El primer paso hacia la elección del 2027 en el Estado de México
Cuando iniciamos los trabajos para la elección extraordinaria 2025 en el Estado de México, asumimos que el camino estaría rodeado de incertidumbre; toda vez que, en el mes de enero de 2025, no se contaba con un marco electoral definitivo y aprobado, no había certeza del número de casillas a instalarse, ni conocimiento pleno del número de cargos que estarían en contienda, o de cómo se realizaría el cómputo de la elección. En este contexto, el 31 de enero de 2025, en el marco de este proceso, se inició formalmente el proceso electoral, orientando los esfuerzos institucionales a proyectar la cantidad de escenarios requeridos y sus posibles ajustes, una vez definidos y aprobados los lineamientos, criterios, formatos y directrices de cada actividad. Se aprovecho al máximo la experiencia de casi 30 años del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), en la organización de procesos de elección, con el único propósito de eficientar los trabajos y el uso de recursos, en una elección con demasiados "cómo" por definir.
A dos meses de culminada la jornada y a casi un año de la reforma constitucional que detonó la elección de los integrantes del poder judicial, los retos en materia electoral, previo a la elección de 2027, parecen concentrarse en la viabilidad de esta. Una vez, superada la prueba de cómo organizar una elección que permitiera a la ciudadanía elegir a los integrantes del poder judicial federal y local, el próximo desafío será cómo hacerlo a la par una elección de diputaciones y ayuntamientos. En ese sentido y con la responsabilidad asumida de organizar el proceso electoral más complejo —operativamente— en la historia democrática del Estado de México y del país, en el IEEM hemos iniciado con la evaluación interna del reciente proceso, con el único propósito de identificar los aciertos y por supuesto, las áreas de oportunidad.
Así, y en atención a una de las premisas básicas de una adecuada gestión: Evaluar es la única forma de mejorar lo realizado. Las integrantes del Consejo General del IEEM hemos dado el primer paso hacia la organización de la elección 2027, realizando sesiones de retroalimentación con las áreas y unidades técnicas del instituto, a fin de conocer su balance respecto a las actividades desarrolladas en el proceso electoral judicial 2025; además, de los futuros requerimientos técnicos, materiales y humanos que se visualizan necesarios, para la ejecución de un proceso adecuado.
La complejidad operativa que representará la elección de 45 diputaciones locales, 125 presidencias municipales e integrantes de ayuntamientos y aproximadamente 400 cargos del poder judicial local, nos enfrentará a desafíos operativos complejos, en palabras simples: preparar y operar 3 elecciones a la vez. Un reto de esta magnitud solo puede afrontarse a partir de un diagnóstico preciso y un proceso de preparación responsable, donde los elementos tiempo y costo sean ponderadores de los esfuerzos institucionales. Sin duda, el quehacer electoral esta por mostrar su capacidad y resistencia; primero, al exponer que los saberes aprendidos son suficientes para dar viabilidad al proceso electoral 2027 y segundo, porque lo tendrá que hacer en medio de una bruma espesa que amenaza a las instituciones electorales y que pondrá en riesgo la elección de 2027.
La violencia estructural contra las mujeres en México
El 7 de julio de este año, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) expuso con crudeza la deuda histórica del Estado mexicano con la vida y dignidad de las mujeres en el país. El informe emitió 90 recomendaciones en las cuales, más allá de los llamados urgentes a la acción, reflejan la violencia sistémica y estructural que padecen miles de niñas, adolescentes y mujeres en el país. Se hace hincapié en la discriminación y violencia hacia niñas, adolescentas y mujeres, incluyendo a LBTI, indígenas, desplazadas, migrantes, buscadoras, defensoras y periodistas. De igual manera, dentro de los causantes de esta violencia se considera el impacto del crimen organizado.
Lo anterior, expone la continua deuda histórica del Estado mexicano con la justicia y dignidad de las mujeres. Es una afirmación contundente del territorio hostil que representan muchos de los espacios en México debido a los delitos como feminicidio, desapariciones, violencia sexual y trata.
La expuesto por el informe de la CEDAW es una radiografía de las fallas del sistema de justicia en México. La violencia estructural que sufren las mujeres en el país también se adapta a la era digital. Por ejemplo, la Línea Nacional contra la Trata (LNCTP) reportó que entre enero de 2024 y junio de 2025 recibió 5,170 reportes. Las víctimas reportadas por pornografía infantil tienen en un 44% entre 16 a 17 años, seguido de cerca por el 41% entre 12 a 15 años, y 5% entre 6 a 11 años. El 59% son mujeres y el 41% hombres. Las víctimas son enganchadas principalmente a través de plataformas como Facebook (22%), Instagram (18%) y WhatsApp (15%). Las aplicaciones de citas y los juegos en línea también emergen como vías significativas de captación.
Dentro de esta vorágine de territorios inseguros también se encuentra el costo de la impunidad, el cual lo han asumido aquellas voces que han dedicado gran parte de su vida a denunciar en los medios de comunicación la falta de justicia o las que, ante la indiferencia del sistema nunca han dejado buscar a sus desaparecidas. Aunque esto, en muchas ocasiones, les haya costado la vida.
