Comunicación
Social

Boletín Número 183

Toluca, México, a 27 de junio de 2021

 

  • El Instituto publicó en la página ieem.org.mx el Listado de la integración de los Ayuntamientos Electos 2021.

 

En busca de continuar con el fortalecimiento de la cultura política-democrática en la entidad y dando seguimiento al principio de máxima publicidad, eje rector de la actividad electoral, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), publicó el “Listado de la integración de los Ayuntamientos Electos 2021” en la página www.ieem.org.mx.

 

Con la información contenida en el listado, la ciudadanía mexiquense podrá conocer los nombres de quienes serán sus presidentas o presidentes municipales, así como las sindicaturas y regidurías que estarán al frente de alguno de los 125 municipios durante el periodo del 1 enero de 2022 al 31 de diciembre del 2024.

 

De tal forma que por orden alfabético de los ayuntamientos se difunde el nombre completo de quien fue elegido presidenta o presidente municipal, el de la o el suplente y la planilla que conformará el órgano de gobierno, comprendida por una síndica o síndico y según el caso por 7 o hasta 12 regidurías, dependiendo del tamaño del municipio.

 

Es importante mencionar que, previo a la elección, los partidos políticos y las candidaturas independientes tuvieron que observar para el registro de sus planillas la integración de los ayuntamientos aprobada por el Consejo General del (IEEM), para la cual se tomaron en cuenta los resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda 2020 arrojados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y dividiendo los 125 municipios en tres categorías de rangos poblaciones.

 

Por lo que el primer bloque corresponde a los municipios de menos de 150 mil habitantes y se integrará por una presidencia municipal, una sindicatura y cuatro regidurías electas por planilla según el principio de mayoría relativa y tres regidurías asignadas según el principio de representación proporcional.

 

El segundo bloque corresponde a los que tienen más de 150 mil hasta 500 mil habitantes, distribuidos en: una presidencia municipal, una sindicatura y cinco regidurías electas por planilla según el principio de mayoría relativa y cuatro regidurías asignadas según el principio de representación proporcional.

 

Y la tercera distribución que se conforma con más de 500 mil habitantes, se integrará con una presidencia municipal, una sindicatura y siete regidurías electas por planilla según el principio de mayoría relativa; una sindicatura y cinco regidurías asignadas según el principio de representación proporcional.

 

De acuerdo con la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, los miembros de un ayuntamiento serán designados en una sola elección. Se distinguirán las regidoras y los regidores por el orden numérico y los síndicos cuando sean dos, en la misma forma.

 

Las regidoras y los regidores de mayoría relativa y de representación proporcional tendrán los mismos derechos y obligaciones, conforme a la ley de la materia; de igual forma, las síndicas y los síndicos electos por ambas fórmulas tendrán las atribuciones que les señale la ley y por cada miembro del ayuntamiento que se elija como propietario se elegirá un suplente.

 

 

Atentamente

 

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Boletín Número 182

Toluca, México, a 24 de junio de 2021

 

  • El propósito es facilitar a las y los usuarios la consulta, descarga e impresión de bases de datos electorales del Estado de México.

 

Con el fin de que la ciudadanía interesada, así como las y los representantes de partidos políticos y especialistas en materia electoral puedan consultar información relevante como el padrón electoral y lista nominal de la entidad, los distritos electorales locales, el catálogo de municipios y colonias, así como el rango de secciones por municipios y distritos, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) difunde en la página www.ieem.org.mx el apartado denominado “Numeralia Geográfica Electoral”.

 

Se trata de una herramienta digital de apoyo resultado de la firma de los convenios de colaboración entre el Instituto Nacional Electoral (INE) y el IEEM, con la que se garantiza el acceso a la información referente a datos numéricos, cuyo propósito es facilitar a las y los usuarios la consulta, descarga e impresión de bases de datos electorales del Estado de México, bajo los formatos csv, txt y xls.

