Comunicación
Social

Boletín número 196

Toluca, Estado de México; 10 de septiembre de 2025

 

  • Durante la Trigésima Segunda Sesión del OPPMEM se presentaron resultados sobre paridad en el Proceso Electoral Judicial 2025.

 

Al encabezar la Trigésima Segunda Sesión Ordinaria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México (OPPMEM), la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y Presidenta del OPPMEM, Amalia Pulido Gómez, afirmó que la paridad dejó de ser un ideal para convertirse en un mandato constitucional y legal, no solo de cargos electivos, sino de todos aquellos en los que hay toma de decisiones.

Pulido Gómez resaltó que el OPPMEM nació con una convicción profunda: la democracia no puede concebirse sin las mujeres y aseguró que, con la elección de personas juzgadoras realizada el primero de junio, se logró una integración paritaria en el Poder Judicial, sin necesidad de ajustes posteriores. Destacó que los 91 cargos elegidos para el órgano judicial local quedaron conformados por un 62% de juezas, un 60% de magistradas en el Tribunal de Disciplina Judicial y un 57% en el Tribunal Superior de Justicia. Este resultado, subrayó, tiene potencial renovador.

La Consejera Presidenta del IEEM señaló que la paridad formal no es suficiente si no se traduce en la toma de decisiones cotidianas, pero que tenemos ejemplos notables de cómo seguimos y seguiremos rompiendo techos de cristal y cemento. Recordó que, en los últimos años, las mujeres han conquistado espacios como la gubernatura del Estado de México, la presidencia de la República, el 50 por ciento más uno en la legislatura local, más presidencias municipales que nunca y también la rectoría de la máxima casa de estudios del estado.

En este sentido, dio la bienvenida al OPPMEM a la Rectora de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Patricia Zarza Delgado y subrayó que su liderazgo será invaluable para promover la equidad de género desde las aulas y combatir las violencias que afectan a las mujeres universitarias.

Finalmente, aseveró que, aunque las mujeres han conquistado posiciones históricas en la política mexicana y mexiquense, todavía enfrentan resistencias, estigmas y violencias. Por ello, aseguró que se deben redoblar esfuerzos para que la igualdad no sea solo un derecho en el papel, sino una realidad palpable en cada espacio donde se ejerce el poder y donde se construyen las narrativas de la democracia.

Durante la Sesión se presentaron el Manual para la incorporación de la perspectiva de género en participación política de las mujeres desde el quehacer periodístico, así como el Diagnóstico sobre la integración paritaria de gabinetes municipales 2025 en el Estado de México, y se tomó protesta a las organizaciones Mujeres de Maíz y 50+1 Estado de México como integrantes del OPPMEM.

En su intervención, la Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) e integrante de la Dirección Ejecutiva del OPPMEM, Martha Patricia Tovar Pescador, destacó la culminación del Proceso Judicial Electoral Extraordinario 2025, en el que participaron 411 candidaturas (45.99% mujeres, 53.53% hombres y 0.49% personas no binarias) para elegir 91 cargos judiciales y celebró que, gracias al principio de paridad, se logró un Poder Judicial con mayoría de mujeres, un precedente histórico en el Estado de México.

Tovar Pescador destacó que durante el proceso se recibieron 104 medios de impugnación, entre ellos 45 juicios para la protección de derechos político-electorales, 26 juicios de inconformidad, dos recursos de apelación y 31 procedimientos especiales sancionadores: 15 relacionados con violencia política de género, paridad y acciones afirmativas. Estos resultados reflejan el compromiso del Tribunal con la legalidad, la certeza jurídica y la consolidación de una democracia paritaria que amplía la participación de las mujeres en la toma de decisiones.

Por su parte, Alicia Trejo Patiño, Encargada del Despacho de la Dirección de Igualdad Sustantiva de la Secretaría de las Mujeres (SEMujeres), en representación de la Secretaria de las Mujeres del Estado de México, Mónica Durán Chávez, resaltó que el OPPMEM se ha consolidado como un puente para visibilizar demandas, denunciar desigualdades y generar propuestas que transformen las estructuras que históricamente han limitado la participación política de las mujeres. De igual manera, reconoció el trabajo en la elaboración del Diagnóstico Sobre la Integración Paritaria de Gabinetes Municipales, destacando la importancia de contar con datos actualizados que permitan dar seguimiento a las condiciones en que las mujeres ejercen sus cargos.

Asimismo, señaló que la SEMujeres ha brindado acompañamiento jurídico y psicológico en casos remitidos por el TEEM relacionados con violencia de género. Reconoció, además, la integración paritaria alcanzada en el Poder Judicial, lo que representa un paso firme hacia la igualdad sustantiva. Finalmente, expresó su reconocimiento al trabajo colaborativo de las distintas instancias.