Lo expuesto por el informe, también da pauta para señalar que no bastan las reformas si estas no se acompañan de presupuestos para instrumentalizar todos los avances logrados hasta ahora. Tampoco, el poder en manos de más mujeres en el país garantiza cambios estructurales, de ahí que la denuncia no baje sus decibeles para dejar claro que no todo puede reducirse a diagnósticos. Se requiere de permanentes llamados a la acción para continuar la lucha para erradicar la violencia estructural de las mujeres en el país.
70 años del sufragio de la mujer en México. Entre el legado y las deudas pendientes
En 1953, México daba un gran paso en su camino en la construcción de la democracia en el país. Se reformaba el artículo 34 constitucional con el cual se otorgaba legalmente a las mujeres el derecho a votar y a ser electas. Así, el 3 de julio de 1955, las mujeres mexicanas acudieron por primera vez a las urnas en una elección federal. Sin embargo, estos cambios históricos no fueron producto del azar o alguna concesión, sino la consecuencia de una serie de movimientos y luchas lideradas por mujeres valientes que se opusieron a seguir estando al margen de las decisiones por parte del sistema patriarcal, no solo en México, sino en distintas partes del mundo.
Desde la pionera lucha iniciada en Nueva Zelanda —que llevó a que el 19 de septiembre de 1893 se aprobara la ley electoral que permitió que todas las mujeres mayores de edad votaran en las elecciones parlamentarias— pasando por Reino Unido en 1918 y Estados Unidos en 1920, se fue desmoronando un sistema político y social que consideraba a las mujeres ciudadanas de segunda clase, confinándolas al trabajo del hogar y a la educación de los hijos.
De esta manera, los movimientos políticos y su importancia radican en cuestionar y hacer frente al status quo que beneficia a ciertos equilibrios políticos. Por eso, conmemorar fechas como el 3 de julio no es algo superficial; es rememorar las manifestaciones colectivas que han derivado en reformas y cambios en aras de una plena libertad política, justicia y equidad de todas aquellas mujeres que nos han dejado legados perdurables. Ya en su momento, Antonio Gramsci en sus escritos Cuadernos de la cárcel sostenía que los movimientos políticos y la resistencia representaban una contrahegemonía capaz de desafiar el dominio de las élites y promover cambios sociales profundos. Este proceso significó, desde su inicio, que los grupos marginados podrían cambiar la percepción general, en lugar de aceptar por inercia la narrativa predominante.
Precisamente en México, a inicios del siglo XX, esta contrahegemonía tuvo rostro y nombre con el trabajo de feministas como Hermila Galindo o Elvia Carrillo Puerto, quienes lucharon por el derecho de las mujeres mexicanas al sufragio. Sin embargo, aunque han pasado siete décadas de la obtención del derecho al voto, todavía persisten batallas feministas como las de acabar con la brecha salarial, la violencia contra las mujeres, la emancipación económica, el derecho a pensiones dignas, independientemente de si han sido trabajadoras asalariadas, el acceso a la salud y educación de calidad, la no discriminación e inclusión en los ámbitos políticos.
Aun con esto, los avances son tangibles gracias a las mujeres feministas y a quienes han comprendido que el sistema patriarcal no tiene cabida en nuestra democracia. México cuenta con 13 mujeres gobernadoras y una presidenta de la República. En nuestra lista nominal de 96 millones 604 mil 721 ciudadanas y ciudadanos, las mujeres conforman una mayoría de 50 millones 353 mil 867 ciudadanas. Lo anterior podría parecer sólo unas cifras, pero representa el poder alcanzado por las mujeres en el ámbito político y su importancia en la estructura social. No podemos decir que la lucha de las mujeres en política terminó con el derecho al voto y el poder llegar a un cargo de elección popular. Más que nunca es fundamental seguir alzando la voz y dar importancia a las necesidades de las mujeres porque sólo así se contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas, justas y democráticas.
El IEEM y la organización de la primera elección de personas juzgadoras en el Estado de México
El pasado 13 de junio en la Sala del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) se declaró la validez de la elección judicial, se asignaron los 91 cargos que estuvieron en contienda y que fueron votados por la ciudadanía mexiquense el 1 de junio. Con esto, el IEEM concluye una etapa más del proceso y a la espera de las resoluciones del Tribunal Electoral del Estado de México. El camino recorrido de esta elección inédita y compleja no fue sencillo, por esta razón, es pertinente, como servidores electorales, hacer una pausa para reflexionar sobre las lecciones que deja este proceso electoral a una institución como el IEEM.
Algunas de estas lecciones resultan aprendizajes medulares para futuros procesos, señalo tres: 1) El marco geográfico electoral; 2) el cómputo de los diferentes votos —válidos, nulos, y no utilizados— emitidos en una misma boleta; y 3) la salvaguarda del principio de paridad en la asignación de los cargos.
