Comunicación
Social

Jueves, 21 Agosto 2025 06:00

Leona Vicario y Carmen Serdán: Dos historias de vida en la reivindicación de los derechos políticos y la equidad

Escrito por

El día de hoy se conmemoran dos fechas cívicas importantes en la historia de México. Dos fechas que, en conjunto, nos aportan coordenadas para comprender las contundentes aportaciones de las mujeres en la edificación del sistema político mexicano.

 

La primera es el fallecimiento de Leona Vicario y Fernández de San Salvador (1789-1842), escritora, política y periodista; quien destacó por su participación durante la Independencia de México, al ser coparticipe y propagandista de la causa insurgente. Mujer nacida en la ciudad de México que destacó por innovar formas de comunicación dentro del movimiento independentista a través de mensajes –cartas-cifrados sobre el desplazamiento e integración del ejército realista y contribuir con recursos financieros a esta causa social. Leona Vicario, fue declarada madre serenísima de la patria en 1842. Su madre, Camila Fernández de San Salvador y Montiel, era originaria de Toluca y descendiente directa de Ixtlilxochitl II, último tlatoani de Texcoco.

 

La segunda fecha que se conmemora es la trascendencia de Carmen Serdán Alatriste, mujer revolucionaria, nacida en Puebla en 1875 y quien colaboró en asociaciones políticas anti reeleccionistas en apoyo a Francisco I. Madero, como el club “Luz y Progreso”. Fue una mujer preocupada por el triunfo de la Revolución, que lo demostró a través del financiamiento económico de armamento y materias primas, la distribución de propaganda y apoyo en la impresión de documentos.

 

Ambas celebraciones forman parte de nuestra memoria simbólica y nos recuerdan que la participación de las mujeres en la vida cívica y política data por lo menos dos siglos de historia. Se trata dos ilustres mujeres cuya actividad y presencia da cuenta de dos momentos fundacionales en la historia de nuestro país. El primero, la independencia del imperio español y la creación de nuestro Estado-nación. El segundo, una revolución social que condujo a la construcción del marco constitucional del México moderno.

 

Distintas obras historiográficas que sobre Leona Vicario se han escrito (Flores, 2010; Luévano, 2020; Rosas, 2021 y Staples, 2022), dan cuenta de una mujer ilustrada, sensible a su contexto social, simpatizante de causas sociales y convencida del movimiento de independencia. Una mujer que, trascendiendo los estereotipos de su época y desafiando el orden cultural resultado del entramado social colonialista, mostró el arrojo de apoyar una causa social: la construcción del México independiente.

 

Sobre sus convicciones de colaborar en favor de un México independiente, en 1832, posterior a la consumación de independencia y, en ocasión de un debate epistolar con Lucas Alamán, quien dudó sobre su compromiso moral con la patria, Leona Vicario escribió:

 

Confiese usted, señor Alamán, que no sólo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres: que ellas son capaces de todos los entusiasmos y que los deseos de la gloria y la libertad de la patria no les son unos sentimientos extraños, antes bien, suelen obrar en ellas con más vigor, como que siempre los sacrificios de las mujeres, sea cual fuere la causa por quien los hacen, son más desinteresados y parece que no buscan más recompensa de ellas, más que la de que sean aceptados”.

 

La segunda conmemoración del día de hoy, se vincula con el reconocimiento de otra mujer ilustre, Carmen Serdán Alatriste, quien junto a sus hermanos fueron pioneros del movimiento social, que en 1910 y en el estado de Puebla, iniciaron en contra de la Dictadura que durante treinta años exacerbó las diferencias sociales y económicas de las y los mexicanos.

 

Carmen Serdán representa la visión de distintos actores revolucionarios conscientes de que su movimiento habría de trastocarlo todo, desde las conciencias de miles de familias hasta la estructura social y política, las cuales constituyen las bases del México moderno.

 

Para Serdán (2022), “Uno de los grandes logros que dejó el movimiento fue la creación de nuestra Carta Magna, que garantizó la libertad, la democracia y la justicia social. Por primera vez se volteó a ver a aquellos que eran invisibles, que no tenían voz. A partir de ahí los campesinos pudieron tener tierras; los obreros, mejores condiciones de trabajo; de la niñez y juventud, el acceso a una educación laica y gratuita”.

 

A la distancia, las aportaciones de ambas mujeres nos recuerdan que, en los grandes cambios sociales y políticos de nuestro país, ellas teniendo una aportación fundamental.

 

Durante la última década, las modificaciones a nuestro sistema político en materia de representación política de género y de grupos vulnerables, es una de las innovaciones democráticas más importantes en México. No cabe duda que esta tendencia evolutiva forma parte de una revolución política feminista que refuerza la transformación de los roles de género. La política nunca ha estado distanciada de lo social, de la familia, ni de lo personal.  No existe alguna razón para que las convicciones políticas sean ajenas a los cambios, a las innovaciones, al desafío de valores establecidos. Así lo demuestran las historias de vida que hoy citamos.

Conéctate