El IEEM en los medios

Martes, 19 Agosto 2025 09:02

IEEM da mantenimiento a mobiliario para utilizarlo en el próximo proceso electoral

En entrevista, la Consejera Electoral del IEEM, July Erika Armenta Paulino, declaró que muchos creen que después de que se vota y se cuentan los votos, al haber un resultado, ya se acabó la elección y es muy común que pregunten ¿qué hacen cuando no hay una elección?, de las cosas que el IEEM realiza cuando no hay elecciones es la parte de recuperación de insumos que se ocupan en la Jornada Electoral, además de los elementos materiales como mobiliario y/o muebles que se utilizan para que los órganos desconcentrados puedan llevar a cabo sus actividades. Cuando se tiene una visión, como en el IEEM, de procurar la eficiencia del recurso que se utiliza, porque al final es un recurso público, se da a la tarea de tener actividades de recuperación de materiales electorales. Del 21 al 29 de julio fue la etapa donde se recuperaron todos los bienes muebles de las 18 Juntas Electorales que se instalaron para la Elección Judicial. Aclaró que también está pendiente la destrucción de la documentación electoral, elaborar las estadísticas y memorias electorales, entre otras actividades. (Rotativo Noticias con Alejandro Alejandre, Cadena Azul Radio 95.7 FM, 10:43, duración 18’38’’)

Audio Rotativo Noticias con Alejandro Alejandre

 

Es momento de mostrar qué han aportado los OPLEs a la democracia: Igor Vivero

Igor Vivero Ávila, profesor de la UAEMéx, indicó: “los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) son el resultado de la reforma del 2014, donde el antecedente que teníamos eran los Institutos Electorales de las entidades federativas. En 2014 había una iniciativa de la oposición de eliminar a los Institutos Electorales locales, y crear un Instituto Nacional Electoral que centralizara tanto elecciones federales como locales, pero dentro de las negociaciones de esa reforma se acordó no desaparecer a estos Institutos Electorales locales, y darles la denominación de OPLEs, pero se les quitaron varias atribuciones, entre ellas, la parte de la capacitación a funcionarios de casilla y la fiscalización. Respecto al riesgo de la desaparición de los OPLEs, mencionó que México no es uno sólo, tenemos 32 dinámicas políticas a nivel local y el órgano electoral local es un espacio donde se dirimen conflictos políticos electorales, se plantean intereses de los partidos a nivel estatal, entonces es un excelente espacio de negociación política, entonces desaparecerlos es ir al dilema de concentrar y centralizar el tema de las elecciones, versus federalizarlos. Es momento de mostrar qué han aportado los OPLEs a la democracia”. (Informativo Mexiquense Noticias con Carmen Gudiño, AMX Noticias canal 34.2, 11:43, duración 6’15”)

Audio Informativo Mexiquense Noticias con Carmen Gudiño

 

CONCAEM preocupado por el nuevo Poder Judicial

El Presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (CONCAEM), Mauricio Massud Martínez, aseguró que la llegada de nuevos Jueces y Magistrados, tanto del Poder Judicial federal como del Estado de México, genera incertidumbre en el sector privado, por la posible falta de experiencia de los próximos funcionarios judiciales. Recordar que los nuevos integrantes del Poder Judicial rendirán protesta el próximo 1 de septiembre en el ámbito federal y 5 de septiembre en el estatal. De acuerdo con el líder empresarial implica un reto para garantizar la eficiencia en la impartición de justicia. (Ultra Noticias A Buena Hora con Oscar Glenn Morales, Alberto Dzib, Ultra Radio 101.3 FM, 14:54, duración 2’)

Audio Ultra Noticias A Buena Hora con Oscar Glenn Morales

 

Alcaldesa de Tepotzotlán desacata resolución del Tribunal de lo Contencioso

El comentarista político, Daniel Camargo, declaró: “la Presidenta Municipal de Tepotzotlán, María de los Ángeles Zuppa Villegas, fue inhabilitada en febrero de este año por siete meses para ocupar cualquier cargo público, aún así, la Alcaldesa tomó las riendas del municipio hace casi dos meses y despacha desde la cabecera municipal en absoluto desacato a la resolución del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. No está sola en la lista negra, también fueron inhabilitados Pablo Romero, Director de Obras Públicas; Leonardo Figueroa, ex Síndico y actual Director de Educación; Ana Laura González, Directora de Fomento Económico y el ex Tesorero, Ismael Castillo. La sanción deriva de las presuntas irregularidades millonarias en la construcción de un puente valuado en casi 230 millones de pesos, iniciado en la administración pasada, la de su papá Ángel Zuppa Núñez”. (Ultra Noticias Primero lo Primero con Oscar Glenn Morales, Ultra Radio 101.3 FM, 7:44, duración 4’30”) 

