Comunicación
Social

Viernes, 28 Febrero 2025 08:00

La alerta que nadie está escuchando

Escrito por

En las últimas décadas, el mundo ha tenido un franco deterioro en su valor más preciado: la libertad. Así lo refleja un informe de Freedom House

 

El deterioro fue gradual. Por eso las alarmas no se encendieron, o bien sonaron tan tímidamente que nadie quiso cambiar el rumbo. Lo cierto es que, en las últimas décadas, el mundo ha tenido un franco deterioro en su valor más preciado: la libertad.

 

Así lo refleja el informe que este miércoles emitió la agencia internacional Freedom House. El año pasado, 60 países, en los que habita 40% de la población mundial, registraron deterioro en cuanto al grado de derechos políticos y libertades civiles. Fueron 35 las naciones en donde hubo mejoras. Lo verdaderamente preocupante es que éste fue el 19 año consecutivo de retroceso. 

 

¿Qué es lo que está pasando? El Informe sobre la Libertad en el Mundo ofrece algunas respuestas. Los conflictos prolongados —incluyendo guerras civiles, enfrentamientos entre estados y violencia perpetrada por grupos armados no estatales— tuvieron un impacto devastador en la seguridad. Uno de cada cinco países obtuvo la calificación más baja en este rubro.

 

La agencia internacional describe varios casos en la región, incluyendo los problemas de crimen organizado en México o Ecuador. También destaca la cada vez más importante presencia de pandillas en Centroamérica y el Caribe. En Haití, por ejemplo, estas células criminales controlan ya de la capital. En respuesta, las y los líderes de algunos países han adoptado medidas represivas que, si bien han reducido los homicidios, erosionaron significativamente los derechos y libertades fundamentales. Basta con mirar a El Salvador.

 

Surge ahí un segundo grupo de problemas: el autoritarismo y la represión. No fueron pocos los gobiernos que en 2024 maniobraron para desaparecer a sus antagonistas políticos. En Tailandia, la Corte Constitucional quitó el registro al partido opositor mayoritario, mientras que en Kuwait se disolvió el Congreso. 

 

Pero el indicador más significativo es el de la libertad de expresión. El año pasado en 120 las naciones y territorios se suscitaron eventos de violencia contra periodistas. Entre 2005 y 2024 se triplicó el número de países donde la prensa independiente no puede operar.

 

En ese contexto, el año pasado –el de mayor número de elecciones en toda la historia– ofreció una oportunidad singular para cambiar el rumbo. Freedom House ofrece resultados ambivalentes. La violencia se convirtió en un tema predominante, afectando a 27 comicios nacionales. Además, el oficialismo logró imponerse en países como Azerbaiyán, Ruanda y Venezuela, al prohibir candidaturas opositoras o cooptar a los organismos electorales.

 

Curiosamente, son las elecciones las que ofrecen la ruta de mejora que detecta Freedom House para resolver el deterioro en las libertades. Los comicios competitivos garantizaron transferencias pacíficas del poder, con lo que las instituciones lograron encausar los cambios de preferencias políticas en renovados mandatos. Dieron estabilidad.

 

Frente a los desafíos de la actualidad, el Informe concluye con la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas para que éstas puedan seguir frenando eventuales pulsiones autoritarias. La resiliencia permite a los sistemas recuperarse de retrocesos, pero es necesario conducir los esfuerzos reparadores desde un andamiaje democrático adecuado.

 

Cierro con otra alerta. Desde 1973, Freedom in the World es un referente para la toma de decisiones, ofrece información comparable en 25 indicadores objetivos en temas de derechos civiles y políticos. Más de la mitad del presupuesto de la agencia que lo produce proviene de la asistencia brindada por USAID; esta fuente fundamental de información global está en riesgo, ante su desmantelamiento.

 

 

POR AMALIA PULIDO

PRESIDENTA DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL EDOMEX

@PULIDO_AMALIA

Conéctate