En lo que respecta a la geografía, se aprendió a trabajar con un marco geográfico electoral conformado por cuatro regiones judiciales —Toluca, Tlalnepantla de Baz, Texcoco y Ecatepec de Morelos— y sus 18 Distritos Judiciales. Lo cual implicó, crear 18 Órganos Desconcentrados a través de los cuales se ejecutaron e implementaron las acciones y actividades que permitieron, de forma eficiente, llevar a cabo todo el trabajo logístico, organizacional y de distribución del material electoral necesario para la instalación de 9,209 casillas y la dotación a las mismas, de 51 millones 458 mil 671 boletas y demás documentación electoral.
La segunda gran lección se relacionó con la innovación de la metodología empleada para el escrutinio y cómputo de los votos de la elección. A diferencia de las elecciones ordinarias, una boleta no significó un voto, por el contrario, la cantidad de opciones de sufragios en una sola boleta requirió que el Sistema Informático de Apoyo a los Cómputos (SIAC) atendiera otros aspectos no considerados en un proceso ordinario. Así, del 1 al 9 de junio en los órganos desconcentrados y el 13 del mismo mes en el Consejo General los cómputos finalizaron y el SIAC logró su cometido, a través de una herramienta que supo integrar el proceso de escrutinio y cómputo, para 4 cargos de elección diferentes, con diseños de boleta por demás complejos e incorporar elementos de trazabilidad de la información, que dotaron de certeza los resultados, reiterando que la experiencia es lo único que sirve frente a lo inédito.
Por último, el cumplimiento del principio de paridad en la asignación de cargos fue uno de los primeros desafíos que enfrentamos y que fue posible atender por medio de la emisión de los Lineamientos. Haciendo de la boleta electoral nuestra aliada para cumplir con este principio, al final estas decisiones permitieron, sin ajustes adicionales, salvaguardar la paridad en esta elección.
De esta manera, el IEEM superó los retos que se le presentaron sin poner en riesgo los principios que nos rigen. Los saldos del trabajo institucional no pueden quedar nada más en la experiencia adquirida. Tenemos en el futuro inmediato la elección concurrente de 2027 y la cual nos enfrentará a dos elecciones distintas. La de legisladores e integrantes de los ayuntamientos—politizada y mediática—, y la de personas juzgadoras —técnica y sin representaciones partidistas—. Este escenario no será tarea sencilla, pero el camino recorrido, es el puente sobre el que el IEEM pondrá a prueba, una vez más, su capacidad operativa, logística y de organización. Desafío que nos recuerda que la democracia es un proceso adaptativo constante, el cual involucra no solo a la ciudadanía, sino también a sus instituciones.
La elección del 1 de junio y el nuevo paradigma electoral en el Estado de México
El pasado 1 de junio, el Estado de México escribió un capítulo inédito en su historia democrática, la elección del Proceso Electoral Judicial Extraordinario, un ejercicio que no solo puso a prueba la capacidad técnica del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), sino que también demandó repensar lo que significa organizar comicios. Más allá de la reforma, este proceso dejó una lección para el futuro de las siguientes elecciones en 2027: cuando las instituciones se atreven a innovar, la democracia se fortalece.
Desde su arranque el 30 de enero, el IEEM se convirtió en el arquitecto de un proceso que transformó la manera en la cual el IEEM organiza elecciones en la entidad. No se trató simplemente de replicar esquemas anteriores, sino de diseñar un sistema capaz de procesar una elección atípica, donde la geografía electoral, la ausencia de boletas partidistas y la complejidad del cómputo exigían precisiones metodológicas que abonaran a la certeza del trabajo institucional. Las herramientas informáticas, como las plataformas Conóceles o Ubica tu casilla y el Sistema Informático de Apoyo a los Cómputos (SIAC), todos ellos demostraron que la tecnología puede ser aliada de la transparencia y certeza cuando hay voluntad institucional detrás.
Pero el verdadero éxito no radica en lo técnico, sino en lo humano. Mientras el SIAC procesa la información de la jornada electoral, los 18 Órganos Desconcentrados instalados por el IEEM trabajan para garantizar que cada voto —libre de colores partidistas— sea computado con rigor. En un contexto donde existe desconfianza hacia las instituciones, el IEEM optó por resolver, no por polemizar. El domingo por la noche, cuando las casillas cerraron, no hubo Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), pero sí hubo certeza de que el Instituto había cumplido con su tarea.
Esta elección judicial extraordinaria dejó claro que los procesos electorales ya no pueden anclarse a lo ordinario. La democracia, como se ha dicho en otros espacios, cambia y con ella sus instituciones. Esto exige agilidad, pero también paciencia, innovación y solidez normativa.
Las lecciones de lo vivido el 1 de junio, se encuentran en que lo que prevalece en el tiempo no son las resistencias al cambio, sino el compromiso con la credibilidad que se construye con trabajo, no con promesas. El domingo, al cierre de las casillas, pese a los desafíos, pudimos afirmar con certeza que el IEEM hizo su parte, porque, al final, lo que predomina no son las críticas, sino la voluntad de quienes creen en las instituciones y escriben la historia de nuestra democracia.
Conéctate