Comunicación
Social

Jueves, 26 Junio 2025 09:00

PAZ MUNDIAL: ¿UNA UTOPÍA NECESARIA?

Cuando solíamos ser solo unos niños o niñas, constantemente escuchábamos hablar sobre la paz mundial, un ideal que debíamos perseguir constantemente como humanidad y que, en nuestras mentes, parecía fácil de alcanzar. Vaya, esto parecía ser solo un acto de discordia que, con un simple llamado a la concordia, podría resolver las diferencias y acercarnos a la tan anhelada paz mundial.

 

Sin embargo, estas ideas se vuelven obsoletas cuando crecemos y conocemos un poco de la realidad humana. Una realidad casi imposible de comprender, ya que constantemente nos encontramos luchando entre nosotros mismos, motivados por razones ideológicas, religiosas, políticas, económicas, territoriales y un sinfín de cuestiones que parecen imposibles de resolver, e incluso de entender.

 

Posterior a la Segunda Guerra Mundial y con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, parecía que la humanidad se encaminaba a resolver los conflictos por vías diplomáticas, evitando a toda costa hacerlo a través de la guerra y de las armas, No obstante, la Guerra Fría fue el claro ejemplo de que no se necesita un conflicto bélico directo para polarizar a dos potencias económicas; basta con crear un antagonismo ideológico, político y estratégico para mantener al mundo en tensión constante.

 

Los conflictos armados que actualmente se viven en el mundo como Rusia vs Ucrania, Israel vs Palestina, Ruanda vs República Democrática del Congo, Israel vs Irán por mencionar solo algunos, son un ejemplo de que estamos muy lejos de alcanzar la paz mundial. Pero ¿por qué seguir hablando de la paz mundial si es algo que incluso desconocemos como civilización humana?

 

Quizás nos seguimos aferrando a un ideal que jamás llegará, pero es importante mencionar que la paz mundial no solo se reduce únicamente a ser una antítesis de las fuerzas militares. La paz mundial se construye diariamente desde espacios tan cercanos como el trabajo, la familia, los amigos, los vecinos etc. Hacer un llamado a la cordura desde este círculo es sinónimo de crear ambientes de armonía que permitan la coexistencia pacifica y social.

 

Por supuesto que ello no evitara que conflictos como los antes mencionados cesen o incluso terminen, ya que son cuestiones que están fuera de nuestro alcance. Sin embargo, motivar a la ciudadanía a que ceda ante otros sin renunciar a su integridad, puede generar entornos de respeto y empatía. No renunciemos a ese ideal que nos enseñaron cuando solo éramos unos niños y unas niñas, seamos empáticos y tolerantes con nuestros semejantes.

 

“No hay camino para la paz, la paz es el camino” -Mahatma Gandhi.

Martes, 17 Junio 2025 09:00

SEMBRANDO UN FUTURO VERDE

Es preciso decir, sin ánimo de caer en el egocentrismo, que cuando de medio ambiente se trata, el verde es el primero en levantar la voz, no solo por alinearse con los principios y objetivos de la vida interna del mismo, pues particularmente, su relación con la naturaleza y todo cuando evoca de ella, permite a quienes forman parte de estas filas, interesarse sobre los aspectos que trastocan de manera positiva o negativa todo cuando tenga que ver con el medio ambiente.

 

Ante dicho panorama, esta representación, considera imperante evidenciar la trascendencia que implica salvaguardar un derecho que ha sido tan ultrajado, y poco mencionado, pues aun y cuando se encuentra reflejada su protección dentro de nuestra carta magna dentro de su artículo cuarto, cuyo principal objetivo es o pretende ser al menos, salvaguardar el derecho a un medio ambiente sano, queda por demás evidente, que la realidad nos ha rebasado.

 

Lo anterior, en virtud de evidenciarse que el tema relacionado con este precepto constitucional no alcanza a cubrir las exigencias que hoy nos demanda la sociedad, pues, nuestro contexto actual exige actuar para poder acceder a este derecho humano, máxime cuando ante un escenario político donde las promesas de campaña suelen desvanecerse tras las elecciones, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en el Estado de México, una vez más demuestra que es posible cumplir lo prometido.

 

Y es que, después de alcanzar un resultado histórico con más de cinco millones de votos en las elecciones más recientes, a nivel nacional, el partido se comprometió públicamente a plantar un árbol por cada voto recibido, compromiso que ya se encuentra echando raíces, pues recientemente, se arrancó con las denominadas reforestaciones masivas, donde cada uno de los dirigentes estatales, se encuentra trabajando en las entidades para que esta promesa sea una realidad.

 

Estos trabajos de reforestaciónse estarán llevando a cabo todos los fines de semana en distintas entidades de la República Mexicana, aprovechando la temporada de lluvias, nuestro Dirigente Estatal en el Estado de México arranco con este programa en Oaxaca y también ya estuvo presente en Jalisco.

 

De esta manera, y acorde con nuestro deber ciudadano y político, donde más allá de ser solo un eje integral de trabajo ambiental se demuestra que la ecología y la responsabilidad política pueden caminar juntas, sembrando no solo árboles, sino también confianza y futuro.