En la sesión, estuvieron presentes las Consejeras Electorales del IEEM Paula Melgarejo Salgado, July Erika Armenta Paulino, Sayonara Flores Palacios y Flor Angeli Vieyra Vázquez; representantes: de partidos políticos; de organizaciones de la sociedad civil, y organismos autónomos del Estado de México; así como magistradas diputadas e integrantes de ayuntamientos.

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial) y en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.

 

Atentamente

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Boletín número 178

Toluca, Estado de México; 10 de agosto de 2025

 

 

  • Durante el Proceso Electoral Judicial Electoral, el IEEM utilizó un total de 7 mil 543 piezas que son parte de su patrimonio.

 

Como parte de las acciones del Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) concluyó la etapa de recepción y resguardo de mobiliario y equipo informático, derivado de la clausura de las Juntas Judiciales Electorales instaladas como parte del Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025.

 

El resguardo de los muebles se llevó a cabo en las instalaciones del órgano central del IEEM entre el 21 y el 29 de julio de 2025, y como en cada ejercicio democrático, éstos serán sometidos a revisión, mantenimiento y conservación, con el objetivo de asegurar su funcionalidad y disponibilidad para futuros procesos electorales. Cabe señalar que el Departamento de Control Patrimonial recibió un total de 7 mil 543 bienes.

 

Entre los artículos recuperados se encuentran: archiveros; anaqueles; charolas; bafles (bocinas); botiquines; cámaras fotográficas; equipos de perifoneo; extintores; grabadoras digitales; lámparas de emergencia; mesas de trabajo; sillas; surtidores de agua; teléfonos; ventiladores; así como otros insumos y mobiliario de oficina que fueron almacenados.

 

Asimismo, se resguardaron equipos informáticos como: laptops; impresoras; teléfonos fijos; unidades de respaldo de energía, entre otros dispositivos electrónicos utilizados durante el proceso electoral.

 

Con estas acciones, el IEEM no solo garantiza el uso eficiente de los recursos públicos, sino que también genera ahorros financieros y tiene la posibilidad de diversificar gastos en los próximos procesos electorales.

 

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial) y en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.

 

 

Atentamente

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

 

Boletín número 195

Toluca, Estado de México; 8 de agosto de 2025

 

  • La Consejera Presidenta del IEEM afirmó que la institución trabaja para favorecer la inclusión y la democracia.

 

La Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) Amalia Pulido Gómez, durante la charla: Participar con identidad: experiencias indígenas para una representación política multicultural, señaló que, si bien la paridad de género puede considerarse un logro en términos de representación numérica, aún persiste una deuda con las comunidades indígenas, afromexiquenses, personas con discapacidad y de la diversidad sexual.

 

Afirmó que, a lo largo de casi tres décadas, el IEEM ha impulsado una ruta de inclusión, resaltando la importancia de contar con instituciones que aporten su experiencia en favor de las mejores causas de la democracia mexicana.

 

Pulido Gómez recordó que en 2024 se dio un paso relevante en el Estado de México con la implementación de medidas de nivelación y una Consulta Previa, Libre e Informada que visibilizó a más de 11% de la población del estado, “una proporción significativa como para seguir siendo invisibilizada”, puntualizó.

 

La Consejera Presidenta destacó que esta charla busca difundir las experiencias de los pueblos y comunidades indígenas en su acceso a la vida política y pública, con el fin de construir mejores prácticas en el ejercicio de los derechos político-electorales. Subrayó que la inclusión no es una concesión, sino un derecho que fortalece la democracia y permite construir nuevas formas de hacer política desde la diversidad.

 

En su intervención, la Consejera Electoral, Sayonara Flores Palacios presentó la semblanza curricular de la ponente Laura Hernández Pérez y destacó que los avances alcanzados en materia de derechos no han sido ventajas otorgadas a los grupos indígenas, sino el resultado de las luchas emprendidas por mujeres, hombres, jóvenes, campesinos y estudiantes a lo largo del tiempo.

 

La charla estuvo a cargo de Hernández Pérez quien es Promotora de los Derechos de Mujeres, Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM); explicó que, para lograr una verdadera interculturalidad, las instituciones deben aprender a dialogar con la diversidad y realizar acciones partiendo de una perspectiva social, para ello, enfatizó, es indispensable analizar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, documentos clave para comprender la participación política de estos pueblos.

 

La expositora comentó que estos documentos recuerdan la obligación que tienen los Estados para promover, respetar, garantizar y proteger la autonomía, libre determinación, autogobierno y la participación política de los pueblos originarios, valores que reflejan su capacidad para gobernarse, tomando en cuenta su desarrollo sociocultural y sus sistemas normativos, mal llamados usos y costumbres, y establecer desde ahí, su relación con el Estado.