Audio Ultra Noticias Primero lo Primero con Oscar Glenn Morales

 

Por orden del TEPJF, INE entrega Constancias de mayoría a 45 candidaturas judiciales

El Consejo General del INE entregó este lunes las Constancias de mayoría a 45 candidatos y candidatas ganadores a Magistraturas de Circuito y Juzgados de Distrito que el propio órgano electoral había declarado inelegibles en su mayoría por no contar con un promedio mínimo en la licenciatura o en la especialidad a la que se postularon. La entrega de Constancias la realizó tras acatar distintas sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, emitidas ante impugnaciones de los candidatos. (Imagen Informativa con Pascal Beltrán del Río, Aurora Zepeda, Imagen Radio 90.5 FM, 7:26, duración 2’04” / Despierta con Danielle Dithurbide, N+ Nacional canal 2.1, 7:23, duración 2’28” / Ultra Noticias Primero lo Primero con Oscar Glenn Morales, Ultra Radio 101.3 FM, 6:44, duración 2’19”) 

Audio Imagen Informativa con Pascal Beltrán del Río

Audio Despierta con Danielle Dithurbide

Audio Ultra Noticias Primero lo Primero con Oscar Glenn Morales

 

INE aprobó Anteproyecto de Presupuesto 2026

El Consejo General del INE aprobó el Anteproyecto de Presupuesto que propondrá a la Cámara de Diputados para el 2026, hizo tres votaciones por separado. Para financiamiento de los partidos políticos se aprobó solicitar 7 mil 737 millones 252 mil 697 pesos; para el presupuesto del propio INE serán 15 mil 91 millones 342 mil 755 pesos; además, aprobó un presupuesto precautorio para la eventual organización de una Consulta Popular en 2026 por 3 mil 119 millones 405 mil 112 pesos. Sobre el financiamiento a partidos políticos para 2026, 7 mil 368 millones 151 mil 626 pesos serán para sus actividades ordinarias permanentes y 221 millones 44 mil 549 pesos para actividades específicas. En la sesión del Consejo General del INE, los representantes partidistas intercambiaron acusaciones respecto a una futura reforma electoral que reduzca el financiamiento a los partidos políticos. El representante de MORENA refirió que esto se determinará a través de una encuesta. Los partidos de oposición le respondieron que esto abriría la puerta al dinero ilícito en las campañas. (Despierta con Danielle Dithurbide, N+ Nacional canal 2.1, 7:24, duración 3’52” / Imagen Informativa con Pascal Beltrán del Río, Imagen Radio 90.5 FM, 10:23, duración 1’02”)

Audio Despierta con Danielle Dithurbide

Audio Imagen Informativa con Pascal Beltrán del Río

 

Consejera del INE discute por presupuesto

En la sección Frentes Políticos se dijo: “Absurdo, la Consejera Electoral del INE, Dania Ravel, pudo guardar silencio, pero eligió el camino opuesto. Durante la sesión del Consejo General del INE, encabezada por Guadalupe Taddei, protagonizó un episodio de confrontación en torno al proyecto de presupuesto para 2026, estimado en más de 15 mil millones de pesos. Ravel armó un berrinche y reclamó un supuesto retraso en la entrega de información, que ya se había discutido en la mesa de Consejeros, reunión a la que no asistió y presionó para que se incluyera a todo el personal de honorarios en la proyección de gasto, sin justificar la medida, se engordará la nómina. Señora ¿a quién beneficia esta ocurrencia?”. (Imagen Informativa con Pascal Beltrán del Río, Imagen Radio 90.5 FM, 8:31, duración 45”)

Audio Imagen Informativa con Pascal Beltrán del Río

  

