IEEM PARTICIPA EN MESA DE ANÁLISIS DEL ESTUDIO MUESTRAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2024
Boletín número 211
Toluca, Estado de México; 10 de octubre de 2025
- El Estudio Muestral de Participación Ciudadana del INE, tiene como objetivo conocer el perfil de la ciudadanía que emitió su voto durante el Proceso Electoral 2023-2024.
La Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) Amalia Pulido Gómez participó como panelista en la presentación del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024, del Instituto Nacional Electoral (INE), donde aseguró que este tipo de investigaciones fortalecen a los institutos electorales locales y a la democracia, pues ofrece información confiable, transparente y útil tanto para las autoridades como para la academia. “Estos estudios deben invitar a la reflexión, especialmente entre las y los estudiantes, para que a partir de los resultados surjan nuevas tesis, artículos y proyectos que sigan profundizando en las causas y dinámicas de la participación ciudadana”
Pulido Gómez en el Auditorio del Museo Leopoldo Flores detalló que el voto constituye la expresión más clara y tangible de la soberanía popular, ya que legitima al sistema político, promueve la igualdad ciudadana y fomenta la rendición de cuentas. En ese sentido, enfatizó que instituciones electorales profesionales, autónomas y técnicamente competentes generan credibilidad y confianza en la ciudadanía, lo que impacta directamente en los niveles de involucramiento.
Destacó que uno de los principales propósitos del Estudio Muestral fue brindar información pública basada en evidencia empírica sobre los patrones de comportamiento del electorado. Subrayó que este tipo de análisis permite a las instituciones electorales diseñar estrategias más precisas para incentivar el compromiso ciudadano, fortaleciendo con ello los procesos democráticos.
Resaltó que este ejercicio posee un gran valor metodológico, pues recuperó información de más de 20 mil casillas, lo que proporciona datos para pasar de descripciones estadísticas a inferencias y mecanismos causales. Además, indicó que, por primera vez, se levantaron 300 muestras distritales independientes, una por cada distrito electoral federal, lo que permite realizar análisis a escala nacional, estatal y local, ampliando la utilidad del estudio para futuras investigaciones.
Por su parte, la Rectora de la UAEMéx, Martha Patricia Zarza Delgado, destacó que la presentación del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024 en la casa de estudios mexiquense, refleja el compromiso de la Universidad con el fortalecimiento democrático y la generación de conocimiento sobre el comportamiento electoral. Destacó que este trabajo, es una línea de investigación desde 2003 y aporta información confiable para impulsar la participación ciudadana. Finalmente, reiteró su colaboración con el INE y el IEEM para fortalecer la cultura cívica y la democracia en el Estado de México.
En su intervención el Consejero Electoral del Consejo General del INE Martín Faz Mora, destacó que el Estudio Muestral constituye un “termómetro fino” del proceso electoral 2023-2024, al permitir conocer no solo cuánto se votó, sino quiénes participaron y dónde. Explicó que el objetivo del estudio fue describir los patrones de participación y compararlos histórica y territorialmente para identificar brechas y oportunidades de acción. Asimismo, subrayó que el estudio abrió la “caja negra” de la participación al ofrecer lecturas detalladas por grupos de edad, datos fundamentales para orientar políticas de educación cívica, capacitación electoral y promoción del voto, especialmente entre las juventudes. Enfatizó que esta herramienta permite pasar de la medición a la acción, al cruzar variables y focalizar estrategias por territorio y grupo etario, con el fin de fortalecer la participación ciudadana y consolidar la cultura democrática en todo el país.
La Encargada de Despacho de la Vocalía Secretarial del INE en el Estado de México, Liliana Martínez Díaz presentó los principales resultados del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024, elaborado por la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral del INE con la colaboración de sus juntas locales y distritales. Explicó que el propósito del informe es describir el perfil de la ciudadanía que participó en la jornada electoral del 2 de junio de 2024 a partir de tres variables clave: sexo, edad y tipo de sección electoral. Subrayó que este ejercicio estadístico, permite identificar quiénes votan y cómo se comporta la participación considerando factores demográficos y territoriales, ofreciendo una radiografía confiable y representativa de la ciudadanía mexicana.
El estudio muestra que en 2024 la Lista Nominal alcanzó su cifra más alta en la historia, reflejo del crecimiento constante del padrón y de la cobertura nacional del INE. Sin embargo, la participación ciudadana disminuyó 3.6 puntos porcentuales respecto a 2018, aunque se mantiene dentro del rango histórico de las elecciones presidenciales.