 

Acciones como estas, además de beneficiar la restauración ambiental en zonas afectadas por la deforestación o la urbanización, fomenta la cultura ecológica dentro de las comunidades; compromiso que asumimos a través de nuestros militantes y simpatizantes, pero al que invitamos a la sociedad en general a sumarse para construir un futuro más verde.

 

El Partido Verde Ecologista de México reafirma con el programa de reforestaciones masivas su compromiso con los valores de amor, justicia y libertad, y su respeto hacia todas las formas de vida, promoviendo un desarrollo sustentable que permita una sociedad justa, libre y en armonía con la naturaleza.

En el Estado de México existen más de dos mil unidades económicas dedicadas al servicio de estacionamientos, sin embargo, para miles de ciudadanos, estacionarse representa una experiencia costosa, insegura e ineficiente.

 

Tan solo en Toluca, más del 65 por ciento de los consumidores consideran que el costo del estacionamiento limita su visita a centros comerciales. Es decir, el acceso a bienes y servicios se ve condicionado por una tarifa adicional innecesaria, cuando ya se ha realizado un consumo dentro del establecimiento.

 

Pero el cobro no es el único problema. Quien conduce en zonas urbanas se enfrenta diariamente a una alta saturación de espacios, pérdida de tiempo en la búsqueda de un lugar, mayor consumo de combustible, y a lo que es peor inseguridad constante. Los estacionamientos se convierten en blancos frecuentes de la delincuencia, exponiendo a los usuarios al robo, vandalismo o incluso situaciones de riesgo personal.

 

A esto se suma un impacto ambiental, ya que un vehículo que circula sin encontrar en donde estacionarse aumenta las emisiones de dióxido de carbono y constituye significativamente a la contaminación atmosférica que afecta la salud de todas y todos.

 

Frente a este panorama, buscamos ser congruentes con los compromisos de campaña y con la plataforma electoral inscrita ante el Instituto Electoral del Estado de México al impulsar esta iniciativa que actualmente se encuentra en estudio para su aprobación, con un objetivo claro transformar los estacionamientos de centros comerciales y unidades económicas en un verdadero servicio público y no en un negocio disfrazado.

 

La propuesta plantea que las primeras dos horas de estacionamiento sean gratuitas para los clientes que acrediten una compra mínima en los establecimientos. Esta gratuidad seria obligatoria, y los municipios deberán modificar sus reglamentos en un plazo de 90 días para que la medida entre en vigor.

 

Además, se contemplan sanciones para quienes incumplan la normativa y se establecen criterios claros para definir los consumos mínimos y mecanismos de verificación.

 

Este modelo ya funciona en otras entidades como Aguascalientes y Jalisco donde se ha comprobado que la gratuidad del estacionamiento no solo incentiva el consumo, sino que también reduce la congestión vehicular, mejora la experiencia del usuario y fortalece la relación entre comercio y comunidad.

 

El Partido Verde está convencido de que el derecho a la movilidad urbana no puede estar condicionado al poder adquisitivo. La ciudad debe de construirse bajo principios de accesibilidad, equidad y sostenibilidad, y eso incluye que las personas no tengan que pagar dos veces por acceder a un espacio comercial una por consumir y otra por estacionarse.

 

Estamos trabajando para que esta iniciativa se convierta en ley y haga una diferencia real en la vida cotidiana de las y los mexiquenses. Porque el espacio urbano debe servir a la gente, no al negocio.

 

 

 

José Alberto Couttolenc Buentello

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde

Ecologista de México en la LXII Legislatura del Estado de México.

Vicepresidente de la Junta de Coordinación Política.

Secretario Ejecutivo Estatal del Partido Verde Ecologista de México

Estado de México. 

En pleno 2025, las mujeres privadas de la libertad enfrentan una doble condena: la del encierro y la del olvido. Muchas de ellas ingresaron al sistema penitenciario luego de vidas marcadas por la violencia, la pobreza y la exclusión. Y una vez dentro, enfrentan condiciones indignas y profundamente desiguales.

 

Por ello, me enorgullece informar que el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en el Congreso mexiquense, abanderará y con toda seguridad materializará dos iniciativas que buscan transformar esta realidad, mediante acciones concretas, sensibles y de alto impacto social.

 

La primera es la propuesta por una “Menstruación Digna”, que propone otorgar incentivos fiscales a las empresas que donen productos de higiene menstrual a las mujeres en reclusión. Resulta extraordinario pensar que algo tan básico como una toalla sanitaria se convierta en un privilegio dentro de un penal. Esta iniciativa no solo pone fin a una injusticia silenciosa, sino que garantiza el derecho a la salud y a la dignidad para cientos de mujeres que hoy se ven obligadas a elegir entre comprar una toalla o alimentarse.

 

Es increíble, pero cierto: una toalla puede costar hasta cinco veces más dentro de prisión. Muchas internas carecen de redes de apoyo, ingresos o visitas. Esta iniciativa representa un paso firme hacia la equidad y la justicia.

