Comunicación
Social

Martes, 11 Agosto 2020 09:00

Las elecciones mexiquenses de 2017 y 2018: un análisis multidisciplinario

Escrito por

En días recientes salió a la luz una obra editorial que aborda los más recientes comicios en la entidad desde diferentes perspectivas. Se trata de un esfuerzo colectivo en el que participaron las y los integrantes del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), así como de docentes cuyas líneas de investigación se centran en el sistema electoral y de partidos, así como en el proceso de democratización.

 

“El Estado de México a la luz de los procesos electorales de 2017 y 2018: una mirada compartida”, editado por el IEEM en colaboración con la española Tirant LoBlanch, es un primer esfuerzo por sintetizar las miradas de las autoridades electorales que tienen un acercamiento directo con la organización de los procesos comiciales, con aquellas voces que, desde la academia, han estudiado a profundidad los cambios que se han registrado en la arena político-electoral mexiquense en los últimos años.

 

El libro se divide en dos partes: en la primera, las y los consejeros electorales desarrollan temas diversos que dan cuenta de un panorama amplio sobre la vida democrática en la entidad. Así, por ejemplo, en el primer capítulo se desglosa la evolución que han tenido las candidaturas independientes desde que esta figura se permitió luego de la reforma de 2014 y de qué forma ha incidido o funcionado en el sistema político local. En esa misma línea, el segundo apartado explora cómo ha avanzado la paridad de género en las planillas de ayuntamientos y la conformación de la legislatura estatal, destacando que a la fecha casi se ha logrado que los espacios de representación política estén integrados en una proporción de 50-50.

 

Un tercer texto analiza el impacto de la estrategia institucional de promoción de la participación ciudadana, lo cual se ha convertido en una herramienta que, a través de charlas, conferencias, foros, entre otras actividades, ha incrementado de manera importante la asistencia de ciudadanos en las jornadas electorales. Seguido de lo anterior, el cuarto capítulo indaga sobre la elección consecutiva en el Estado de México, ofreciendo datos interesantes que permiten observar que aún no se han experimentado numerosos casos tanto a nivel municipal como en el ámbito legislativo.

 

Los últimos dos capítulos de esta sección se enfocan a desmenuzar aspectos técnico-operativos que se llevan a cabo antes, durante y después de una elección. El primero de estos textos presenta una descripción pormenorizada de cómo funcionan los órganos colegiados del IEEM (comisiones, comités, etc.), dando cuenta de una complejidad que, aún cuando no está a la vista del electorado, es fundamental para lograr una adecuada jornada electoral. Finalmente, el segundo capítulo detalla el funcionamiento del Programa de Resultados Electorales Preliminares y el Conteo Rápido, que son los mecanismos estadísticos previstos en la legislación que sirven para dar a conocer de forma ágil el avance en el cómputo de los votos en una elección.

 

La segunda parte de la obra está conformada por cuatro colaboraciones de especialistas investigadores de universidades de alto prestigio, que se han dedicado a estudiar y explicar los cambios políticos a nivel local. Así, un capítulo examina el peso que ha ejercido la violencia en los últimos procesos electorales que, a decir del autor, supone una amenaza latente para el sistema político mexiquense. Desde otro ángulo, también se aborda cómo las diferentes expresiones de violencia inciden en aspectos nodales como la selección de candidatos a puestos de elección popular.

 

Las aportaciones restantes realizan una radiografía puntual sobre el perfil del votante mexiquense y el rumbo que se empieza a configurar en la entidad luego de los resultados electorales de 2018, teniendo como mira una posible alternancia en el poder Ejecutivo estatal. Ambos textos son complementarios pues de ellos se desprende información valiosa para comprender los escenarios bajo los cuales se dan la participación del electorado según criterios sociodemográficos o, incluso, por preferencias partidistas.

 

En suma, se trata de un libro cuyo contenido es de gran interés tanto para estudiosos de la materia electoral como para el público en general. Si bien es apenas un primer paso para integrar visiones sobre un mismo fenómeno, también constituye un ejemplo claro de cómo es posible generar sinergias analíticas entre academia y autoridades electorales.

 

¡Hasta pronto!

Conéctate