Además, arrojó como resultado que las mujeres continúan votando más que los hombres, con una diferencia promedio de 9.5 puntos porcentuales, comportamiento que se repitió en la mayoría de las entidades del país y que, a mayor edad, mayor participación: los grupos de 65 a 69 años fueron los más activos en las urnas. Asimismo, señaló que las diferencias entre zonas urbanas y rurales se han reducido con el tiempo. Resaltó que Querétaro y el Estado de México se ubicaron por encima del promedio nacional, con una presencia femenina especialmente destacada en los entornos urbanos.
En su intervención, el Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMex, Igor Vivero Ávila, destacó que el estudio permite integrar información histórica y actual para comprender de manera más precisa el comportamiento electoral a nivel nacional y estatal. Retomó los temas centrales del estudio como la participación de las juventudes y su papel esencial en la democracia, así como en las brechas de género y los factores sociales que influyen en el voto. Señaló que el estudio ofrece comparaciones sólidas y permite analizar patrones en distintos niveles: nacional, estatal, distrital y seccional, aportando datos relevantes para entender cómo y por qué vota la ciudadanía, considerando aspectos como educación, seguridad, empleo y la participación política de las mujeres.
En la presentación del análisis estuvieron presentes las Consejeras Electorales del IEEM; Patricia Lozano Sanabria; Karina Ivonne Vaquera Montoya; y Sayonara Flores Palacios, el Vocal Ejecutivo del INE Estado de México Joaquín Rubio Sánchez. Además, alumnado y catedráticos de las facultades de Derecho y de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMéx.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial) y en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
OBSERVATORIO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA IMPULSA LA VOZ DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN LA TOMA DE DECISIONES
Boletín número 210
Toluca, Estado de México; 8 de octubre de 2025
- Se llevó a cabo en el IEEM la conferencia magistral Mujeres indígenas y participación política: una historia de resistencia, a cargo de la activista Eufrosina Cruz Mendoza en el marco del 72° aniversario del voto de las mujeres en México
- El evento fue organizado por el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México
Al participar en la conferencia magistral Mujeres indígenas y participación política: una historia de resistencia, a cargo de Eufrosina Cruz Mendoza, defensora de los derechos de las mujeres y de pueblos indígenas, la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México (OPPMEM) Amalia Pulido Gómez afirmó que “la igualdad plena no ha sido conquistada. La violencia política y criminal, contra las mujeres continúa presente. La discriminación es cotidiana, aún existen techos de cemento, pisos pegajosos y muros repletos de prejuicios que necesitamos derribar”.
La Consejera Presidenta precisó: “las mujeres no formamos grupos homogéneos, no nos comunicamos a través de una única voz, somos muchas y nuestra riqueza se encuentra en la diversidad”. Aseguró que la fortaleza de la democracia depende del reconocimiento de la pluralidad cuando todas las voces, tengan un lugar en los espacios de toma de decisiones, apuntó.
Pulido Gómez señaló que la democracia no será plena hasta que sea incluyente y la paridad no será real hasta que esté acompañada de respeto, de condiciones dignas y de libertad plena y reconoció la lucha de las mujeres indígenas la cual ha sido doble: por ser mujeres y por ser indígenas. Y, sin embargo, lejos de conformarse, han demostrado que la resistencia es también una vía de creación, que se puede abrir camino incluso en medio de la adversidad
En su conferencia, Cruz Mendoza compartió que creció en un entorno donde las mujeres eran invisibilizadas por los llamados usos y costumbres, que continúan justificando desigualdades y violencias. Relató que desde niña enfrentó un sistema patriarcal que le negó la educación y la libertad de decidir sobre su cuerpo y su vida.
La ponente señaló que a lo largo de su trayectoria ha luchado por el reconocimiento de los derechos de las mujeres y de los pueblos originarios. Recordó que su historia cobró fuerza cuando en 2007, por ser mujer, le fue negado el triunfo como presidenta de su municipio, Santa María Quiegolani, Oaxaca, hecho que visibilizó la exclusión política que enfrentaban las mujeres indígenas. Esa experiencia, explicó, marcó el inicio de su activismo por la igualdad y la justicia.
Finalmente, Cruz Mendoza expresó que origen no es destino y defiende el derecho de las mujeres a ser nombradas y escuchadas, convencida de que la verdadera transformación surge al romper paradigmas, cuestionar las costumbres que oprimen y arrebatar el espacio que les pertenece en la vida pública, así como inspirar a otras mujeres a creer en el poder de la educación y la palabra para reescribir su historia.