Magistrado propondrá declarar nula la elección de Ministros de la SCJN

El Magistrado del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, elaboró un proyecto porque se inconformaron algunos candidatos perdedores de la elección Judicial, en particular y con precisión candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ¿qué propone el Magistrado Reyes Rodríguez?, dos cosas básicas: declarar la nulidad de la elección de Ministros(as) de la Suprema Corte al haberse acreditado la existencia de una estrategia ilícita, coordinada, sistemática y generalizada de distribución de acordeones, que constituyó propaganda electoral prohibida, la cual tuvo el propósito de influir en el voto de la ciudadanía y fue determinante en su resultado. Y dos, ordenar al Senado a convocar a una elección extraordinaria para la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Ciro Gómez Leyva por la Mañana, Radio Fórmula 104.1 FM, 8:20, duración 17’15’’)

Audio Ciro Gómez Leyva por la Mañana

  

Partidos iniciará proceso de debate de la reforma electoral: Sheinbaum 

En conferencia matutina, la Presidenta, Claudia Sheinbaum, adelantó que esta semana todos los grupos parlamentarios de los distintos partidos políticos van a iniciar una amplia discusión sobre la reforma electoral. “Todo está a discusión, creo que la próxima o esta semana van a tener una reunión; la Comisión con todos los grupos parlamentarios de los distintos partidos políticos y se inicia un proceso de discusión y debate y, a partir de ahí se va a formar la propuesta. ¿Qué es lo que nosotros queremos?, que haya menos uso de recursos públicos”. (Ultra Noticias A Buena Hora con Oscar Glenn Morales, Ultra Radio 101.3 FM, 14:00, duración 1’04”)

Audio Ultra Noticias A Buena Hora con Oscar Glenn Morales

 

Fin de una era en el Poder Judicial: Sheinbaum

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ofreció un mensaje en Palacio Nacional, en el que se refirió a la actual integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esto a pocos días de que los nuevos Ministros electos por voto ciudadano asuman sus cargos, incluido Hugo Aguilar, próximo Presidente del Alto Tribunal. Sheinbaum describió que este proceso es el fin de una era, en la que prevalecieron prácticas de nepotismo y favoritismo. Reconoció que resulta difícil erradicar totalmente la corrupción, pero aseguró que su gobierno impulsará medidas para reducirla, así como para fortalecer la transparencia de la implementación de las reformas electorales. (AMX Noticias con Citlalli Hinojoza, Mexiquense Radio 91.7 FM, 14:16, duración 1’31’’)

Audio AMX Noticias con Citlalli Hinojoza

 

Sheinbaum se reúne con Ricardo Monreal y Adán Augusto

La Presidenta, Claudia Sheinbaum, se reunió en Palacio Nacional con los coordinadores de MORENA en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, y del Senado, Adán Augusto López, para revisar la agenda legislativa de cara al inicio de sesiones en el Congreso de la Unión el próximo 1 de septiembre. A la salida del encuentro, el Diputado, Ricardo Monreal, indicó que no se habló de la relación del Senador López Hernández con su ex colaborador Hernán Bermúdez Requena, quien actualmente está prófugo. Indicó que Sheinbaum tiene una confianza total al trabajo de Adán Augusto al frente de la coordinación de los Senadores de MORENA; se revisaron 30 puntos de la agenda legislativa, entre ellos, la reforma electoral. (Imagen Informativa con Pascal Beltrán del Río, Imagen Radio 90.5 FM, 7:24, duración 1’58” / Imagen Noticias con Francisco Zea, Imagen Televisión canal 3.1, 7:16, duración 51’’)

Audio Imagen Informativa con Pascal Beltrán del Río

Audio Imagen Noticias con Francisco Zea

  

Realizan análisis de la elección Judicial

Javier Aparicio, investigador del CIDE, señaló: “desde que concluyó la elección Judicial del 1 de junio, comencé a revisar los resultados, no hubo PREP, pero el INE sí dio a conocer los resultados a nivel casilla; es decir, se tenía claro quién ganó y quién perdió, pero el resultado electoral también deja ver fenómenos peculiares. Fue una elección extraordinaria e inusitada, y hay quienes manejan este punto para asegurar que al ser la primera vez no se puede analizar nada, pero yo creo lo contrario, hay que evaluarla con cuidado. La elección Judicial tiene muchos problemas, pero me concentré en lo que nos revelan los números, los datos de las casillas: una elección de baja participación, sólo votó el 13% ¿cuál es el problema de eso?, el primer problema es una baja legitimidad democrática de las nuevas autoridades y una elección de baja participación es susceptible a ser influenciada por estructuras y movilización de votos, a diferencia de una elección presidencial donde sale a votar más de la mitad de la gente, donde es muy difícil comprar un resultado. En su análisis evaluó lo que llama anomalías estadísticas en la participación electoral”. (Así las Cosas con Gabriela Warkentin, W Radio 106.1 FM, 8:38, duración 12’30’’)

