Comunicación
Social

Boletín número 022

Toluca, Estado de México, 12 de febrero 2025

 

  • La Secretaria de las Mujeres, Mónica Chávez Durán, tomó protesta a la Consejera Presidenta del IEEM, Amalia Pulido Gómez.

 

La Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido Gómez, asumió la Presidencia del Observatorio de Participación Política de las Mujeres del Estado de México (OPPMEM), y aseguró que recibe el cargo con la convicción de que este espacio sea una plataforma que visibilice las problemáticas de las mujeres, pero también que impulse soluciones.

 

Durante la Trigésima Sesión Ordinaria del OPPMEM, Pulido Gómez aseguró que el Observatorio se mantendrá vigilante, generando información, denunciando irregularidades y promoviendo estrategias para garantizar una participación política plena y libre de violencia. Afirmó que estos compromisos son compartidos con la Secretaría de las Mujeres del Estado de México (SeMujeres), el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM), y con las instancias y organizaciones que forman parte de este organismo, con miras a que las próximas generaciones de mujeres encuentren un camino sin obstáculos.

 

Pulido Gómez enfatizó que la participación política de las mujeres no es un favor ni una concesión, sino un derecho, y subrayó que el avance de las mujeres en la política no solo fortalece a las instituciones, sino que transforma a la sociedad. Además, enfatizó la importancia de seguir construyendo de un Estado donde ninguna mujer tema alzar la voz, tomar decisiones y ejercer su liderazgo.

 

La ahora Presidenta del OPPMEM, agradeció el trabajo de la Secretaria de las Mujeres, Mónica Chávez Durán, como presidenta saliente, destacando que su compromiso con la igualdad de género ha permitido construir puentes institucionales en favor de las mujeres mexiquenses.

 

En su intervención, Chávez Durán enfatizó que, desde su creación, el OPPMEM ha jugado un papel fundamental en el acompañamiento, canalización y visibilización de la violencia política de género. Además de que, bajo el amparo del Organismo, se han implementado acciones para avanzar hacia su erradicación en los 125 municipios de la entidad mexiquense.

 

Chávez Durán aseguró que desempeñó su gestión de manera firme y comprometida, trabajando de manera constante, con objetivos claros y con la convicción de mejorar las oportunidades políticas para las mujeres en el Estado de México, y con la estrecha colaboración de la sociedad civil, los partidos políticos, los organismos autónomos y los distintos poderes de gobierno. La Secretaria presentó también su Cuarto Informe de Actividades.

 

Por su parte, la Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM), Martha Patricia Tovar Pescador, señaló que continuará trabajando bajo los principios de imparcialidad, objetividad, legalidad, probidad y paridad, con el fin de garantizar el respeto de los derechos político-electorales de las mujeres en el Proceso Electoral Judicial.

 

Durante la Sesión, se designó a la Titular de la Unidad para la Coordinación de Trabajos de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia Política en Razón de Género (UCTIGEVP) del IEEM, Susana Munguia Fernández, como Secretaria Técnica del OPPMEM.

 

En la Sesión estuvieron presentes las Consejeras Electorales: Paula Melgarejo Salgado; Karina Ivonne Vaquera Montoya; July Erika Armenta Paulino; Sayonara Flores Palacios y Flor Angeli Vieyra Vázquez.

 

Además, el Fiscal Especializado en Materia de Delitos Electorales de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, Alejandro Rodríguez Martínez, Diputadas de la LXII Legislatura Mexiquense, organizaciones de la sociedad civil, representes de los partidos políticos y representaciones de distintas instancias públicas y organismos autónomos del Estado de México.

 

 

 

Atentamente

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Boletín número 021

Toluca, Estado de México, 12 de febrero 2025

 

  • Para la selección de los perfiles se considerarán a las personas mejor calificadas que participaron en el Proceso Electoral 2024.

 

En la Quinta Sesión Extraordinaria del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), fueron aprobados los Lineamientos para la designación de Vocalías y los Criterios para la designación de Consejerías de los Órganos Desconcentrados para el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 en el Estado de México.

