Generación de testigos de radio y televisión para el monitoreo de medios de comunicación electrónicos para la Elección de Gubernatura 2023, trabajo colaborativo INE-IEEM
“La construcción democrática sería impensable sin
la coordinación interinstitucional”
Dra. Amalia Pulido Gómez, Consejera Presidenta del IEEM.
Después de la reforma constitucional de 2014 en materia político-electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales (OPLE) han desarrollado una nueva dinámica de trabajo en la organización de las elecciones concurrentes y locales, basada siempre en la coordinación, respeto del ámbito de competencias y reconocimiento mutuo.
Esta coordinación interinstitucional implica acciones conjuntas para facilitar el trabajo, tal es el caso del monitoreo a medios de comunicación electrónicos (radio y televisión) que para la Elección de Gubernatura 2023 realiza el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), a través de la Dirección de Partidos Políticos (DPP) en coordinación con el INE, en específico con la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos (DEPPP).
Cabe precisar que la reforma constitucional y legal 2007-2008, estableció nuevas atribuciones al entonces Instituto Federal Electoral (actual INE) en materia de acceso a radio y televisión, entre ellas comprobar el cumplimiento de las pautas, mediante el monitoreo, que consiste en detectar la transmisión de los spots[1], a partir de la huella acústica, de las señales radiodifundidas durante 18 horas diarias (de las 6:00 a las 24:00 horas), a través del Sistema Integral para la Administración de los Tiempos del Estado (SIATE)[2], mediante el Subsistema de Verificación y Monitoreo de los 143 Centros de Verificación y Monitoreo (CEVEM) distribuidos en todo el país.
Este Subsistema de Verificación y Monitoreo incluye las siguientes actividades: captar automáticamente las señales de radio y televisión; grabar automáticamente toda la transmisión de las señales captadas; detectar automáticamente los promocionales de los partidos políticos y autoridades electorales; identificar automáticamente si los promocionales detectados se transmiten conforme a la pauta ordenada; almacenar las grabaciones para su posterior reproducción; generar testigos de grabación que permite realizar consultas históricas de las grabaciones almacenadas; elaborar reportes de monitoreo para conocer el detalle de la transmisión de cada emisora y el cumplimiento de su pauta.
Es precisamente, esta infraestructura tecnológica que permite al INE cumplir con la realización del monitoreo de verificación a la pauta; así como, en los Procesos Electorales Federales la realización del monitoreo de los programas que difunden noticias en radio y televisión durante la precampaña y campaña con la finalidad de informar de la cobertura que hacen estos medios para garantizar le equidad en la contienda.
Igualmente, el IEEM debe realizar durante los procesos electorales locales, el monitoreo a los noticiarios; y desde el proceso electoral local 2021, ha solicitado la colaboración de la DEPPP para que se proporcionen los testigos de grabación de los programas de noticias de radio y televisión contemplados en el Catálogo de Medios[3], insumos indispensables para llevar a cabo la actividad.
Para esta elección, a diferencia del 2021, la DPP realizó las gestiones correspondientes, asignó el equipo de cómputo y se designó al personal que estaría en los CEVEM de Ciudad de México y Toluca, para generar los testigos de grabación de 85 programas de radio y televisión a través del módulo de Verificación y Monitoreo del SIATE; los enlaces generadores de testigos de grabación recibieron la capacitación, por parte del personal de la DEPPP.
Durante el periodo de precampaña, del 14 de enero al 12 de febrero del 2023, los enlaces generadores de testigos de la DPP, de las 1,530 grabaciones previstas, generaron 1,498, insumo indispensable para el monitoreo a medios de comunicación electrónicos, que representó un total de tiempo de grabación de 2,625 horas y 40 minutos en el que se difundieron menciones de las y los actores políticos.
El trabajo colaborativo, entre el INE y el IEEM, permite acciones conjuntas y coordinadas para el cumplimiento de la normatividad electoral; y en materia de monitoreo, la generación de testigos de grabación es evidencia de la unión, esfuerzo y optimización de los recursos materiales, tecnológicos y humanos; y que bajo los principios rectores de la función electoral; y en apego irrestricto a la legalidad, se aporta un “granito de arena” para asegurar la confianza ciudadana en la Elección de Gubernatura de 2023.
[1] Material de radio y televisión de los partidos políticos y autoridades electorales, con duración de 30 segundos.
[2] SIATE se articula por los siguientes Subsistemas: Subsistema de Ingesta y Catalogación de Materiales; Subsistema de Generación de Pautas; Subsistema de Transmisión de Promocionales y Subsistema de Verificación y Monitoreo.
[3] Aprobado por el Consejo General mediante acuerdo IEEM/CG/54/2022, en fecha dieciocho de octubre de dos mil veintidós.
PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN EL PROCESO DE SELECCIÓN A UNA CANDIDATURA INDEPENDIENTE EN LA ELECCIÓN DE GUBERNATURA
A partir de la reforma electoral de dos mil catorce se establecieron en el Estado de México las directrices y términos específicos relativos al proceso de selección a una candidatura independiente.
La figura de mérito se encuentra regulada en la Constitución del Estado Libre y Soberano de México, Código Electoral del Estado de México y Reglamento para el proceso de selección de quienes aspiren a una candidatura independiente ante el Instituto Electoral del Estado de México.
Es así que la ciudadanía interesada en obtener la calidad de aspirante a una candidatura independiente, deberá cumplir con los requisitos establecidos en la normativa electoral.
En ese orden de ideas, para elegir el cargo de la Gubernatura, fue por primera vez en el proceso electoral 2016-2017 que la ciudadanía mexiquense estuvo en posibilidad de participar mediante esta modalidad, y en el que 15 personas ciudadanas (3 mujeres y 12 hombres) presentaron ante el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Escritos de Manifestación de Intención (EMI) para postularse a una candidatura independiente.
De ellos el Consejo General del IEEM, otorgó la calidad de aspirantes a 8[1] personas (1 mujer y 7 hombres); las 7[2] restantes (2 mujeres y 5 hombres) que no obtuvieron tal calidad, 4 personas impugnaron el Acuerdo del Consejo General; derivado de ello, el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) dictó sentencia favorable mediante la resolución de Juicios para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano (JDCL) a 2[3] interesados, ordenando al Órgano Máximo de Dirección del IEEM, emitir los acuerdos correspondiente para declarar procedentes 2[4] EMI’s adicionales.
Derivado de lo anterior, en el Proceso Electoral 2016-2017 participaron 10 personas como aspirantes a una candidatura independiente (1 mujer y 9 hombres).
En la Elección de Gubernatura 2023, segunda ocasión en que la ciudadanía estuvo en posibilidad de postularse a una candidatura independiente para dicho cargo, 8[5] personas ciudadanas presentaron ante el IEEM, su EMI (2 mujeres y 6 hombres).
El Consejo General del IEEM, otorgó la calidad de aspirantes a una candidatura independiente a 4 personas (2 mujeres y 2 hombres); de los restantes, 3[6] impugnaron el Acuerdo del Consejo General; confirmando el TEEM el acto impugnado.
De lo descrito, pueden advertirse algunos rubros a resaltar:
- La participación de la ciudadanía interesada en postularse a una candidatura independiente mediante la presentación del EMI, para el cargo de Gubernatura disminuyó en un 46.67%, pasando de 15 en 2017 a 8 en 2023.
- La participación de las mujeres disminuyó en un 33.33% de 2017 a 2023.
- Por primera vez existe paridad en la participación de aspirantes a una candidatura independiente en la Elección de Gubernatura 2023 (2 mujeres y 2 hombres).
Si bien aún no concluye el desarrollo del proceso de selección a una candidatura independiente en la Elección de Gubernatura 2023, debido a que las personas aspirantes se encuentran en periodo de captación del apoyo de la ciudadanía; como se observa, la participación de las y los ciudadanos mexiquenses en los citados procesos electorales, abona al principio democrático, así como al de paridad, piezas fundamentales para mantener un estado democrático de derecho, mediante el ejercicio de los derechos político electorales como es el de ser votado en la modalidad independiente.
[1] Acuerdos IEEM/CG/02/2017, IEEM/CG/03/2017, IEEM/CG/04/2017, IEEM/CG/05/2017, IEEM/CG/06/2017, IEEM/CG/09/2017, IEEM/CG/11/2017 e IEEM/CG/13/2017. Consultables en el siguiente link: https://www.ieem.org.mx/consejo_general/a2017.html.
[2] Acuerdos IEEM/CG/07/2017, IEEM/CG/08/2017, IEEM/CG/10/2017, IEEM/CG/12/2017, IEEM/CG/14/2017, IEEM/CG/15/2017 e IEEM/CG/16/2017. Consultables en el siguiente link: https://www.ieem.org.mx/consejo_general/a2017.html.
[3] Expedientes JDCL/8/2017 y JDCL/14/2017.
[4] Acuerdos IEEM/CG/32/2017 e IEEM/CG/33/2017.
Consultables en el siguiente link: https://www.ieem.org.mx/consejo_general/a2017.html
[5] Acuerdo IEEM/CG/81/2022. Consultable en el siguiente link: https://www.ieem.org.mx/consejo_general/cg/2022/AC_22/a081_22.pdf
[6] JDCL/1380/2022, JDCL/1382/2022 y JDCL/1383/2022.