Audio Así las Cosas con Gabriela Warkentin

 

Suprema Corte celebrará su última sesión 

René Delgado, comentarista político, declaró: “el día de hoy concluyen 30 años, hoy será la última sesión de la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación y va a concluir con esa sesión una etapa del sistema de justicia y se pasará a otro modelo, cuyo destino es incierto. Desde mi punto de vista, no hay por qué ver el acabose con nostalgia, pero tampoco se debe ver el 1 de septiembre, cuando entrará en funciones ese nuevo modelo de impartición de justicia como la panacea. El modelo anterior se reformó en 1994 y en 1995 entró en funciones y fue llevada a cabo esa reforma con la purga total de la Sala Superior de la Corte de Justicia por el entonces Presidente Ernesto Zedillo. Este modelo en el fondo no logró erradicar los vicios que de tiempo atrás arrastraba, el mayor fue el de la opacidad”. (Imagen Informativa con Pascal Beltrán del Río, Imagen Radio 90.5 FM, 8:54, duración 8’03”)

Audio Imagen Informativa con Pascal Beltrán del Río

 

¿Cuánto costará eliminar la referencia de Lorenzo Córdova en los libros de texto?

¿Cuánto costará remediar un párrafo que indebidamente se incluyó en un libro de texto?, la Suprema Corte ordenó eliminar la referencia a Lorenzo Córdova en los libros de texto y el Gobierno tendría que gastar 233 millones de pesos para la reimpresión de los libros, según especialistas, veremos cómo lo afrontan. (Ultra Noticias Primero lo Primero con Oscar Glenn Morales, Ultra Radio 101.3 FM, 6:46, duración 2’04”) 

Audio Ultra Noticias Primero lo Primero con Oscar Glenn Morales

 

Ley de censura en Puebla

En entrevista, Leopoldo Maldonado, Director de Artículo 19, organización que se dedica a la defensa de periodistas, de la libertad de expresión y el acceso a la información, señaló que es importante partir de la premisa que no es una buena noticia cuando el Estado se da a sí mismo facultades de revisar si lo que estás diciendo en la conversación pública es bueno o no, y además, que lo vayan a sancionar. En una lógica democrática, lo menos que puedan intervenir las autoridades en calificar los discursos, en decir si esto es ofensa o daña la moral, es lo más democrático que se puede construir en una sociedad. Lo que vemos con la aprobación de la Ley censura en Puebla no sólo es una intervención del Estado en términos legislativos para sancionar discursos ofensivos, cualquier cosa que eso signifique; o que constituyan hostigamiento, cualquier cosa que eso signifique, y lo hace a través del derecho penal; el ámbito del derecho más peligroso en términos de las sanciones que implica, como la cárcel”.  (Así las Cosas con Gabriela Warkentin, 8:21, duración 10’27’’) 

Audio Así las Cosas con Gabriela Warkentin

 

Distancia entre gobernantes y periodistas

Ricardo Joya, comentarista invitado, indicó: “he observado en charlas con colegas periodistas y en la manera en cómo se llevan a cabo algunas actividades gubernamentales he observado una distancia entre gobernantes y periodistas en general. Los medios de comunicación son el espacio donde se crea el poder. Manuel Castells señala que los medios de comunicación constituyen el espacio en el que se deciden las relaciones de poder entre los actores políticos y sociales rivales, y por ello, para lograr sus objetivos, casi todos los actores y mensajes deben pasar por los medios de comunicación. Pero también advertía que las reglas del juego político en los medios de comunicación dependerían de los modelos de negocio concretos y la relación de estos actores políticos y la audiencia”. (Ultra Noticias Primero lo Primero con Oscar Glenn Morales, Ultra Radio 101.3 FM, 6:53, duración 10’09”)

Audio Ultra Noticias Primero lo Primero con Oscar Glenn Morales