 

La ponente también abordó el tema de la participación política de las mujeres, quienes, para ser parte activa en la toma de decisiones dentro de su comunidad, no necesariamente lo hacen desde la vía electoral, pues los pueblos indígenas poseen el espacio de las asambleas en las que se toman acuerdos importantes y en las que las mujeres y las juventudes son elementos centrales.

 

Hernández Pérez invitó a las instituciones a estar alertas con la práctica de usurpación de candidaturas indígenas y propuso que, a partir de medidas integrales, los propios pueblos indígenas avalen sus candidaturas y no las instituciones; éstas últimas, por otro lado, al momento de definir los distritos electorales, deben tomar en cuenta que los territorios indígenas no son fijos, pues, por diferentes circunstancias se han visto forzados al desplazamiento o a migraciones. 

 

La Consejera Electoral, July Erika Armenta Paulino señaló que, más allá de lo institucional, los asuntos relacionados con los pueblos indígenas a menudo se perciben como distantes o ajenos; sin embargo, subrayó que es fundamental entenderlos como un ejercicio de coexistencia y respeto. En este sentido, destacó la importancia de espacios como esta charla, que permiten reflexionar y asumir que no basta con cumplir la normativa o implementar acciones; también es indispensable resignificar las relaciones con estos grupos, reconociéndolos como parte integral de la comunidad.

 

En la charla estuvieron presentes la Consejera Electoral del IEEM, Flor Angeli Vieyra Vázquez, Directoras, Directores, Jefas y Jefes de Unidad, del órgano electoral, así como servidoras y servidores electorales del IEEM, además de Araceli Casasola Salazar, representante propietaria ante el IEEM del Partido de la Revolución Democrática Estado de México y representaciones de organizaciones sociales.

 

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial) y en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX, o contactar al Centro de Orientación Electoral (COE) vía telefónica al 800 712 4336 o a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

 

 

Atentamente

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

 

Boletín número 194

Toluca, Estado de México; 7 de septiembre de 2025

 

  

  • La investigadora, escritora y activista feminista, Daniela Razo Martínez, fue la encargada de impartir la capacitación virtual.

 

El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), a través de la Unidad Coordinadora de Género (UCG), ofreció la capacitación virtual: Liderazgo político de las mujeres, impartido por la investigadora, escritora y activista feminista, Daniela Razo Martínez, como parte de las actividades de la Red de Mujeres Electas.

 

Razo Martínez expuso que la construcción del liderazgo político de las mujeres debe romper con el mito de que, ser líder equivale a masculinizarse, identificándose con la competitividad, el control y la autoridad. Señaló que el sistema impone roles diferenciados que desvalorizan lo femenino, fomentando liderazgos dominantes y autoritarios, tanto en el ámbito político como social.

 

Puntualizó que los liderazgos de las mujeres deben configurarse desde otros espacios, comenzando por el autocuidado, la recuperación de la autoestima y la ruptura del silencio impuesto, con el fin de legitimar la voz de las mujeres.

 

La ponente destacó la necesidad de aprender a respetar los intereses propios intereses; desarrollar capacidad argumentativa; revelarse y transgredir; fomentar el mentorazgo y lazos intergeneracionales, reconociendo las genealogías; adquirir habilidades de negociación y, sobre todo, generar empatía con la comunidad y crear espacios de diálogo entre mujeres.

 

Finalmente, la especialista reflexionó sobre las diferencias entre Violencia Política y la Violencia Política en Razón de Género; destacando que a las mujeres se les exige más que a los hombres al momento de obtener algún cargo político o de toma de decisiones.

 

Mediante estos espacios de intercambio de experiencias, el IEEM reafirma su convicción de construir una vida pública más equitativa, en la que las mujeres ejerzan sus derechos políticos en entornos seguros, respetuosos y libres de violencia.

 

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial) y en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX, o contactar al Centro de Orientación Electoral (COE) vía telefónica al 800 712 4336 o a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

 

 

Atentamente

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

 

Boletín número 193

Toluca, Estado de México; 3 de septiembre de 2025

  

  • Se realizaron 23 mesas, durante las jornadas de trabajo.

 

Con la participación de más de 100 especialistas en 23 mesas, concluyó el Congreso Mujeres y Poder. Género, ideas, espacios y prácticas del poder político desde los feminismos y el Segundo Encuentro de Académicas Feministas, realizado y organizado por el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), El Colegio de Mexiquense, la Red de Académicas Feministas, la Comisión de Derechos Humanos y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAMex).