 

Así, en el primero de ochos apartados, se puede conocer el Catálogo de Distritos Electorales Locales, en donde además de destacar el nombre de los mismos, éstos se definen como las unidades del Marco Geográfico Electoral que permiten delimitar el territorio mexiquense, con el objetivo de realizar las elecciones de las y los integrantes del Congreso Local, es decir, las diputaciones locales y se integra por 45 distritos electorales, mismos que fueron delimitados y aprobados por el INE.

 

Posteriormente, en el Catálogo de municipios se incluyen los 125 que conforman la entidad, los cuales, constituyen la célula básica de la división territorial, organización política y administrativa de las entidades federativas del país. En este nivel de gobierno se eligen las presidencias municipales, las regidurías y las sindicaturas, por voto universal, libre, secreto y directo, que en su conjunto integran el denominado Municipio Libre.

Respecto a la pestaña de Distritos Electorales Locales y Municipios, en ella se exponen los municipios que integran cada uno de los distritos. Mientras que también se muestra el rango de secciones por municipio y por distritos, en donde aparecen las secciones electorales que integran cada uno de los  rubros.

 

En cuanto al catálogo de localidades y colonias, en el primero se describe el área geográfica habitada o en condiciones de habitarse, circunscrita a un municipio y factible de ser representada en la cartografía, independientemente del número de personas que habiten en el lugar y, el relativo al segundo aspecto, se mencionan las delimitaciones geográficas que se configuran a partir de que un grupo de personas de un mismo origen geográfico, de la misma etnia o religión se instalan en un lugar distinto al suyo originado por motivos de diversa índole.

 

Por último, en el padrón electoral y lista nominal, se describe que el padrón se encuentran todos los ciudadanos mexicanos que solicitaron su inscripción al mismo, con la finalidad de obtener su credencial para votar con fotografía y así ejercer su derecho al voto y en la lista nominal se encuentran todos aquellos ciudadanos que solicitaron su inscripción al Padrón Electoral y cuentan ya con su credencial para votar con fotografía vigente.

 

Al hacer pública esta información, el IEEM cumple con los principios de legalidad, certeza, máxima publicidad y con las obligaciones en materia de transparencia, fortaleciendo así la cultura cívica y democrática.

 

Atentamente

 

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

 

 

Programa: Enfoque Laboral de Ley

Estación:  Radio Mexiquense 1600 AM Valle de Toluca, 1080 y 1250 AM resto del Edoméx

Conductor: Jorge Díaz Galindo

Fecha de la entrevista: 29 de mayo 2021

 

La Consejera del IEEM, Sandra López Bringas, aclaró que, a partir de la reforma electoral de 2014 se creó un Sistema Nacional de Elecciones integrado por el INE y 32 Organismos Públicos locales Electorales de las entidades federativas. En este sentido el INE se encarga de la expedición de la credencial para votar, dotar a las Mesas Directivas de Casilla de los Funcionarios, entre otras actividades. Mencionó que el IEEM se encarga de organizar, desarrollar y vigilar las elecciones locales; además de la promoción de la participación ciudadana y la educación cívica. Invitó a los ciudadanos a que estén preparados para ejercer su derecho de voto el próximo 6 de junio.

 

 

Programa: Línea en Alta Tensión vespertina

Estación:  Súper Stereo Miled 98.9 FM

Conductores: Joel Morales Bravo y Claudia Maya

Fecha de la entrevista: 20 de mayo 2021

 

Víctor Hugo Cíntora Vilchis, Director de Organización del IEEM, señaló que el lunes pasado el Instituto Electoral inició la distribución de las Boletas Electorales y Actas de Escrutinio y Cómputo a las Juntas Distritales y Municipales, entrega que concluye el próximo sábado 22 de mayo. Aclaró que las boletas electorales salen de la empresa que las produce en la Ciudad de México resguardadas todo el camino, hasta su destino, por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de México.

Boletín Número 181

Toluca, México, a 23 de junio de 2021

 

  • Paula Melgarejo Salgado, Consejera Electoral del IEEM mencionó que, además se realizaron 50 debates de manera virtual y presencial sin aforo, los cuales se transmitieron en vivo.