 

Durante su intervención, la Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión Especial de Vinculación con Órganos Desconcentrados (CEVOD), Karina Ivonne Vaquera Montoya destacó que, con la aprobación de estos proyectos, el IEEM cumple con su responsabilidad de organizar, desarrollar y vigilar el proceso electoral para la elección de magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, así como de juezas y jueces del Poder Judicial del Estado de México.

 

Vaquera Montoya explicó que, para la elección, el IEEM instalará e integrará los Órganos Desconcentrados correspondientes, además de emitir la normativa necesaria para su funcionamiento.

 

Asimismo, la Consejera subrayó que los Lineamientos no solo consideran el principio de paridad de género, también marcan una norma clara y adecuada para la correcta integración de estos órganos, misma que se llevará a cabo mediante designación directa.

 

Adicionalmente, los Lineamientos contemplan la evaluación del desempeño de las personas que ocuparon vocalías en el proceso electoral 2024, y aquellas con las más altas calificaciones serán incluidas en una lista que será presentada ante la CEVOD y el Consejo General.

 

Vaquera Montoya detalló que las áreas técnicas del IEEM contactarán a las y los ciudadanos mexiquenses que participaron en el proceso electoral anterior, para que, si cumplen con los requisitos establecidos, manifiesten su interés de participar en la integración de los órganos desconcentrados.

 

Cabe destacar que, para este Proceso Electoral, los Órganos estarán integrados por una Vocalía Ejecutiva; una de Organización Electoral; una de Capacitación y se adicionará una figura denominada Coordinador del Secretariado, cuya labor principal será de apoyo y colaboración a las funciones de organización electoral para la realización de las tareas adjetivas al cargo. Las Consejerías, estarán conformadas por Propietarias y Suplentes. 

 

Por otro lado, el IEEM, entre el 12 y 17 de febrero, hará llegar invitaciones vía telefónica y por correo electrónico a quienes deseen unirse como consejeras o consejeros; mientras que el 12 y 13 de febrero hará lo correspondiente para aquellas personas que se desempeñaron en vocalías durante el Proceso Electoral 2024.

 

¡Vota, es justo!

 

 

Atentamente

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

 

 

Boletín número 020

Toluca, Estado de México, 11 de febrero de 2025

 

 

  • A través de videoconferencia, Karla Isabel Colín Maya, Comisionada de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios y Vicepresidenta del Colectivo Ciudadano Mexiquenses Anticorrupción platicó con las y los asistentes.

 

El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) por medio de la Unidad para la Coordinación de los Trabajos de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia Política en Razón de Género (UCTIGEVP) organizó la charla virtual: ¿Para qué sirve el Sistema Municipal Anticorrupción y qué hacer para garantizar su funcionamiento? dirigida a integrantes de la Red de Mujeres Electas y dictada por Karla Isabel Colín Maya, Comisionada de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios. .

 

En el evento participó la Consejera Electoral y Enlace institucional de la Red de Candidatas y la Red de Mujeres Electas en el Estado de México, Flor Angeli Vieyra Vázquez, quien resaltó la importancia de la capacitación constante para combatir la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPG), ya que es considerada como un factor de corrupción y una violación a los Derechos Humanos.

 

Vieyra Vázquez mencionó que es clave analizar los problemas desde la perspectiva de género, así como promover la reflexión entre las presidentas municipales, síndicas y regidoras, quienes pueden tomar acciones conjuntas para combatir la corrupción en la administración pública.

Por su parte, la ponente, Karla Isabel Colín Maya explicó cómo opera el Sistema Municipal Anticorrupción y señaló que la corrupción debilita la democracia y afecta la capacidad de los gobiernos para ofrecer servicios básicos, además de violar los Derechos Humanos. Comentó que cuatro de cada 10 mexiquenses no confían en sus gobiernos municipales, lo que hace esencial fortalecer dichos organismos.

 

Colín Maya describió al Sistema Anticorrupción como una colaboración entre varios actores: el Comité Rector del Sistema Estatal de Fiscalización; el Comité Coordinador; el Comité Ciudadano y los Sistemas Municipales Anticorrupción. Además, destacó que los miembros del Comité de Participación Ciudadana no son servidores públicos.