La conferencia se realizó en el marco de la conmemoración del 72° aniversario del reconocimiento del derecho al voto de las mujeres en el país, y fue parte de las actividades impulsadas por el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México (OPPMEM).
En su intervención, la Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) e integrante de la Dirección Ejecutiva del OPPMEM, Martha Patricia Tovar Pescador, agradeció a Eufrosina Cruz por compartir su historia, la cual, dijo, refleja las circunstancias y trayectorias de vida forjadas con esfuerzo y resiliencia, alentando a seguir trabajando por la inclusión de todas y todos en distintos ámbitos y territorios; subrayó que la exposición de Cruz deja tareas importantes, tanto en los espacios colectivos como en la vida personal de cada quien, y resaltó que nunca más debe existir una democracia ni un México sin la participación de todas y todos.
En la conferencia magistral estuvieron presentes las Consejeras Electorales del IEEM Paula Melgarejo Salgado; Patricia Lozano Sanabria; Karina Ivonne Vaquera Montoya; July Erika Armenta Paulino; Flor Angeli Vieyra Vázquez y Sayonara Flores Palacios.
Además asistieron: Liliana Dávalos Ham, titular del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM); Omar Hernández Esquivel, integrante del pleno de la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); Erika Icela Castillo Vega, Magistrada del Poder Judicial del Estado de México; Selene Guadalupe López Espinoza, Magistrada del TEEM, presidentas municipales, síndicas; regidoras y representantes de organismos autónomos; de partidos políticos y de pueblos y comunidades indígenas.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial) y en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
IEEM MANTIENE CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL ISO 9001:2015 SOBRE FISCALIZACIÓN
Boletín número 209
Toluca, Estado de México, 6 de octubre de 2025
- El sistema de gestión de calidad busca maximizar la eficiencia y eficacia en dictámenes y resoluciones, garantizar la entrega oportuna de información, optimizar procesos
El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) renovó la certificación internacional ISO 9001:2015, sobre el servicio de fiscalización a organizaciones ciudadanas y organizaciones observadoras electorales, así como en la liquidación de asociaciones civiles vinculadas a candidaturas independientes y partidos políticos locales (PPL) en el Estado de México, otorgada por la empresa certificadora American Trust Register (ATR).
La Dirección de Partidos Políticos (DPP), a través de su Unidad Técnica de Fiscalización (UTF), dio continuidad a la certificación como resultado de una auditoría de mantenimiento anual en la que no se detectaron hallazgos ni observaciones. Desde 2011, el IEEM mantiene este estándar, consolidando su experiencia y compromiso con la calidad y la transparencia de sus procesos.
La fiscalización local abarca la revisión del origen y aplicación de recursos de organizaciones ciudadanas durante su constitución como partidos políticos locales y en procedimientos de liquidación; la supervisión de organizaciones observadoras en elecciones locales; y la liquidación de asociaciones civiles vinculadas a candidaturas independientes, asegurando control y transparencia en cada etapa electoral.
El sistema de gestión de calidad busca maximizar la eficiencia y eficacia en dictámenes y resoluciones; garantizar la entrega oportuna de información; optimizar procesos para reducir incidentes, y fortalecer las competencias del personal mediante capacitación continua, asegurando un servicio público de alto valor.
Anualmente, ATR evalúa el sistema, su capacidad de mejora continua y cumplimiento normativo, verificando que los procesos certificados sean constantemente monitoreados, reafirmando así la excelencia y el compromiso institucional del IEEM para garantizar elecciones íntegras y fortalecer la vida democrática en el Estado de México.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
ACOMPAÑÓ IEEM LA ELECCIÓN DE REPRESENTANTE INDÍGENA EN TEMOAYA
Boletín número 208
Toluca, Estado de México; 5 de octubre de 2025
- Se llevó a cabo el ejercicio de elección en el que fueron instaladas 64 casillas en las comunidades indígenas del municipio
El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) coadyuvó en la elección de la persona representante indígena en el municipio de Temoaya, y realizó un recorrido por los centros de votación instalados para los comicios en los que participó la ciudadanía temoayense.
Tras lo ordenado por un acuerdo plenario del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) respecto al cumplimiento de la sentencia de los juicios JDC/257/2025 y JDC/264/2025, el Instituto se coordinó con el Cabildo municipal y las personas integrantes de la Comisión Electoral de Representante Indígena, a fin de asegurar el cumplimiento del órgano jurisdiccional.
