La población del mundo entero está siendo amenazado por un virus denominado por coronavirus (COVID-19) que fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019
Dicha enfermedad tomo por sorpresa al sector salud de los países ya que su propagación fue masiva, siendo China el primer país afectado y posteriormente, Italia y España. Hay que mencionar que la OMS en coordinación expertos mundiales, gobiernos y asociados han redoblado esfuerzos para generar de manera eficiente los conocimientos científicos sobre este virus, y lograr frenar su propagación y contagio y con ello brindar asesoramiento al resto de los países sobre las medidas para proteger la salud y prevenir la propagación del brote.
En lo que se refiere al continente Americano, en tres territorios confirmaron casos de COVID-19 por primera vez: Anguila (2 casos), San Cristóbal y Nieves (2 casos) e Islas Vírgenes Británicas (2 casos). Se informó que los últimos cuatro (4) casos fueron importados, denominado a los Estados Unidos como el principal foco de la infección. (OMS,2020)
La expansión de esta pandemia en América Latina se verán los resultado de manera negativa en tres temas totalmente interrelacionados: 1) sanitario, 2) económico-social y 3) político. Y dejará al descubierto a "gobiernos políticamente débiles y con poco margen para incrementar el gasto público", en plena desaceleración económica.
Esta problemática ha incrementado la incertidumbre en cuestión económica, en combinación a las tensiones políticas y sociales del mundo y principalmente en la presión que ejercen los gobiernos sobre sus administraciones y en particular en los sistemas sanitarios.
Ante esta situación México se convirtió en el primer país de la Latinoamérica en implementar protocolos y lineamientos en relación con el Reglamento Sanitario y el único país en la implementación de un diagnóstico preciso para el diagnóstico para la detección y la confirmación de brotes, así como establecer diagnósticos diferenciales que se pueden asociar con otros virus respiratorios como la Influenza, lo que ha permitido hasta el mes de marzo tener 585 casos confirmados.(Secretaria de Salud México, 2020)
Por lo tanto, sigamos las recomendaciones de la organización mundial de la salud y del personal médico especializado.
(https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public)
Armando Salvador García Vázquez,
Secretario de Organización del IRH Estatal