19 las medidas de seguridad que se tomarán para que la ciudadanía acuda a votar, tomando en cuenta también que existen grupos vulnerables a los cuales se les tendrán que ofrecer opciones que se adecuen a sus necesidades, y ver las acciones que se están tomando en otros países como por ejemplo el voto por correo o los protocolos que se han implementado, caso por ejemplo el de República Dominicana”, aseguró.

 

Respecto a los retos que enfrentan los partidos políticos como parte de su proceso para promover el voto y lograr que conozcan las propuestas, explicó que no sólo se trata de que hagan una promoción, sino que ofrezcan posibles soluciones a problemas que atañen a cierta localidad, ciudad o país.

 

“En nuestra experiencia como National Democratic Institute saber dar a conocer las ofertas políticas  es un nicho que se necesita trabajar aún más, ya que se tendrá que pasar de los acostumbrados mítines que movilizaban a un gran número de personas o campañas más creativas”, comentó.

 

Por último, reiteró que es importante redoblar esfuerzos de promoción del voto, con el objetivo de brindar confianza a la ciudadanía respecto a la importancia de su participación y persuadir que esto no es de cada 3 o 6 años, sino que debe ser un punto de partida en el involucramiento de los espacios de decisión para dar seguimiento a las propuestas presentadas de quienes gobiernan.

 

Este programa y todos los de la serie de Detrás de tu voto se pueden ver YouTube con el usuario IEEM Oficial.

 

Atentamente

 

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Página 526 de 539

Histórico - Espacio de Colaboraciones y Opiniones



Conéctate