Hacia una pedagogía electoral-judicial: Todo lo que debes saber
El Proceso Electoral Extraordinario 2025 para la renovación de las personas juzgadoras del Poder Judicial del Estado de México avanza con paso firme. Estamos ante un capítulo sin precedentes en la historia de nuestra entidad donde, la ciudadanía mexiquense, por primera vez, tendrá la oportunidad de participar en la configuración del sistema judicial.
Acorde a los principios rectores con los que actúa el Instituto Electoral del Estado de México y con el compromiso de brindar a las y los mexiquenses toda la información que requieran de forma abierta y transparente para ejercer el voto informado, este texto es una invitación a explorar la página oficial del IEEM para conocer los detalles de este inédito proceso. Nuestra página institucional https://www.ieem.org.mx está diseñada para navegar en ella fácilmente, justo al centro se encuentra un espacio dedicado al “Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México”; al dar click en la pestaña “Conoce más” aparecen nueve botones digitales con información sustancial y organizada, en esta ocasión me referiré sólo a cinco de ellos.
Para comenzar, el botón “Cargos a elegir”, busca transmitir a la ciudadanía mexiquense cuáles son las funciones de las personas que podrán elegir el próximo 1 de junio. En este espacio hay una breve descripción del quehacer jurisdiccional de cada uno de estos cargos: una presidencia del Tribunal Superior de Justicia; cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; 30 magistraturas; y 55 juezas y jueces.
Una vez que al IEEM le sean entregados los listados de las personas elegibles, en el botón “Conóceles” podrá consultarse la información relevante sobre los perfiles de las personas candidatas. Posteriormente, podremos escucharlas y conocerlas en el botón “Foros de Debate” los cuales serán organizados por: a) los órganos desconcentrados cuando se trate de personas aspirantes a juezas y jueces y b) los órganos centrales del IEEM en el caso de las magistraturas. Todo ello contribuirá a una elección informada.
Partiendo de los ejemplos anteriores, todos los botones están enfocados en orientar y resolver dudas sobre el proceso. Al tratarse de un ejercicio inédito, hay aspectos importantes en materia de Organización Electoral que son distintos al modelo tradicional. En el botón “Boletas y cómo votar”, la ciudadanía podrá consultar las características de éstas pues los colores, el tamaño y la forma de votar serán distintas. Las y los mexiquenses recibirán diez boletas: seis para la elección federal y cuatro para la local. Cabe mencionar que en el botón “¿Dónde votar?” podrá encontrarse la ubicación de las casillas, bastará ingresar el número de sección de nuestra credencial para votar con fotografía.
En suma, este espacio digital busca acercar a la ciudadanía a este Proceso Electoral Judicial Extraordinario. El desafío de consolidar una nueva pedagogía electoral-judicial implica explicar de forma clara, sencilla y oportuna cada una de las etapas de este proceso. La renovación del Poder Judicial en el Estado de México también requiere de tu participación, por ende, desde el IEEM reafirmamos nuestro compromiso de garantizar procesos dotados de certeza, legalidad y máxima publicidad, que sean transparentes, confiables y de calidad, con el fin de fortalecer la democracia en nuestro Estado.
Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025: La importancia de la coordinación INE-IEEM
Durante los últimos meses, hemos leído y escuchado sobre las elecciones del Poder Judicial que se llevarán a cabo el próximo 1 de junio de 2025. Por lo que se refiere a nuestra Entidad, el Estado de México, en Sesión Solemne celebrada ayer, 30 de enero, en el Instituto Electoral del Estado de México, dimos inicio al Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 por medio del cual la ciudadanía mexiquense elegirá: a la persona Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia; a las personas Magistradas que integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial; a personas Magistradas integrantes del Tribunal Superior de Justicia; y a personas Juezas del Poder Judicial del Estado. Indudablemente, este proceso representa un capítulo inédito en la historia de nuestra democracia ya que, por primera ocasión, las personas juzgadoras serán electas por el voto de la ciudadanía.
La labor que implica asegurar que cada mexiquense pueda ejercer su voto para elegir a las personas juzgadoras en los niveles federal y estatal requiere de la coordinación entre el INE y el IEEM, esto a partir de la Reforma Constitucional en materia político-electoral de 2014 que estableció las facultades y las atribuciones de ambas autoridades electorales. Si bien el INE marca las directrices, cada uno de los 32 Organismos Públicos Locales actuamos con autonomía permitiendo crear un plan integral de actividades conjuntas y su respectivo cronograma. La coordinación en este Proceso de Elección Judicial en nuestra entidad ha presentado diversos desafíos que demanda un acompañamiento continuo en cada etapa.
En este contexto, el pasado 31 de diciembre de 2024, el Consejo General del INE aprobó la Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (ECAE PEEPJF) 2024-2025, algunos de sus objetivos son establecer los criterios y los procedimientos para integrar las Mesas Directivas de Casilla, capacitar a la ciudadanía que las integrará y delimitar las actividades relacionadas con la Asistencia Electoral; esto ha significado, sin duda, una hoja de ruta importante para el IEEM.