 

Dentro de las oportunidades que nos dio la pandemia fue la de desarrollar diferentes estrategias para difundir información concerniente a las actividades relacionadas con el pasado proceso electoral, ejemplo de ello fue el monitoreo a medios de comunicación, que por primera vez se llevó a cabo in situ y con perspectiva de género, además de la realización de 50 debates de manera virtual y presencial sin aforo, los cuales se transmitieron en vivo, aseguró Paula Melgarejo Salgado, Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).

 

Durante su participación en el programa Detrás de tu voto, y entrevistada por Kathya Soto, la Consejera Electoral complementó que dichas acciones tuvieron un mayor alcance entre la ciudadanía mexiquense, puesto que con el apoyo de la tecnología se pudieron enterar de las propuestas de quienes se postularon a una candidatura a diputaciones o ayuntamientos y también, se logró optimizar el proceso de monitoreo a medios alternos y cine, así como el referente al de radio, televisión, medios impresos e internet, que normalmente hacía una empresa especializada.

 

“Las propuestas fueron trabajadas a través de la Comisión de Acceso a Medios, Propaganda y Difusión, la cual es un órgano colegiado que forma parte del Consejo General, que tiene por objeto atender todos los asuntos relacionados con el acceso a medios de comunicación, ya sea por parte del Instituto, de partidos políticos y, en etapa de campañas, de las candidaturas independientes”, explicó Melgarejo Salgado.

 

Refirió que actualmente, esta Comisión, la cual Preside, está integrada por las Consejeras Electorales, Patricia Lozano Sanabria; y Karina Ivonne Vaquera Montoya, además de una Secretaría Técnica a cargo de la Dirección de Partidos Políticos, y como Secretaria Técnica Suplente, la Jefatura de la Unidad de Comunicación Social, junto con las representaciones de los partidos políticos.

“La Dirección de Partidos Políticos, la Unidad de Comunicación Social y el Centro de Formación y Documentación Electoral, fueron las tres áreas encargadas de realizar el monitoreo a medios electrónicos, impresos e internet, cuya actividad contribuyó a que se pudiera realizar un seguimiento especializado cuantitativo y cualitativo, referente a toda aquella información relacionada al proceso electoral y sus actores; bajo la perspectiva de género”, comentó la Consejera Electoral.

 

“Respecto al monitoreo de medios alternos, se contrató y capacitó como en otras ocasiones a 150 monitoristas y 15 coordinadores, quienes contaron con un dispositivo móvil cargado con una aplicación especial para poder registrar la propaganda electoral que encontraron en las bardas, vinilonas, espectaculares, parabuses entre otras y, en esta ocasión no se reportó en cines puesto que éstos permanecieron cerrados por la pandemia”, aclaró.

 

Por otro lado, Paula Melgarejo Salgado destacó que en cuanto al desarrollo y organización de los debates, éstos se efectuaron en coadyuvancia con los Consejos Municipales o Distritales, quienes a través de su Comité de Debates, lograron realizar 50 ejercicios democráticos, de los cuales, 44 fueron municipales y 6 Distritales.

 

“Cada uno de los debates se transmitió en vivo a través del canal de YouTube identificado como IEEM Oficial y no importó si quienes participaban eran de un municipio grande o pequeño, puesto que siempre se tuvo una audiencia cautiva e interesada en escuchar de viva voz las propuestas de las y los candidatos”, relató.

 

Por último la Consejera Electoral destacó que el Proceso Electoral 2021 en el Estado de México fue ejemplar, “felicito a la ciudadanía mexiquense por su afluencia y participación en las urnas el domingo 6 de junio”.

 

El programa fue transmitido por UniRadio 99.7 FM, el cual se puede ver junto todos los de la serie de Detrás de tu voto por YouTube con el usuario IEEM Oficial.

 

Atentamente

 

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Página 451 de 539

Histórico - Espacio de Colaboraciones y Opiniones



Conéctate