 

La ponente resaltó que el Estado de México es el único que, por ley, debe implementar los Sistemas Municipales Anticorrupción y subrayó que aún hay municipios que lo están desarrollando.

 

La plática contó con la participación de presidentas municipales, síndicas, regidoras e integrantes de sus equipos de trabajo. La moderación del evento estuvo a cargo de Irma Patricia Virgen Sánchez, Jefa de Departamento de la Unidad de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia del IEEM.

 

Atentamente

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

 

Boletín número 019

Toluca, Estado de México, 10 de febrero 2025

 

  • Dichos órganos funcionarán de manera temporal durante el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025. 

 

El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) instaló las Comisiones Especiales de Seguimiento a Cómputos (CESCOM) y de Vinculación con Órganos Desconcentrados (CEVOD), con la finalidad de auxiliar en la organización del Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 para la elección de personas juzgadoras. 

 

En la primera Sesión Ordinaria de la CEVOD, presidida por la Consejera Electoral, Karina Ivonne Vaquera Montoya, se presentaron los Lineamientos para la designación de vocalías, así como los Criterios para la designación de consejerías en los Órganos Desconcentrados, mismos que serán remitidos al Consejo General para su aprobación. 

 

La presidenta de la CEVOD, la Consejera Vaquera Montoya aseveró que, con la presentación de ambos documentos, el IEEM avanza en la organización de este proceso electoral y se dota de formalidad y legalidad al Instituto para designar a las personas que estarán al frente de los órganos desconcentrados, y agradeció las propuestas y observaciones realizadas por las integrantes del Consejo General. 

 

Afirmó que lo presentado ante la Comisión es producto del trabajo en equipo pues incluyó aportaciones de la Presidencia y de diferentes áreas del IEEM, como la Dirección de Participación Ciudadana (DPC) y la Unidad de Transparencia (UT), factor que en su conjunto, fortalece el compromiso del IEEM frente a la jornada electoral del 1 de junio. 

 

La Consejera Electoral e integrante de la CEVOD, Paula Melgarejo Salgado indicó que, tanto los lineamientos como los criterios, permitirán al IEEM contar con las directrices necesarias para organizar el proceso electoral, pues a diferencia de otros, la selección de las vocalías y consejerías será de forma directa. 

 

La Consejera Electoral, y también integrante de la CEVOD, Sayonara Flores Palacios reconoció a la presidencia de la Comisión, así como el acompañamiento de todas las áreas involucradas en la conformación de los lineamientos y los criterios, pues dijo, el proceso electoral es un trabajo de equipo.

 

La Consejera Electoral y asistente a la Sesión, July Erika Armenta Paulino refirió que la capacitación será fundamental, por lo que subrayó la importancia de que el IEEM emprenda esfuerzos en profesionalizar al personal que apoyará en la organización de la elección al tratarse de condiciones distintas a lo que sucede en procesos comiciales convencionales. 

 

El Secretario Técnico de la CEVOD y Jefe de la Unidad Técnica para la Administración de Personal Electoral (UTAPE), José Rivera Flores, explicó el proceso de designación de vocalías, así como de las sustituciones; posteriormente, el Director de Organización, Víctor Hugo Cíntora Vilchis, detalló cómo se llevará a cabo la selección de consejeras y consejeros distritales que se instalarán en la entidad. 

 

Por otro lado, también se llevó a cabo la Primera Sesión Ordinaria para la instalación de la Comisión Especial de Seguimiento a los Cómputos (CESCOM), donde la Consejera Electoral y Presidenta de dicha Comisión, July Erika Armenta Paulino, explicó que el objetivo de esta es apoyar al Consejo General del IEEM en las actividades relacionadas con la preparación, realización y seguimiento de los cómputos electorales realizados por los órganos desconcentrados. Además, colaborará con la asignación de cargos para las candidaturas que obtengan el mayor número de votos en la elección.

 

Armenta Paulino dio la bienvenida a las Consejeras que integran la comisión, Paula Melgarejo Salgado y Patricia Lozano Sanabria, así como al Secretario Técnico de la Comisión y Jefe de la Unidad de Informática y Estadística (UIE), Juan Carlos Baca Belmontes, y agradeció la presencia de las consejeras Sayonara Flores Palacios, Flor Angeli Vieyra Vázquez, asimismo, destacó el importante papel del personal operativo y de quienes contribuirán al éxito de los trabajos del organismo.