Ahora bien, la pregunta obligada sería: ¿en qué les beneficia a las y los mexiquenses esta coordinación? Si bien la normatividad electoral define lo que le corresponde al INE y al IEEM, también se celebrará un Convenio entre ambos Institutos para establecer las bases de coordinación, las reglas y los procedimientos que nos permitan lograr una Jornada Electoral exitosa y determinar las responsabilidades y los mecanismos de comunicación acordados entre ambas autoridades (dentro de sus respectivos ámbitos de competencia) con el fin de garantizarle a la ciudadanía elecciones con los más estrictos estándares de calidad a partir del esfuerzo conjunto y que, al mismo tiempo, permita fortalecer la confianza en las autoridades electorales administrativas.
En este ámbito y para concluir, invito a la ciudadanía mexiquense a formar parte de una elección sin precedentes al ejercer su derecho al voto y, también, a sumarse como personas observadoras electorales para acompañar y vigilar cada una de las etapas de este proceso.
¡Mexiquense vota, es justo!
La observación electoral en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial
En este 2025, en México, se celebrarán las primeras elecciones del Poder Judicial. Son un proceso inédito que se llevará a cabo a nivel nacional y, en el ámbito local, en algunas Entidades Federativas, entre ellas, el Estado de México. Dada su importancia y el tiempo para su organización y realización, se han originado condiciones apremiantes que han llevado al Instituto Nacional Electoral y a los Organismos Públicos Locales Electorales a sumar sus esfuerzos.
En vista de esta encomienda, desde finales de 2024, en el Instituto Electoral del Estado de México hemos emprendido un trabajo colaborativo. Así mismo, en apego al Decreto 63, publicado el 6 de enero de 2025 y con base en las reformas a los artículos de nuestra Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, el IEEM organizará, desarrollará y vigilará el proceso electoral del Poder Judicial Local del próximo 1 de junio. Por lo tanto, considero que esta coyuntura es un buen momento para fomentar aún más la participación ciudadana por medio de la observación electoral.
En nuestro país, a manera de contexto histórico, la figura de las personas observadoras surgió en 1993 con el decreto de la Reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; sin embargo, su labor, en ese momento, sólo comprendía el día de la Jornada Electoral. Posteriormente, con la Reforma de 1994, se amplían las facultades al permitirles participar en cada una de las etapas del Proceso Electoral.
Actualmente quienes cumplan con los requisitos legales y administrativos establecidos en la convocatoria, obtendrán su acreditación como personas observadoras electorales y estarán facultadas por la Ley para observar cada una de las etapas de preparación y desarrollo de los Procesos Electorales, así como los actos a desarrollarse el día de la Jornada Electoral, es decir: todo lo que implica desde la instalación de la casilla hasta la clausura de la misma.
Su participación es una pieza clave que contribuye a la transparencia, la vigilancia, la confianza y la mejora de los procesos electorales por medio de los informes que presentarán con la intención de dar cuenta de los espacios de oportunidad para las autoridades electorales administrativas y para las y los actores políticos.
La elección de las personas encargadas de impartir justicia en nuestro país y en nuestra entidad representa cambios significativos para la ciudadanía, por eso la importante invitación para participar como personas electoras, pero, también, como observadoras electorales. El periodo para presentar la solicitud y ejercer este derecho abrió el 13 de diciembre de 2024 y cerrará el próximo 7 de mayo de 2025.
Pienso que es necesario ser partícipes en este nuevo proceso. La observación electoral, sin duda, nos ofrece esta oportunidad de acompañar el trabajo de las autoridades electorales administrativas y de formar parte de esta nueva génesis del Poder Judicial.
El camino hacia la igualdad sustantiva
El cierre de cada año nos invita a reflexionar sobre la experiencia acumulada, los balances y el porvenir. El pasado 10 de diciembre culminamos 16 días de activismo, que iniciaron el 25 de noviembre, con miras a eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. En este sentido, es necesario preguntarnos: ¿qué tanto avanzamos durante este 2024 con ese propósito? ¿Cuánto nos falta para cerrar la brecha de género en nuestro país y en el mundo? Y ¿qué tan distantes nos encontramos de la igualdad sustantiva?
Tomando en consideración que el 10 de diciembre se conmemora el día de los Derechos Humanos, vale la pena recordar la obra de Norberto Bobbio, titulada El tiempo de los derechos donde advertía que “sin derechos humanos reconocidos y protegidos no hay democracia; sin democracia no existen las condiciones mínimas para la solución pacífica de los conflictos”. Si bien, la obra fue publicada en 1991, debemos cuestionarnos si éste, nuestro tiempo, es el tiempo de los derechos para todas las personas.
