Comunicación
Social

Boletín número 226

Toluca, Estado de México, 9 de septiembre de 2024

 

  • La Consejera Presidenta participó en el Conversatorio “Promoción de los Derechos Políticos y Reconocimiento de la Lucha de las Mujeres” integrado por mujeres que desempeñan un cargo de elección popular.

 

Durante su participación en el Conversatorio Promoción de los Derechos Políticos y Reconocimiento de la Lucha de las Mujeres, organizado por el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México (OPPMEM) la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido Gómez, afirmó que la resistencia y resiliencia han sido herramientas en la carrera política de las mujeres, aunque no deberían ser necesarias; sin embargo, en el Instituto se trabaja para abrirles camino. 

 

En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), sede del evento, Pulido Gómez resaltó que, aunque se han logrado avances significativos en el acceso de las mujeres a espacios para la toma de decisiones, muchas prácticas políticas siguen siendo asimétricas y estereotipadas. En este sentido, destacó el incremento en las diversas formas de violencia política de género: como la física, la psicológica y la simbólica, afectando a las mujeres desde la selección de candidaturas y hasta el término de sus mandatos.

 

Escuchar las experiencias de las panelistas que participaron en el proceso electoral 2024, proporcionó herramientas y conocimientos para desarrollar estrategias que promuevan la paridad, indicó la Consejera Presidenta del IEEM.

 

Por su parte, la titular de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno del Estado de México y Presidenta del OPPMEM, Mónica Chávez Durán, aseguró que espacios como el Conversatorio son fundamentales para visibilizar los logros y los desafíos que enfrentan las mujeres en la política y así avanzar hacia una participación más equitativa; agregó que compartiendo sus vivencias, las panelistas inspiran a otras mujeres del ámbito político a impulsar transformaciones desde las políticas públicas.

 

En su intervención, la Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) e integrante de la Dirección Ejecutiva del OPPMEM, Martha Patricia Tovar Pescador, reconoció el apoyo de quienes, desde las instituciones, han contribuido al avance de las causas de las mujeres.

 

Las panelistas invitadas fueron: la Diputada Federal, Anaís Miriam Burgos Hernández; la Diputada Local, Paola Jiménez Hernández; y la Presidenta Municipal de San Mateo Atenco, Ana Aurora Muñiz Neyra.

 

Durante su participación, compartieron los retos que han enfrentado para obtener el reconocimiento de sus derechos políticos; las acciones que han puesto en marcha y las que buscan implementar en sus respectivas agendas, así cómo la importancia de los movimientos feministas como influencia para la reformulación de políticas públicas que permitan hacer frente con mejores herramientas a las  desigualdades y desafíos diarios que enfrentan las mujeres.

 

El conversatorio fue moderado por Laura Benhumea González, Directora de la FCPyS, quien resaltó la importancia de estos foros para conocer cómo es que las mujeres han ganado más espacios en la vida política, pero también permiten evidenciar las expresiones de violencia de género y analizar los avances logrados en este ámbito.

 

En el evento también estuvieron presentes, la Consejera Electoral del IEEM, Karina Ivonne Vaquera Montoya; la Magistrada del TEEM, Leticia Victoria Tavira; el Magistrado del TEEM, Víctor Óscar Pasquel Fuentes; el Fiscal Especializado para la Atención a Delitos Electorales (FEMDE) de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, Alejandro Rodríguez Martínez, diputadas locales y federales e integrantes de la comunidad universitaria.

 

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.

Atentamente

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Boletín número 225

Toluca, Estado de México, 8 de septiembre de 2024

 

  • Están disponibles los archivos desde 1996, año de creación del Instituto y hasta la fecha.

 

Mediante su portal de internet, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) pone a disposición de la ciudadanía los Acuerdos emitidos por el Consejo General. Estos documentos establecen las normas para la organización, desarrollo y vigilancia de las elecciones; las estrategias y mecanismos que rigen al Instituto y también definen las acciones para la promoción y difusión de la cultura democrática y de los valores cívicos.

 

En la dirección https://www.ieem.org.mx/consejo_general/acuerdos-del-consejo/a_2024.html, las y los mexiquenses pueden conocer a fondo las decisiones del Consejo General en sus Acuerdos, desde su creación en 1996 y hasta la última sesión celebrada; ahí se pueden consultar. por ejemplo, las resoluciones tomadas en torno a la organización de los comicios, cómo se garantiza la igualdad de género y la participación de grupos vulnerables en los cargos de representación popular; los programas de participación ciudadana; y de qué forma se definen y garantizan diversos derechos político-electorales y se informa sobre labor del IEEM a la sociedad.

 

El acceso libre a los Acuerdos del Consejo General facilita que la ciudadanía conozca cómo ejercer sus derechos político-electorales y que cuente con información confiable sobre diversos temas de índole electoral, evitando caer en la desinformación o noticias falsas.

 

 

Cabe señalar que los Acuerdos del Consejo General del IEEM adquieren validez cuando son aprobados por las y los consejeros electorales; luego, son publicados en la Gaceta de Gobierno y en el sitio web, para que estén a disposición de la población en general.