 

La segunda propuesta busca fomentar la “Reinserción Social con Perspectiva de Género”, otorgando más incentivos a las empresas que contraten a mujeres que se encuentran o estuvieron privadas de la libertad. Esto no solo abre la puerta al empleo formal, sino que es un acto de igualdad de oportunidades, reconocimiento, empoderamiento económico y acompañamiento real para su reintegración.

 

Ambas propuestas reflejan, sin duda, el espíritu del Partido Verde: una política socialmente responsable, cercana y sensible, demostrada con hechos. Por ello, el próximo 18 de junio, nuestras diputadas locales acudirán al Centro Penitenciario de Almoloya de Juárez con dos propósitos fundamentales: poner el ejemplo entregando kits de higiene menstrual a nuestras internas, y escuchar sus necesidades e inquietudes para fortalecer estas propuestas legislativas.

 

Porque no somos un partido de unos cuantos sectores, sino un partido abierto y dispuesto a escuchar todas las voces; un partido que gestiona y actúa donde otros solo opinan, y que defiende con fuerza a quienes han sido olvidados por décadas.

 

Una sociedad verdaderamente justa ofrece segundas oportunidades con dignidad. Y eso comienza reconociendo los derechos de todas y todos, incluso, de quienes están tras las rejas.

 

Sigamos construyendo, desde el Congreso del Estado de México, PUENTES POR LA INCLUSIÓN DE TODAS.

Es conocido que, durante el transcurso de los años, se ha pugnado por el reconocimiento femenino dentro de diversas esferas de la sociedad, pasos que sin lugar a dudas han marcado precedentes, ejemplo de ello son los derechos humanos de los cuales hoy goza este sector poblacional, sin embargo, tal pareciera que de ellos solo se goza de algunos en concreto.

 

Y es que, la sociedad ha olvidado, una invaluable característica fisiológica femenina, a saberse, la menstruación, pues aún en pleno siglo XXI, este aspecto biológico desnormalizado permea y trastoca diversas áreas de nuestra sociedad, de entre las cuales, se encuentran los reclusorios, lugares donde el acceso a la salud e higiene menstrual son temas invisibilizados cuyos suministros básicos de higiene femenina dependen en estricto sentido de familiares o de algún benefactor.

 

Por lo que, consecuentemente aquellas reclusas que no cuentan con el beneficio a que se ha hecho alusión, genera una inconmensurable vulneración a los derechos humanos, convirtiéndose este –proceso biológico natural-  en una experiencia indigna, dolorosa y discriminatoria dentro de las prisiones.

 

No menos importante, es de mencionarse que, ante la carencia de insumos de higiene, las reclusas han tenido que recurrir a la improvisación de mecanismos que les permitan –en esos días- contar con una higiene someramente adecuada, sin embargo, la utilización de pedazos de ropa vieja, esponjas de colchonetas, papel o periódico, los cuales evidentemente incumplen con los estándares de higiene óptimos.

 

Aunado a lo anterior también encontramos deficiencia en la infraestructura para atender las necesidades humanas más apremiantes, como lo son sanitarios limpios; sumándosele a todo esto la falta de privacidad, agua potable entre innumerables aspectos que terminan desembocándose en enfermedades graves, para las internas.

 

Al respecto, este Instituto, en aras de coadyuvar con el tema, ha generado programas específicos otorgando productos como toallas y tampones; todo ello encaminado a generar no solo empatía en la sociedad, pues si bien no resuelve todo el problema del sistema, aporta una gran colaboración al sumarse y visibilizar este derecho humano de las mujeres que se encuentran privadas de su libertad; dejando así, un precedente importante en esta sociedad en materia de derechos humanos, tocando fibras tan sensibles como los son la consideración por quienes se ven doblemente afectados de este derecho.

 

Este problema, evidentemente genera un problema de salud y también de dignidad humana, pues cuantos años han tenido que pasar para que si quiera a las mujeres se les permitiera salir de sus hogares, por que como lo dice la historia, eran catalogadas como “impuras”, o cuantas veces se nos ha educado para esconder un aspecto fisiológico que es parte de nuestro cuerpo, pues más allá de que quienes se encuentran privadas de su libertad y son tratadas indignamente en este aspecto, lo cierto es que este problema preexiste y ha sido difícil desarraigarlo de nuestra sociedad

 

Esta representación pretende visibilizar y poner en practica la sensibilización a este aspecto humano natural, del cual esta sociedad le adeuda un reconocimiento temprano, humanizado y generalizado, aclamando lo que conocemos como “erga omnes”, esto a través del impulso a la tutela de estos derechos a través de campañas en medios digitales, construyendo con ello puentes por la inclusión de todas.

 

Ante dicho escenario, estimado lector, te invito a interrogarte:

 

 ¿Cuánto tiempo más, seremos parte de una sociedad que camina a ciegas, evitando a todas luces lo que es parte esencial y orgánica de la fisiología humana?

Página 1 de 6

Conéctate