 

La Consejera Presidenta del IEEM, Amalia Pulido Gómez, moderó la mesa Violencia política en los estados y municipios de México, en la que se analizaron las coberturas mediáticas durante precampañas y campañas de candidaturas locales en Querétaro para medir la representación de las mujeres en medios de comunicación locales; se presentó un análisis para entender las decisiones del Tribunal ante aparentes contradicciones entre protección de derechos de las mujeres y libertad de expresión, y finalmente discutieron denuncias, discursos y casos de violencia en algunas candidaturas locales del estado de Chiapas para visibilizar los procesos y mecanismos en los que se manifiesta la violencia política de género. En esta mesa participaron Alejandra Martínez-Galán de la Universidad Autónoma de Querétaro, y Maricela Hazel Pacheco Pazos y Emma del Carmen Aguilar Pinto de la Universidad Autónoma de Chiapas.

 

En la mesa Un siglo del voto femenino en México: memoria, logros y desafíos, moderada por la Consejera Electoral Flor Angeli Vieyra Vázquez, participaron Georgina Cárdenas Acosta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María Aidé Hernández García de la Universidad de Guanajuato y Emma del Carmen Aguilar Pinto de la Universidad Autónoma de Chiapas. Las y los ponentes coincidieron en que, si bien se han abierto más espacios para las mujeres, aún es necesario fortalecer acciones afirmativas con criterios de paridad y presupuesto; superar obstáculos para alcanzar la igualdad sustantiva, y respaldar estrategias impulsadas por mujeres en el poder.

 

Por su parte, la Consejera Electoral Sayonara Flores Palacios comentó la mesa Historia política y del feminismo en América Latina, con la intervención de Grecia Cristóbal Ramírez, de la Universidad Nacional Rosario Castellanos; Natalia Fernanda Palominos Poblete de la Universidad de Valparaíso, Chile, y Albert Manke de la Università Ca’ Foscari Venezia, Italia. Las reflexiones giraron en torno a la participación de las mujeres en movimientos sociales del siglo XX en México, Chile y Cuba, resaltando cómo estas luchas permiten reconocer el pasado y proyectar acciones hacia el futuro.

 

La Consejera Electoral July Erika Armenta Paulino moderó la mesa El poder desde otros lugares, en la que Daniela Méndez de la Universidad Veracruzana; Rosa Isabel Jaimes Garrido y Ana Lilia Salazar Zarco de la UAEMex y Tlalyahocihua A.C., y Mariana Alejandra García Rivas, investigadora de Nayarit, reflexionaron sobre el aporte de las mujeres en la construcción y apropiación de espacios de toma de decisiones no tradicionales que permitan una comprensión alternativa de la feminización del poder.

 

En la mesa Género y Poder Judicial, moderada por la Consejera Electoral Karina Ivonne Vaquera Montoya, participaron Llasmani López Valdés, investigador independiente, y Ariadna Sánchez Jaimes del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México. Ahí se destacó la necesidad de incorporar el enfoque interseccional en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Estado de México y el análisis del proceso de reforma judicial en la entidad mexiquense desde la perspectiva feminista.

 

El congreso también incluyó espacios de reflexión como Violencia intrafemenina y participación política de las mujeres: reflexiones desde lo local; la mesa La elección presidencial en clave de género y feminista, que revisó la trayectoria de las mujeres latinoamericanas en la presidencia y los discursos mediáticos; así como Medio ambiente y defensa del territorio desde el feminismo, donde se abordó la memoria cultural y el vínculo de las mujeres con la tierra.

 

Para clausurar el evento, se celebró el conversatorio magistral con las integrantes del programa de análisis político La Mesa Roja: Diana Fuentes, Teresa Rodríguez de la Vega, Ingrid Urgüelles, Daniela Pastrana y Gabriela Arévalo. Fueron presentadas por Magaly Vasquez Montaño y Fátima Esther Martínez Mejía, responsables de dirigir la Red de Académicas Feministas, y reflexionaron sobre las prácticas del poder desde los feminismos y los retos históricos que enfrentan las mujeres.

 

En esta última jornada estuvieron presentes las Consejeras Electorales del IEEM, Karina Ivonne Vaquera Montoya, Sayonara Flores Palacios, July Erika Armenta Paulino, Flor Angely Vieyra Vázquez; la Contralora General del IEEM, Guadalupe Olivo Torres; la Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de México, Martha Patricia Tovar Pescador, y personas académicas e investigadoras.

 

Las actividades del Congreso pueden visualizarse en línea a través del canal oficial de YouTube del IEEM y en la página de Facebook.

 

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial) y en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX, o contactar al Centro de Orientación Electoral (COE) vía telefónica al 800 712 4336 o a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

 

 

Atentamente

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

 

Página 1 de 560

Histórico - Espacio de Colaboraciones y Opiniones



Conéctate