 

Baca Belmontes explicó que entre las tareas de la comisión se llevarán a cabo en diversas sesiones y reuniones de trabajo para revisar los lineamientos para el desarrollo de las sesiones de cómputos, el cuadernillo de consulta sobre votos válidos y nulos, y la estructura del Sistema Informático de Apoyo a los Cómputos (SIAC). 

 

Además, se revisará el programa de capacitación para el desarrollo de las sesiones de cómputo. También se realizarán dos pruebas de funcionalidad del SIAC antes de su presentación al Consejo General del IEEM y otros órganos electorales. Posteriormente, se rendirán informes periódicos de las actividades de capacitación y uno final de la implementación del SIAC y el desarrollo de los cómputos.

 

Cabe señalar que lo presentado ante ambas comisiones será remitido y en su caso aprobado por el Consejo General del IEEM para su posterior publicación y entrada en vigor. 

 

¡Vota, es justo!

 

Atentamente

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Boletín número 018

Toluca, Estado de México, 10 de febrero 2025

 

  • Durante su ponencia detalló la organización del Proceso Electoral Judicial Extraordinario, tanto a nivel local como federal.

 

En su ponencia titulada, Elección Judicial, dictada en el Auditorio Cuajimalpa del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), abordó los retos y desafíos que enfrentará la entidad mexiquense durante el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025.

 

Ante el alumnado y personas académicas del CIDE, Pulido Gómez destacó que en este proceso electoral no participarán los institutos políticos, lo que representa un reto adicional para los comités de evaluación encargados de revisar y seleccionar a las y los candidatos.

 

Otro de los desafíos es el desconocimiento de la ciudadanía sobre las funciones de las magistraturas y de las y los jueces, por lo que subrayó la importancia de una adecuada difusión de información de los roles de las autoridades judiciales, ya que el objetivo es involucrar a la población en el proceso para que asistan a las urnas el próximo 1 de junio.

 

La Consejera Presidenta enfatizó que el financiamiento del Proceso Electoral, así como la distribución de tiempos en radio y televisión para las personas candidatas, son otras tareas desafiantes. Para hacerles frente, el IEEM implementará dos instrumentos: el Sistema Conóceles, donde las personas candidatas podrán publicar su información curricular, a fin de dar a conocer su trayectoria, así como los Foros de Debate que facilitarán encuentros para exponer propuestas ante el electorado.

 

Por otro lado, mencionó que la organización y la logística del proceso constituyen otro de los retos, incluyendo la producción de boletas electorales. Se estima que se imprimirán alrededor de 53 millones de papeletas y que el conteo de votos llevará entre 13 y 14 días, debido al volumen de estas y de la participación de la ciudadanía.

 

Señaló que las y los mexiquenses recibirán 10 boletas de las cuales, cuatro serán para elegir cargos de magistraturas y jueces locales, mientras que las seis restantes corresponden a cargos federales.

 

En cuanto a la geografía judicial, Pulido Gómez precisó que es distinta a la electoral, y detalló que para este proceso el IEEM al igual que todos los Organismos Públicos Locales están a la espera de las directrices del INE acerca del marco geográfico con el que se organizarán los comicios, toda vez que esta es atribución de la autoridad electoral nacional.

 

Asimismo, informó que no habrá un programa de resultados preliminares, aunque se dará seguimiento puntual a los cómputos electorales para ofrecer certeza a la ciudadanía sobre los resultados.

 

Finalmente, la Consejera Presidenta invitó a las y los estudiantes a participar como observadoras y observadores electorales para contribuir a la transparencia del proceso y al fortalecimiento de la democracia en el Estado de México.

 

En la conferencia estuvo presente la Consejera Electoral del IEEM, Paula Melgarejo Salgado y como moderadora, estuvo a cargo la Profesora Asociada del CIDE Celine González Schont.

 

¡Vota, es justo!

 

Atentamente

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Página 15 de 539

Conéctate