La igualdad sustantiva busca lograr que el acceso y ejercicio de los derechos humanos sea en condiciones de igualdad sin desdibujar nuestra pluralidad, entonces, para alcanzarla, es necesario un trabajo colectivo que involucre a todas las personas en nuestros múltiples y diversos espacios sociales. Implica hallar posibilidades en el ámbito jurídico, en las instituciones (del estado, la familia, la educación, la religión, etcétera), en los espacios públicos y privados, esto trae consigo analizar nuestro proceder en la cotidianeidad.
De acuerdo con los datos del Informe Feminicidios en 2023: Estimaciones mundiales de los feminicidios cometidos por parejas íntimas o familiares, elaborado por ONU Mujeres y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), cada día mueren, a nivel mundial, 140 mujeres y niñas a manos de su pareja o de un familiar cercano, de ahí la urgencia de trabajar los 365 días del año con acciones permanentes y constantes que se traduzcan en cambios socioculturales para propiciar que todos los espacios sean libres de violencia.
En este contexto, es necesario colocar como acción prioritaria la prevención de la violencia desde las infancias para generar un cambio sustantivo de paradigmas en donde las perspectivas de género, de derechos humanos y de interseccionalidad nos permitan cuestionar, resignificar y cambiar nuestros entornos. Esta propuesta podría impactar de manera significativa en la consolidación de una ciudadanía integral que cuide, defienda y exija la garantía y la materialización de sus derechos humanos, entre ellos, los político-electorales.
Desde el Instituto Electoral del Estado de México, estamos conscientes de este compromiso y de los desafíos que enfrentaremos en el 2025 de cara a la elección de personas juzgadoras. Seguiremos fomentando la cultura cívica y democrática así como la paridad en todo. Estas acciones son parte del compromiso para erradicar la violencia contra las niñas y las mujeres con el objetivo de seguir avanzando hacia la igualdad sustantiva. No podemos ni debemos bajar la guardia, seamos conscientes de la obligación y el derecho de mantener acciones continuas en cada uno de nuestros contextos.
Finalmente, en este escenario, sigue vigente una de las célebres afirmaciones de Pablo Freire: “La educación no cambia al mundo, cambia las personas que van a cambiar el mundo”. Continuemos educando en democracia y en una cultura de paz.
Arte, Teatro y No Violencia “Los primeros latidos de la democracia: El corazón de las palabras perdidas”
En el marco de la campaña internacional relativa a los 16 Días de activismo contra la Violencia de Género, cuyo origen se vincula al trabajo de Charlotte Bunch, feminista estadounidense comprometida con el reconocimiento y las causas de las mujeres, resulta propicio este espacio para reflexionar sobre el papel de las autoridades electorales administrativas en torno a un tema que exige atención y acción inmediata.
Acorde a una estrategia global en torno a la prevención, sanción y erradicación de la violencia, el pasado 25 de noviembre, el Instituto Electoral del Estado de México, se sumó a la consigna clara y contundente de ¡Cero tolerancia a la violencia contra las mujeres y las niñas! Dando paso al inicio de diversas actividades que culminarán el próximo 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
En este contexto, las autoridades electorales locales tenemos un papel importante en la detección, sensibilización, prevención y sanción de la violencia. Desde el IEEM nos sumamos a esta campaña y así como podemos apreciar la Iluminación de nuestra fachada institucional en color naranja, también invitamos a la ciudadanía a visitar el bazar IEEMprendedores, a participar y disfrutar de un círculo de lectura, conferencias, conversatorios, mesas de análisis y talleres. En conjunto, cada una de estas acciones, busca que seamos parte de esta campaña y que reflexionemos sobre el impacto negativo de la violencia, que cuestionemos los estereotipos de género que han acompañado nuestras vidas con el fin de eliminarlos y fomentar ambientes de respeto entre todas las personas.
Indudablemente, la mejor forma de conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, es la lucha conjunta con todas las personas de nuestra entidad, de nuestro país y del mundo. Para lograr este cometido, es fundamental la coordinación interinstitucional.
En virtud de lo anterior y como resultado de la vinculación INE-IEEM, hacemos frente a la violencia de género desde el arte. Por ello, les invitamos para que nos acompañen a través de nuestras redes sociales al evento “Los primeros latidos de la democracia: el corazón de las palabras perdidas”, mismo que tendrá lugar el próximo jueves 5 de diciembre a las 11:00 horas donde, a través de una obra de teatro, atestiguaremos lo expresado por Volker Ludwig “El teatro no puede cambiar el mundo, pero puede llenar los corazones, los sentidos y el raciocinio de nuestros niños, -niñas- y adolescentes con la certeza de que el mundo puede cambiarse. Y eso es algo por lo que vale la pena luchar”
Impulsemos la participación ciudadana proactiva y libre de violencia desde edades tempranas, no olvidemos las palabras de Mirko Badiale “en cada niño -y niña-, se debería poner un cartel que dijera: Tratar con cuidado, contiene sueños”.
Conéctate