En la jornada participó personal adscrito a la Presidencia y la Secretaría Ejecutiva (SE); a las Direcciones Jurídico-Consultiva (DJC), de Organización (DO), de Partidos Políticos (DPP) y de Participación Ciudadana (DPC); así como, a las Unidades Coordinadora de Género (UCG) y de Comunicación Social (UCS); además de Oficial Electoral, con el objetivo de acompañar el adecuado desarrollo de la jornada.
Durante este ejercicio electivo, el IEEM se mantuvo atento a las necesidades de la Comisión Electoral de Representante Indígena ante las necesidades que pudieran surgir en el mismo.
Tras el cierre de las casillas, los paquetes electorales con los votos de las y los temoayenses fueron traslados y resguardados para su conteo en el auditorio municipal.
Cabe destacar que, como parte de este proceso, el IEEM asesoró la adecuada difusión de la convocatoria, acompañó el desarrollo de una Asamblea Consultiva y estuvo presente en la celebración de la elección de la persona representante indígena.
Con esta labor, el IEEM refrendó su rol activo y su contribución en la realización de procesos democráticos y transparentes, fortaleciendo la participación ciudadana y garantizando los derechos político-electorales de quienes integran las 64 comunidades indígenas de Temoaya.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial) y en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
CON CAPACITACIÓN, IEEM FORTALECE LA ELECCIÓN DE REPRESENTANTE INDÍGENA EN TEMOAYA
Boletín número 207
Toluca, Estado de México, 2 de octubre de 2025
- Este ejercicio democrático se llevará cabo el 5 de octubre en las 64 comunidades indígenas temoayenses.
El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) llevó a cabo la capacitación de las personas que participarán en el proceso de elección del representante indígena ante el ayuntamiento de Temoaya, a realizarse el domingo 5 de octubre.
La capacitación tuvo un carácter integral e incluyó la participación de la Dirección de Partición Ciudadana (DPC), la Unidad Coordinadora de Género (UCG), la Dirección de Organización (DO), la Dirección Jurídico Consultiva (DJC) del IEEM, con el propósito de fortalecer los conocimientos y habilidades de las personas involucradas en la elección, garantizando así que el proceso electivo se conduzca bajo los principios de máxima publicidad, certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, objetividad y paridad.
Durante la jornada de trabajo, la DPC estuvo a cargo de capacitar a quienes integrarán las 64 mesas receptoras de la votación, y explicó las funciones y responsabilidades de cada integrante, así como las etapas de la jornada electoral; es decir: la instalación de mesas; recepción del voto; cierre de votación; cómputo; integración de resultados; clausura y entrega de paquetes electorales.
Cabe destacar que cada mesa estará integrada por un presidente o presidenta, cargo que asumirá la persona delegada municipal; una secretaria o secretario, a cargo de la o el subdelegado; y escrutadores, que serán las y los presidentes de los Consejos de Participación Ciudadana (COPACI) de cada comunidad. Además, en cada centro de votación podrá estar presente una persona representante de cada aspirante como observadora del proceso.
La DO del IEEM impartió una capacitación sobre la elaboración de documentación electoral a utilizarse durante la elección de representante indígena; además, realizó la entrega de 140 urnas y 192 mamparas que serán usadas el día de la jornada y que ésta se desarrolle en condiciones de legalidad, transparencia y confianza ciudadana.
A su vez, la DJC impartió la capacitación en “Responsabilidades Administrativas, Delitos Electorales y Criterios Electorales aplicables a elecciones de pueblos originarios”, reforzando así la responsabilidad y el compromiso de las y los funcionarios de mesa al momento de desarrollar sus funciones.
Por su parte, la UCG estuvo a cargo de capacitar a mujeres y hombres que participan en el proceso desde diferentes espacios: integrantes de la comisión electoral, integrantes del ayuntamiento y mujeres aspirantes al cargo con el tema “Claves para conocer, implementar y cumplir con la paridad de género”, en el cual las y los asistentes reforzaron conceptos, y conocieron los alcances y avances que se han tenido a nivel municipal, estatal y nacional para garantizar a las mujeres indígenas el ejercicio de sus derechos político electorales.
Las y los asistentes recibieron recomendaciones para maximizar el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, adoptar estrategias que visibilizan la necesidad de integrar a más mujeres indígenas en espacios de representación, así como identificar prácticas de violencia política contra mujeres en razón de género y los servicios que se brindan en el IEEM para asesorarles y acompañarles durante el proceso electoral.
Con estas acciones, el IEEM contribuye a que la elección de representante indígena se lleve a cabo en un marco de legalidad, equidad, transparencia y participación ciudadana incluyente.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
Conéctate