 

La construcción de la democracia, y el fortalecimiento de la confianza en los procesos electorales en la entidad, requiere que las y los ciudadanos se involucren en el quehacer del IEEM, por lo que conocer sus principales resoluciones favorece un mejor ejercicio de los derechos político-electorales.

 

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.

 

Atentamente

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

 

 

Miércoles, 04 Septiembre 2024 16:46

MINISITIOS DEL IEEM, AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA

Boletín número 224

Toluca, Estado de México, 4 de septiembre de 2024

 

 

  • El Instituto renovó los minisitios de las unidades, direcciones y organismos que lo conforman.

 

 

El sitio web oficial del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) es un espacio que informa sobre su estructura o cómo está conformada la institución y además abunda sobre las actividades, funciones y eventos de cada una de ellas.

 

En la página www.ieem.org.mx, las direcciones y unidades del órgano electoral cuentan con minisitios donde es posible encontrar información específica de la labor que desempeña cada una de ellas, desde una perspectiva clara, sencilla y fácil.

 

Con una imagen recientemente renovada, que facilita su navegación y utiliza un lenguaje ciudadano, quienes visitan los minisitios acceden a información detallada sobre la labor que desempeñan; por ejemplo: las Unidades de Transparencia (UT), y Técnica para la Administración de Personal Electoral (UTAPE), así como las direcciones de Participación Ciudadana, Organización o de Partidos Políticos.

 

Ajustados a tendencias actuales de diseño web, estos espacios digitales reorganizaron su información para facilitar su localización y consulta, eliminando elementos que no eran indispensables o que podían integrarse a otros rubros, pero principalmente se enfocaron en la utilización de un lenguaje ciudadano que faciliten tanto la búsqueda de información como la comprensión de la misma.

 

Entre los minisitios del Instituto, también se encuentran los dedicados al Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México (OPPMEM); a la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación; a la Contraloría General, y el Centro de Formación y Documentación Electoral (CFDE) y a las actividades de difusión y comunicación en el espacio denominado Sala de Prensa.

 

El IEEM invita a la ciudadanía a visitar estos minisitios y a conocer toda la información disponible en su página web: www.ieem.org.mx., diseñada para promover el conocimiento en materia electoral y promover la participación de la ciudadanía en la vida democrática del Estado de México.

 

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.

 

Atentamente

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Boletín número 223

Toluca, Estado de México, 2 de septiembre de 2024

 

  • La obra es de consulta y descarga gratuita en el sitio web del IEEM: https://publicaciones.ieem.org.mx/index.php/publicacionesieem/catalog/book/269.  

 

El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) presentó el libro La morfología del clientelismo político y sus consecuencias en la democracia de Cuautitlán 2018-2021, de Manuel Alejandro Ramos López, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Azcapotzalco. Esta obra forma parte de la serie editorial Investigaciones Jurídicas y Político-Electorales del Centro de Formación y Documentación Electoral (CFDE).

 

Durante la presentación del libro, llevada a cabo en el Centro Universitario UAEM Zumpango, de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el autor detalló que su investigación aborda diversas prácticas políticas en el municipio de Cuautitlán y explora el impacto de éstas en la democracia en un contexto local y específico.

 

Ramos López explicó que el clientelismo político, una acción donde un actor político ofrece algún insumo a la ciudadanía a cambio de su apoyo para acceder a los diversos puestos de poder, tiene dos vertientes: la tradicional, que se vincula con un régimen autoritario donde la participación política no existe y se reduce a las decisiones en una élite, y la moderna, donde la ciudadanía acepta los insumos y hace una evaluación sobre a quién le dará su sufragio sin importar lo recibido, contribuyendo a que la sociedad se involucre activamente en los procesos democráticos.

 

Indicó que la metodología utilizada para esta obra puede aplicarse a casos de estudio en diferentes regiones, y resaltó que incluye entrevistas a la población del municipio para obtener sus percepciones y vivencias. Además, tiene un estudio socioeconómico cuyos hallazgos relacionan el nivel de pobreza con la posibilidad de ser parte de un esquema de clientelismo tradicional.

 

Como moderador de la presentación participó el Director de Partidos Políticos del IEEM, Osvaldo Tercero Gómez Guerrero, quien subrayó que la serie editorial Investigaciones Jurídicas y Político-Electorales del CFDE del IEEM analiza temas variados y complejos que inciden en el sistema democrático mexiquense. Explicó que el clientelismo político, es abordado en esta obra desde una perspectiva analítica que permite una mejor comprensión de sus implicaciones directas en la participación de la ciudadanía.

 

Por su parte, Uriel Reyes García, catedrático del Centro Universitario UAEM Zumpango, señaló que el libro ofrece un estudio profundo y metodológico que no sólo considera aspectos políticos, sino también socioeconómicos y educativos, proporcionando un análisis exhaustivo del clientelismo en sus formas tradicionales y modernas. Asimismo, resaltó la importancia de este tipo de investigaciones para entender la dinámica de los procesos electorales y la participación ciudadana.

 

El coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública del Centro Universitario UAEM Zumpango, Javier López Serrano, señaló que este tipo de estudios son esenciales para la comunidad académica y ofrecen valiosas contribuciones para el análisis de las ciencias sociales.

 

El libro La morfología del clientelismo político y sus consecuencias en la democracia de Cuautitlán 2018-2021 está disponible para consulta y descarga gratuita en el sitio web del IEEM: https://publicaciones.ieem.org.mx/index.php/publicacionesieem/catalog/book/269.

 

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX; llamar al Centro de Orientación Electoral (COE), al 800 712 4336, o enviar un mensaje vía WhatsApp al 722 784 9978 o mediante correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Atentamente

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Boletín Número 222

Toluca, Estado de México, 1 de septiembre de 2024

 

  • La Consejera Presidenta del IEEM, Amalia Pulido Gómez, participó en el Taller de Análisis de Sentencias del TEPJFen la Facultad de Derecho de la UAEM.

 

Es indispensable que las sentencias en materia electoral trasciendan al conocimiento y comprensión de la ciudadanía mediante un lenguaje sencillo y que sepa que, bajo diversas circunstancias, podría perder sus derechos político-electorales, afirmó la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido Gómez, al participar en el Taller de Análisis de Sentencias 2024, organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

 

En la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), la Consejera Presidenta indicó que la inelegibilidad de deudores alimentarios, tema de las sentencias analizadas, profundiza en el derecho a la alimentación, ya que se considera fundamental y que no es exclusivo del ámbito electoral, pues está orientado a garantizar un nivel de vida digno para las personas y se basa en los principios de igualdad y solidaridad familiar, así como el interés superior de la niñez, entre otros.

 

Pulido Gómez destacó que el análisis de las sentencias y su correspondiente discusión no sólo refuerzan el compromiso con la justicia y el Estado de Derecho, sino que también permite reflexionar sobre las implicaciones de las decisiones de las autoridades electorales.

 

Detalló que, durante el proceso electoral 2024, se revisaron alrededor de 7 mil 900 certificados de no deudores alimentarios morosos en cinco días, lo que implicó un reto logístico que no hubiera sido posible sin la existencia de un registro.

 

El Director General de Relaciones Institucionales Nacionales del TEPJF, Jorge Sánchez Morales, explicó que difundir las sentencias del Tribunal tiene por objetivo dar a conocer, mediante un lenguaje sencillo y ciudadano, las determinaciones de los juzgadores en materia electoral, cuáles fueron los derechos afectados, quiénes participan y cuáles fueron los argumentos que determinaron el sentido de la sentencia.

 

La Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM), Martha Patricia Tovar Pescador, indicó que la justicia debe ser un proceso transparente y razonado, por lo que en un sistema democrático es fundamental explicar cómo las y los juzgadores llegan a las conclusiones, qué pruebas se consideran y qué principios legales son aplicables.

 

Por su parte, la Abogada General de la UAEM, Luz María Consuelo Jaimes Legorreta, reconoció la importancia de que se generen espacios que promuevan la reflexión y el quehacer de los órganos jurisdiccionales electorales desde una perspectiva de comunicación sencilla y que les permita conocer cómo se protegen los derechos político-electorales.

 

La Directora de la Facultad de Derecho de la UAEM, María José Bernáldez Aguilar, consideró de importancia que este tipo de análisis se acerque a la comunidad estudiantil, pues le permite conocer al alumnado cómo las instituciones electorales protegen la legalidad y la justicia en los procesos democráticos; además de que el estudio de las sentencias es un mecanismo de cercanía y comprensión de la aplicación del derecho a los casos concretos.

 

El Secretario Ejecutivo Regional de la Sala Regional Toluca del TEPJF, Amado Andrés Lozano Bautista, fue el encargado de analizar las sentencias ST-JIN-42 /2024 y ST-JIN-43/2024 acumulados por las que se revocó la Constancia de Mayoría en el Distrito 23 Federal.

Durante su exposición explicó las etapas procesales de un Juicio de Inconformidad, cómo se valoran y analizan las pruebas por parte de las y los magistrados, cómo se elaboran las sentencias y de acuerdo a lo que establece la ley, instauran las correspondientes sanciones. Indicó que las sentencias deben ser redactadas de una forma que no olviden que fueron hechas para personas que no necesariamente son expertas en temas de derecho y compartió parte de sus experiencias profesionales.

 

Al evento asistió la Consejera Electoral, Paula Melgarejo Salgado; el Magistrado del TEEM, Víctor Óscar Pasquel Fuentes y el Fiscal Especializado en Materia de Delitos Electorales de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, Alejandro Rodríguez Martínez.

 

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX; llamar al Centro de Orientación Electoral (COE) al 800 712 4336 o enviar un mensaje de WhatsApp al 722 784 9978

 

 

Atentamente

 

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social 

 

Página 37 de 544

Conéctate